Читать книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L - Страница 41

Talleres investigativos

Оглавление

Siguiendo los planteamientos de Riaño-Alcalá (2000) sobre los talleres investigativos como espacios para la indagación, la reflexión y la discusión, se hizo inclusión desde esta propuesta investigativa (realizada en el marco del proyecto Cuerpo, emociones y sentido de vida [Cuesvi], 2020), de un componente participativo y otro de acompañamiento emocional, dado el tema-problema de la indagación y los actores convocados. Estos talleres centraron sus temas de indagación en tres aspectos:

1. La percepción y relación del cuerpo con el sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida.

2. La identificación de los principales escenarios generadores o contributivos al sufrimiento emocional profundo.

3. Recomendaciones e identificación de alternativas para la Universidad y la atención al sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida.

Cada taller contó con el desarrollo de metodologías iniciales de sensibilización y apertura al diálogo, y al finalizar con herramientas para el manejo del cuerpo y de las emociones y contención de situaciones críticas.

Es importante señalar que, dado los enfoques psicosocial y acción sin daño implementados, se preparó la situación de entrevista y talleres teniendo en cuenta espacios seguros e íntimos, así como tiempos de escucha que permitieron que las y los estudiantes expresaran su sentir sin presiones; en ocasiones, fue necesario desarrollar las entrevistas hasta en tres sesiones, cuando la situación emocional lo requería y también para acompañar la necesidad de los y las estudiantes de ser escuchados y permitirles terminar de organizar sus ideas y comprensión de temas poco esclarecidos en sus vidas. Como ya se mencionó, si bien el equipo de investigación está compuesto por profesionales de distintas disciplinas, las únicas personas del equipo que hicieron entrevistas fueron profesionales con formación y amplia experiencia en psicología clínica, profesoras, que participaron también en el pilotaje del instrumento, revisando y calibrando el contenido y la interacción de manera crítica.

De esta forma, la entrevista y los talleres no fueron solo técnicas de recolección de información, sino que también tomó la forma de atención, intervención y acompañamiento, propuesto desde el inicio metodológico de la investigación.

Teniendo en cuenta este escenario, el soporte psicológico se adelantó a partir de llamadas y sesiones de seguimiento que, gracias al compromiso del equipo, se mantuvieron durante el periodo de confinamiento por pandemia. Cabe resaltar que en muchos casos las y los estudiantes no habían accedido antes a atención psicológica o habían tenido experiencias negativas al respecto, así que la larga experiencia clínica, calidad y profesionalismo de las profesoras psicólogas encargadas de este aspecto facilitó este trabajo, así como el monitoreo posterior a la culminación de entrevistas y talleres y el acompañamiento y seguimiento de casos muy concretos. Los casos de riesgo que se complicaron con la cuarentena fueron acompañados y monitoreados permanentemente haciendo los contactos y las remisiones necesarias a Bienestar Nacional y Bienestar de Sede que respondieron oportuna y diligentemente en el cuidado y atención de las y los estudiantes remitidos. Desde información sobre aprovisionamiento de alimentos, techo, atención médica, traslados por embarazo de riesgo y situaciones de riesgo de suicidio inminente, fueron tareas resueltas a través del sistema de Bienestar de la Universidad; un trabajo de cuidado permanente que se mantuvo también a través de jornadas virtuales de atención y soporte a cuerpo y emociones (autocuidado del cuerpo y las emociones), que fue adaptado a los horarios de 74 estudiantes interesados en este proceso de soporte emocional y físico.

Cuerpo, emociones y sentido de vida

Подняться наверх