Читать книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L - Страница 29

El suicidio en el contexto distrital

Оглавление

Aunque se encuentran trabajos sobre el suicidio en Bogotá, si se tiene en cuenta que en distintos documentos e informes se señala que esta es la ciudad de Colombia con mayor prevalencia de suicidios, resulta insuficiente la literatura al respecto. El último estudio rastreado sobre caracterización del suicidio en Bogotá tiene como ventana de observación el periodo 1985-2000. Este trabajo fue realizado por Sánchez, Orejarena y Guzmán (2004), quienes utilizaron un enfoque de riesgo para establecer tipologías de suicidas a partir de datos de casos en la ciudad. Después de hacer un análisis multivariado, identificaron características estables (presentes en otros estudios y ya mencionadas), como la mayor tendencia de suicidios de hombres o su relación con el consumo de alcohol. En todo caso, dentro de sus conclusiones centrales mencionan que tanto el suicidio como sus factores de riesgo son dinámicos, al haber encontrado nuevos perfiles con el paso del tiempo. En este sentido, se reconoce la necesidad de hacer estudios constantes y actualizados que den cuenta del fenómeno en territorios y momentos históricos y políticos específicos.

La mayoría de los estudios sobre suicidio en Bogotá identifican y profundizan sobre factores de riesgo específicos. Amaya et al. (2013) estudian el dolor físico crónico como factor de riesgo de suicidio, determinando su relación con variables como ansiedad, depresión y calidad de vida. Otro estudio que aporta información relacionada con factores de riesgo en Bogotá es el de Rodríguez et al. (2013), en el que presentan una correlación entre trastornos del comportamiento alimentario e intentos de suicidio. Por su parte, Palacios, Rueda y Valderrama (2006) estudiaron a población diagnosticada con VIH e identificaron este aspecto como riesgoso para el suicidio y la ideación suicida.

También se identificaron investigaciones que centran su atención en el riesgo y el intento de suicidio en población adolescente. Caycedo et al. (2010) exploran los factores familiares y sociales que se relacionan con intentos de suicidio en adolescentes atendidos en dos hospitales en Bogotá.

Aunque reconoce que la cantidad de casos que se incluyeron en el estudio es muy baja para llegar a conclusiones más contundentes (14 casos), identificaron una tendencia femenina en los intentos de suicidio y resaltaron la ausencia paterna como un factor recurrente en los casos, así como la mala situación económica en todos los sujetos. Cabe resaltar que este último punto probablemente se relaciona con el diseño muestral del estudio.

Pérez-Olmos et al. (2012) hacen un estudio de adolescentes en Bogotá, en el que identifican la depresión, los bajos niveles de autoestima, ser de género femenino, la disfuncionalidad y la violencia intrafamiliar como factores que aumentan el riesgo de suicidio. Es de señalar que en distintos trabajos se menciona el papel de las estructuras familiares en el riesgo o la protección frente al suicidio; sin embargo, no se profundiza ni se cuestiona sobre la familia y se cae en conceptualizaciones cuestionables como la de disfuncionalidad.

Sobresale también el trabajo de Carvajal y Caro (2011), quienes hicieron un estudio cuantitativo en Bogotá sobre ideación suicida con adolescentes escolarizados que se encontraban entre los 14 y los 17 años. Esta investigación se realizó con adolescentes de las localidades de Usaquén, Chapinero, Bosa, San Cristóbal, Puente Aranda y Candelaria, que para 2011 presentaron el mayor aumento de casos de intento de suicidio. Dentro de los principales hallazgos, las autoras señalan que los antecedentes de intento de suicidio, la baja autoestima y la depresión son las variables que más se relacionan con presencia de ideación suicida. De igual forma, se utiliza el concepto de familia saludable como factor relacionado con la ideación suicida, para hacer referencia a la percepción que las y los entrevistados tuvieron sobre la organización de su sistema familiar.

Con respecto a lo anterior, se encuentra la investigación de González y De la Hoz (2011) acerca de la funcionalidad familiar de adolescentes de la localidad de Suba, en la cual se indagó sobre la presencia de ideas suicidas (pensar y planear el suicidio). El principal resultado del estudio fue no encontrar una relación directa entre la familia, es decir, su estructura y funciones y las variables de pensamientos y de planeación del suicidio, aunque la “relación con los padres parece ser uno de los predictores de comportamiento suicida” (p. 76).

En síntesis, se identifican varios vacíos en el estudio del suicidio en el contexto distrital, tanto en trabajos de caracterización actualizados como en estudios de carácter cualitativo. Dado que Bogotá es la ciudad en la que más casos de suicidio se presentan —teniendo en cuenta su alta densidad poblacional—, urgen investigaciones que se adentren tanto en el suicidio y la ideación suicida como en los factores protectores y en propuestas e iniciativas de atención y prevención.

Cuerpo, emociones y sentido de vida

Подняться наверх