Читать книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L - Страница 31

El suicidio en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Оглавление

Se encuentran pocos estudios que indaguen específicamente por el suicidio, el intento de suicidio y la ideación suicida en los y las estudiantes de la UN. Sánchez, Guzmán y Cáceres (2005) hicieron un estudio sobre el efecto de imitación frente al suicidio con estudiantes de la Universidad y encontraron que constituye un factor de alto riesgo. Otros trabajos que se encontraron incluyen o mencionan el suicidio, aunque se centran en otros contenidos relacionados con salud mental de estudiantes de la Universidad.

La tesis de maestría de Díaz (2012) sobre depresión en estudiantes de la UN - Sede Bogotá, señala relaciones entre ideación suicida e intento de suicidio y depresión. Allí se presenta información en relación con el estado emocional de los estudiantes de la Universidad en 2004, en donde “60 % de los admitidos a esta institución presentaban características emocionales con tendencia a la tristeza, la depresión, la ansiedad, la autoagresión o antecedentes familiares de hospitalización psiquiátrica” (p. 53). La misma autora señala que, según datos oficiales de la Universidad, en 2003 la tasa de suicidio en la comunidad universitaria fue de 45.6 por cada 100 000 habitantes.

Otra tesis de maestría consultada fue la de Zamora (2013), quien hizo un estudio cualitativo sobre identidad de género masculino y su relación con bajo rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas en la UN. Allí identificó la presencia de ideación suicida entre algunos estudiantes. Al indagar por los motivos, encontró:

el sentimiento de desesperanza, donde se ubica la respuesta del estudiante con trastorno emocional; los problemas de estrés relacionados con acontecimientos vitales, la verbalización y planificación del acto como tal, el aislamiento social relacionado con el vivir solo y la pérdida de soporte y apoyo, y por último, problemas económicos y alcoholismo, como en el estudiante de PAES. En estas respuestas, considero importante la presencia significativa de autorecriminación, lo cual verbalizaron constantemente a través de frases desesperanzadoras y autocompasivas destacando en ellas, sentimientos de impotencia e incapacidad ante las expectativas y normas sociales de la construcción de identidad de género masculino. (Zamora, 2013, pp. 72-73)

Desde otra perspectiva, la investigación de Condiza (2010) incluye una mirada sociológica y un enfoque cualitativo para discutir el diagnóstico sobre la situación anímica de los estudiantes de la UN realizado en el 2007. El autor buscó identificar “la influencia del universo social en la aparición de fenómenos de tipo psicológico (estrés, ansiedad, angustia y depresión, los más comunes)” (p. 193). Aquí se señalan crisis de las y los estudiantes relacionadas con competencia, bajo rendimiento académico, así como “relaciones establecidas a lo largo de la estancia en la universidad que se vuelven conflictivas y adquisición de conocimientos que ponen en cuestión creencias, convicciones y prácticas personales” (Condiza, 2010, p. 202).

Se resalta también una edición de “Contexto, publicación de los estudiantes de la UN - Sede Bogotá”, que contiene un informe especial sobre el suicidio de estudiantes, en el que se publicaron artículos con información sobre prevención, contexto y género desde distintas perspectivas (Escobar, 2005a; 2005b; 2005c; 2005d).

Así, en los estudios revisados sobre la ideación e intento suicida en la UN - Sede Bogotá, se identificó que las investigaciones desarrolladas hacen referencia a la depresión como un factor de riesgo para los estudiantes, la exigencia académica y la competencia como situaciones que pueden ocasionar eventos que generan conflictos y llevar a tener sentimientos de desesperanza.

Cuerpo, emociones y sentido de vida

Подняться наверх