Читать книгу Discursos IV - Arístides - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Los discursos XVII al XXI de Elio Aristides constituyen un grupo bien definido dentro de lo que se podría considerar su obra política. Son discursos que tienen como tema fundamental su ciudad, Esmirna 1 , aunque de diversas maneras y bajo puntos de vista diversos. Son obras, además, que poseen un profundo sentido institucional: a diferencia de la mayoría de los trabajos conservados del sofista, no son ejercicios retóricos u obras destinadas a sostener disputas con otros practicantes de la profesión, sino que están directamente vinculados con las distintas esferas de poder, ya sea municipal, provincial o imperial.

El primero de éstos, el Discurso de Esmirna I, es un discurso que pese a su sencillez y brevedad no deja de plantear algunas dificultades importantes. Siendo un discurso dirigido a una autoridad que se dispone a visitar Esmirna, la obra se aleja de lo que los cánones describen como un prosphōnētikós , una arenga de bienvenida 2 . En ella no aparece el elogio del destinatario que las reglas exigen, sino que el autor se limita a hacer un «retrato» de la ciudad con la clara intención de animar y excitar el deseo no sólo de visitarla sino de permanecer en ella algún tiempo. Así, tras una brevísima introducción de carácter histórico en la que se reflejan las tres etapas mitológicas de la fundación de la ciudad, y el recuerdo de la celebración de la Nave Sagrada durante la festividad de las Dionisias, el autor realiza un recorrido por la ciudad y sus alrededores a través del que se recuerdan las bellezas extraordinarias que Esmirna posee.

Como prácticamente para todas la obras de Aristides, proponer una fecha de composición es algo realmente complicado y aventurado. La razón principal en este caso, además de la ausencia de cualquier referencia cronológica clara dentro del discurso 3 , reside en la incertidumbre que rodea al destinatario.

A. Boulanger se inclinaba a creer que éste no era otro que Marco Aurelio y su hijo Cómodo 4 . Los dos emperadores, tras la revuelta de Avidio Casio, realizaron un viaje por Oriente que los llevó a Cilicia, Antioquía, Egipto, Esmirna, Éfeso y Atenas 5 . Así, el discurso no sería otra cosa que una carta enviada posiblemente a Antioquía o a Alejandría por el sofista a requerimiento de las autoridades de la ciudad para convencer al emperador de la conveniencia de visitar Esmirna. Por tanto la fecha de la obra no podría ser otra que el año 176 6 . El interés de Esmirna por recibir a Marco Aurelio es comprensible si se tiene en cuenta lo que las visitas imperiales significaban para el prestigio y el orgullo de la comunidad 7 . La ausencia de menciones directas al emperador, mientras que lo natural sería lo contrario 8 , podría encontrar explicación en la tardanza con la que el sofista acabó presentándose ante el emperador cuando éste estuvo en la ciudad 9 .

No obstante, el investigador francés no pudo dar por absolutamente cierta su posibilidad, y tuvo que admitir que quizás sólo estuviera dirigida la obra a un gobernador de la provincia 10 . Esta es la opción elegida por C. Behr, que sigue la opinión de K. Turzewitsch y que U. Wilamowitz recogió 11 . El argumento fundamental para esta posibilidad es la relación que existe entre XVII y otra obra posterior, XXI, que también recibe el mismo título. Según se deja entrever, el destinatario de esta obra es el hijo de otro personaje que con anterioridad fue saludado por el sofista, casi con toda seguridad el mismo al que XVII estaba destinado 12 . Puesto que con dificultad el destinatario de XXI puede ser Cómodo, el de XVII es muy difícil que sea M. Aurelio. Ante esta conclusión sólo queda admitir que XVII y XXI fueron dirigidos a sendos gobernadores de la Provincia de Asia, que fueron padre e hijo. Por otra parte, el intento de identificación del primero de ellos con P. Cluvio Máximo Paulino, y el establecimiento de la fecha en 157, no es sino pura conjetura. Hasta que los fastos provinciales no se establezcan con seguridad no se podrá comprobar la veracidad de esta suposición, es decir, si existe padre e hijo que ocuparan el cargo en las condiciones requeridas, y en su caso, el establecimiento de la fecha de composición.

La edición que se ha seguido para la traducción de esta obra, como para todas las restantes de este volumen, es la de B. Keil 13 , la mejor disponible hasta ahora pero claramente insuficiente. Se han tomado algunas variantes de C. Behr 14 , que en su traducción ofrece algunas correcciones de la edición citada, y de la más antigua de W. Dindorf 15 .



1 Aristides nació en un distrito rural que en 124 se convirtió en la ciudad de Hadriani por iniciativa imperial; C. BEHR , Aelius Aristides and the Sacred Tales , Amsterdam, A. M. Hakkert, 1968, págs. 1-4. No obstante, el sofista poseyó desde el momento de su nacimiento la ciudadanía de Esmirna y siempre consideró que ésta era su ciudad, cf. L 73; U. WILAMOWITZ , «Der Rhetor Aristeides», Sitzungsberichte der preussischen Akad. der Wissenschaften 28 (1925), 334.

2 MENANDRO EL RÉTOR , 415-418; D. A. RUSSEL , N. G. NILSON , Menander Rhetor , 1981, págs. 327-330.

3 La única posible indicación está en § 10 donde dice que es demasiado trabajo incluso para un anciano. No obstante, no permite un acercamiento preciso a la cuestión.

4 A. BOULANGER , Aelius Aristide et la sophistique dans la province d’Asie au IIe siècle de notre ère , París, 1923, págs. 384-387.

5 El viaje, con el detalle de las etapas, aparece descrito en M. L. ASTARITA . Avidio Cassio , Roma, 1983.

6 C. J. CADOUX , Ancient Smyrna. A History of the City from the earliest Times to 324 A.D ., Oxford, 1938.

7 S. MACCORMACK , «Change and Continuity in Late Antiquity: The Ceremony of the Adventus», Historia 21 (1972), 721-52.

8 No obstante, en § 13 se indica la buena disposición de la ciudad para aquellos que hayan decidido vivir verdaderamente la filosofía. Esto podría entenderse como una referencia indirecta a Marco Aurelio.

9 FILÓSTRATO , Vidas de los sofistas 582-583. F. GASCÓ , «The Meeting between Aelius Aristides and Marcus Aurelius in Smyrna» Amer. Journ. Philo . 110(1989), 471-478.

10 Lo hace siguiendo la propuesta de E. ROHDE , «Die asianische Rhetorik und die zweite Sophistik», Rheinische Museum 41 (1886), 170-190.

11 C. BEHR , Aelius Aristides ... págs. 91-92. U. WILAMOWITZ , «Der Rhetor Aristeides», 352.

12 Para todo ello véase la introducción a XXI.

13 Aelii Aristidis Smyrnaei quae supersunt omnia , ed. B. KEIL , vol. II: Orationes XVII-LIII , Berlín, 1958 (= 1898).

14 P. Aelius Aristides The Complete Works , volume II. Orations XVII-LIII [trad, al inglés por C. BEHR ], Leiden, E. J. Brill, 1981.

15 Aristides , vol. I, ed. por W. DINDORF , Hildesheim, 1964 (= Leipzig 1829)

Discursos IV

Подняться наверх