Читать книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L - Страница 27

Suicidología

Оглавление

Desde distintas áreas de conocimiento, perspectivas y latitudes se ha estudiado el suicidio como fenómeno específico y multidimensional, a partir de investigaciones, programas, encuentros y organizaciones que han dado forma al campo de la suicidología. El estudio del suicidio va más allá de la salud mental personalizada, pues, como menciona Valdivia (2014),

la suicidología no se limita al estudio individual de los procesos suicidas, sino que flexibiliza sus límites a tal punto que considera que el estudio de este fenómeno de salud pública debe también ser a gran escala, identificando factores de riesgo y protección que se encuentren presentes en grandes poblaciones o grupos humanos específicos. (p. 22)

Además, la suicidología es un campo interdisciplinar que permite abordar el fenómeno con diferentes enfoques, métodos y propósitos. Si bien la mayor cantidad de trabajos que se han hecho sobre el suicidio, el intento de suicidio y la ideación suicida parten de miradas de la psiquiatría, también se encuentran trabajos desde la psicología, la sociología, la psicología social, la antropología, la demografía, el derecho, la comunicación, la educación o la arquitectura, entre otras áreas y disciplinas.

A finales del siglo XIX fue publicado por primera vez El suicidio, escrito por el clásico de la sociología Émile Durkheim, quien presentó el suicidio como un hecho social, ubicándolo así en el campo de la naciente sociología. Su aporte fue tan polémico como innovador, pues implicaba que el suicidio no era una mera conducta individual, sino que se encontraba determinado por factores sociales:

Si el lazo que liga al hombre a la vida se afloja, es porque el nexo que le une a la sociedad se ha relajado. Los incidentes de la existencia privada, que parecen inspirar inmediatamente el suicidio y pasan por ser sus condiciones determinantes, en realidad no son más que causas excepcionales. Si el individuo cede al menor choque de las circunstancias es porque, en el estado en el que se encuentra, la sociedad le ha predispuesto al suicidio. (Durkheim, 2012, p. 183)

Este trabajo, fundador de la sociología académica formal, marcó una apertura de visiones en el estudio del suicidio, que permite complementar y trascender las miradas médicas, psicológicas o morales sobre el fenómeno. Así, la discusión contemporánea frente al suicidio, el intento de suicidio y la ideación suicida no se orienta ni debe orientarse por determinar si el suicidio es un hecho individual o social, psicológico o sociológico, sino que demanda análisis complejos en donde converjan múltiples enfoques que aporten a una comprensión más completa del fenómeno. A continuación se presentarán los principales resultados de la búsqueda de antecedentes sobre suicidio e ideación suicida en el contexto nacional, distrital y universitario, así como algunos vacíos identificados a los que esta investigación se propuso responder.

Las diferentes investigaciones consultadas coinciden en la necesidad de realizar una aproximación más integral al problema del sufrimiento emocional de las y los estudiantes universitarios. En particular, se reconoce que el enfoque de riesgo parece no ser suficiente para la comprensión, prevención y atención del suicidio, por lo tanto, fue necesario incluir en la investigación los enfoques psicosociales, acción sin daño y género, así como las dimensiones de sujeto, familia, universidad y comunidad desde una perspectiva de procesos.

El concepto de riesgo emocional ha sido ampliamente utilizado en las indagaciones sobre estudiantes universitarios. En esta investigación se hace un esfuerzo para que el enfoque de riesgo sea definido con mayor precisión, a partir del contexto particular del estudio. Por ello, esta investigación combina las dimensiones cuerpo, emociones y sentido de vida, y cuenta con un enfoque central de aproximación psicosocial y los enfoques asociados de riesgo y acción sin daño.

Cuerpo, emociones y sentido de vida

Подняться наверх