Читать книгу Imagen cardiaca - AA.VV - Страница 33

1.8Planos de estudio y sistemática de estudio

Оглавление

En las imágenes adjuntas observamos la disposición del corazón y los grandes vasos en una imagen obtenida mediante resonancia magnética (fig. 1.14). Esto nos permitirá entender los distintos planos de corte ecocardiográfico (fig. 1.15) y su correspondencia anatómica (fig. 1.16).


Fig. 1.14 Visión del corazón por resonancia magnética, correlación anatómica y posición del transductor de eco en el eje paraesternal (transductor izquierdo) y apical (transductor derecho). AD: aurícula derecha. AI: aurícula izquierda. VD: ventrículo derecho. VI: ventrículo izquierdo. TIV: tabique interventricular.


Fig. 1.15 Posición del transductor de ecos en un estudio transtorácico y correlación con los planos de estudio.

Existen varios planos para visualizar todas las cámaras cardiacas. Los cinco planos más usados son: el eje largo (longitudinal), el eje corto (transversal), que se obtiene desde la ventana paraesternal, y los tres planos apicales (apical 4 cámaras, 2 cámaras y 3 cámaras) (fig. 1.16).


Fig. 1.16 Planos de estudio paraesternales y apicales y su relación con la anatomía cardiaca. AD: aurícula derecha. AI: aurícula izquierda. Ao: aorta. VD: ventrículo derecho. VI: ventrículo izquierdo.

En la figura 1.15 podemos apreciar la situación del transductor respecto al paciente.

Los transductores disponen de una muesca o señal que facilita la orientación espacial del transductor y de las imágenes obtenidas. En la pantalla del ecocardiógrafo existe una pequeña señal situada a la derecha del vértice del sector de la imagen que corresponde a la localización de la muesca del transductor.

La exploración se inicia en los planos paraesternales (tercer espacio intercostal izquierdo) y la muesca del transductor se dirige hacia el hombro derecho, de forma que la aorta queda a la derecha de la imagen y la punta del ventrículo izquierdo a la izquierda (plano longitudinal o eje largo [fig. 1.16]). Manteniendo la posición del transductor, al girar 90º la muesca queda dirigida hacia el hombro izquierdo y obtenemos los ejes cortos o transversales (fig. 1.17): 1) grandes vasos, en los que se visualiza en el centro la válvula aórtica; 2) eje corto del ventrículo izquierdo a nivel de la válvula mitral; 3) eje corto a nivel de los músculos papilares, y 4) eje corto a nivel medioapical. En estos cortes el ventrículo izquierdo muestra una forma circular, con el ventrículo derecho anterior.


Fig. 1.17 Planos paraesternales o de eje corto a cuatro niveles en sentido craneocaudal: 1) eje corto de grandes vasos, en el que se visualiza la válvula aórtica (Ao) en el centro y la válvula pulmonar (Pul) delante y a su derecha. Anterior a la aorta se encuentra el ventrículo derecho (VD), y tras la aorta la aurícula izquierda (AI), que está separada de la aurícula derecha (AD) por el tabique interauricular; 2) eje corto a nivel de la válvula mitral con el VD delante, separado del VI por el tabique interventricular. Dentro del VI se visualizan ambas valvas mitrales (Mitr); 3) eje corto a nivel de músculos papilares en que se visualizan ambos músculos papilares (Mp), y 4) eje corto a nivel medioapical del VI.

La ventana apical puede identificarse palpando el latido del ápex ventricular (fig. 1.15). Colocando la muesca del transductor orientada hacia la axila izquierda obtenemos el plano apical de 4 cámaras (4C) (figuras 1.16 y 1.18). El ventrículo izquierdo aparece a la derecha de la imagen y podemos ver los dos ventrículos, las dos aurículas y las válvulas mitral y tricúspide. Sin cambiar el transductor de posición, con un giro antihorario de unos 60º pasamos a plano apical de 2 cámaras, en el que visualizamos el ventrículo izquierdo (con su pared anterior a la derecha de la imagen y la posterior a la izquierda) y la aurícula izquierda (fig. 1.16). Con un giro adicional de otros 60º obtenemos el plano apical de tres cámaras o apical eje largo que nos permite ver la válvula aórtica, el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda. Nos muestra las mismas estructuras que el plano paraesternal eje largo.


Fig. 1.18 Imagen apical del corazón. En este plano podemos estudiar las cuatro cámaras cardiacas. Además de las cavidades izquierdas, se aprecian las cavidades derechas y la válvula tricúspide.

El plano subcostal nos permite ver todas las estructuras cardiacas y además la cava inferior desembocando en la aurícula derecha (fig. 1.19).

La exploración Doppler, en las modalidades referidas, se practica en los planos de estudio habituales interrogando las distintas válvulas con la mejor orientación del haz de ultrasonidos, de forma que se produzca el menor ángulo de incidencia con el flujo que se va a estudiar.


Fig. 1.19 Plano subcostal. En este plano, se visualizan la vena cava inferior (VCI), el pericardio anterior e inferior y las cavidades derechas (AD: aurícula derecha).

Imagen cardiaca

Подняться наверх