Читать книгу Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo - AA.VV - Страница 31
ОглавлениеVER LAS CAUSAS: DE LA PERCEPCIÓN A LA CONEXIÓN CAUSAL
Maria Josep CUENCA
Universitat de València
1. INTRODUCCIÓN
La conexión es un ámbito de gran interés para el estudio del cambio lingüístico y de la gramaticalización, áreas directamente relacionadas con la investigación del profesor Ridruejo. La teoría de la gramaticalización nos ofrece un marco teórico rico y productivo para el estudio de la evolución morfosintáctica (cf. Cuenca, 2012 y las referencias que se citan), pero, además, ofrece claves para el análisis sincrónico de elementos que han experimentado cambio semántico y reanálisis, como el que nos ocupa en este trabajo, en el que presentamos un análisis, necesariamente sintético, de la locución conjuntiva visto que. Este nexo es el resultado de la gramaticalización del participio pasado del verbo de percepción ver, fuente inagotable de marcas léxicas y gramaticales con valor pragmático de diferente tipo (cf., entre otros, Grossman y Tutin, 2010, y Whitt, 2010). En lo que respecta a su gramaticalización como nexo, existen estudios relativos a vu que en francés (cf. Bolly y Degand, 2012, 2013) y a vist que en catalán (Pérez Saldanya, 2015; Cuenca, 2017); Fagard (2011: 24) indica que existe también en italiano (visto che), en portugués (visto que, visto como), en occitano (vist que) y rumano (având în vedere că).
Partiendo del análisis de los nexos conjuntivos del español y el catalán basados en participios presentado en Cuenca (2017), analizaremos su uso y las características que distinguen visto que. En este caso, ampliamos la descripción a todos los ejemplos identificados en el Corpus de referencia del Español Actual (CREA).
La locución conjuntiva visto que tiene una frecuencia muy baja: la consulta en el CREA ofrece 60 casos en 49 documentos (0,45 casos por millón), de los que 5 ejemplos no corresponden al uso conjuntivo. A pesar de ser la más antigua del grupo de nexos causales basado en un participio (dado, puesto, supuesto, visto + que) (Pérez Saldanya, 2014: § 28.9.3), es la que muestra una frecuencia más baja. Todos los ejemplos se dan en texto escrito y se concentran en el período 1996-2000 (27 casos) y 1992-1995 (18 casos). La mayoría de casos son de España (28 ejemplos).
Hemos procedido a analizar la posición de la cláusula y el dominio conceptual en el que se verifica la relación causa-efecto. En cuanto a la posición, las causales introducidas por visto que pueden anteponerse o posponerse a la principal y también pueden presentar una posición intermedia, generalmente tras el verbo de la principal. En cuanto al dominio conceptual, partimos de la distinción entre dominio del contenido, epistémico y de actos de habla (véase Sweetser, 1990: cap. 4; Bolly y Degand, 2013; Pérez Saldanya, 2015; Cuenca, 2017). Los dos últimos casos se pueden equiparar a las causales pragmáticas o de la enunciación1.
• La relación causal se verifica en el dominio proposicional o del contenido cuando la causa produce un efecto en el mundo real (causal semántica o del enunciado, para otros autores)2.
• La relación causal se vincula al dominio epistémico cuando la causal indica el motivo de una creencia, punto de vista o conclusión.
• La relación causal se verifica en el dominio de los actos de habla cuando se indica la causa de la realización de un acto de habla (Sweetser, 1990: 90); se pueden incluir las causales metalingüísticas, con las que, por ejemplo, se justifica la elección de una expresión (Bolly y Degand, 2013: 221; Pérez Saldanya, 2015: 23).
2. CONECTORES CAUSALES BASADOS EN PARTICIPIOS
El paso del latín a las lenguas románicas supuso, entre otros cambios sintácticos destacables, la reconstrucción del sistema de nexos (véase Baños, 2009; Fagard, 2011). La creación de nuevos conectores se realizó frecuentemente a través de procesos de base metafórica-metonímica. En el ámbito de la causalidad, entre las fuentes de formación de introductores de causa, se pueden identificar las construcciones de participio pasado, al lado de formas que indican temporalidad y aspecto (Fagard, 2011; Pérez Saldanya y Hualde, 2017).
En español, las locuciones causales basadas en participio son dado que, puesto que, supuesto que y visto que. Estas locuciones introducen adjuntos oracionales generalmente de carácter temático. Constituyen, pues, cláusulas sintácticamente externas al predicado, que, como se indica en RAE-ASALE (2009: 880), «no expresan la causa de un estado, una acción o un proceso, sino que introducen una explicación o una justificación de lo que se ha dicho (como en Podemos dar por concluida la reunión, ya que no hay más cuestiones pendientes) o de lo que se va a decir (Ya que no hay más cuestiones pendientes, podemos dar por concluida la reunión)». Dichos adjuntos, presentan «un hecho entendido como una circunstancia que favorece o posibilita la realización de una acción determinada», es decir, «causas que –en opinión del interlocutor– parecen razonables» (Galán, 1999: 3619). En el caso de visto que, al carácter de causa conocida que le confiere el aspecto perfectivo de la construcción absoluta, se suma el carácter subjetivo y el potente valor evidencial: se presenta la causa como segura e incontrovertible, pues la fuente de conocimiento es (metafóricamente) la percepción visual.
El proceso sintáctico que da lugar a la locución visto que es común a la de los demás nexos basados en participios. Como hemos explicado en Cuenca (2017), un participio pasado correspondiente a un verbo transitivo o inacusativo forma una construcción absoluta con una cláusula equivalente a un sintagma nominal. Esta construcción absoluta «participio [sujeto que cláusula finita]» se reanaliza de modo que el participio y la conjunción completiva se reinterpretan como una unidad conjuntiva y la cláusula finita, antes sustantiva, funciona como el término de una conjunción causal: «[nexo causal participio que] + cláusula finita». El proceso de reanálisis implica, en el nivel sintáctico, la pérdida de los valores verbales del participio y la concordancia con el sujeto (Suñer, 2002: 3058-59).
El proceso de cambio semántico sigue una de las líneas más productivas: la que va de la percepción sensorial a un dominio abstracto, en este caso, la causalidad (Sweetser, 1990: cap. 2). Antolí (2017: 95-96) resume el cambio semántico de ver desde la percepción a valores metafóricos relacionados con la percepción intelectual y la evidencialidad, a partir de tres tendencias:
• Actividad > logro o resultado > estado. Se entiende una actividad como logro o resultado y, finalmente, se focaliza en el estado mental resultante.
• Percepción visual > conocimiento directo > conocimiento objetivo. El cambio de significado se realiza mediante la pérdida de los rasgos [visual] y [directo] del verbo de percepción.
• Percepción directa> inferencia. La inferencia deriva de una experiencia sensorial o intelectual directa en la que participa el emisor como conceptualizador.
En el caso de visto que, el reconocimiento visual entendido como una acción perfectiva se reinterpreta como conocimiento alcanzado y, pues, como información compartida y de cuya veracidad es garante el emisor. Así, si VER es SABER, HABER VISTO es un origen que se reinterpreta como causa temática, una causa que se presenta como conocida, objetiva (y al tiempo vinculada al emisor como conceptualizador) y bien establecida textualmente.
3. CAUSALES INTRODUCIDAS POR VISTO QUE ANTEPUESTAS
Las causales que se sitúan delante de la principal (1) tienen un comportamiento bastante homogéneo.
1) Visto que no pueden ganarles, cuando eso ocurra quizás podrán sustituirles (CREA, La Vanguardia, Barcelona, 1995).
El corpus incluye 29 casos de causales antepuestas, un 52,72 %, lo que implica que superan solo levemente a las causales pospuestas (24 ejemplos).
Entre las causales antepuestas, predominan las del dominio proposicional o del contenido (18 casos):
2) Visto que la agenda no era sencilla, Presidente y ministro acordaron volver a reunirse en la tarde (CREA, Revista Hoy, Chile, 1997).
En las causales de contenido, la relación causa-efecto se verifica en el nivel proposicional y la causa se presenta como objetiva: una causa («la agenda no era sencilla») produce un efecto observable en el mundo real («presidente y ministro acordaron volver a reunirse en la tarde»).
Hemos identificado 6 ejemplos de carácter epistémico, más o menos claro, en los que la consecuencia se interpreta como una deducción o conclusión.
3) Visto que el CGPJ da su amparo al trabajo del juez Garzón, sin duda condenada al fracaso su recusación –el fiscal pidió ayer que no sea admitida–, notan la desagradable presión del dogal sobre su cuello (CREA, El Mundo, Madrid, 1995).
4) … visto que se puede hacer por mucho menos dinero, hay que optar por la solución más económica (CREA, ABC, Madrid, 1997).
La relación epistémica se da en un contexto subjetivo relacionado con la opinión o el estado de conocimiento del emisor (Bolly y Degand, 2012, 2013). En palabras de Pérez Saldanya (2015: 20) «presenten un determinat estat de coses a partir del qual el parlant infereix el contingut expressat en l’oració principal i justifica l’acte enunciatiu que realitza».
Hay, además, 5 causales antepuestas de acto de habla, algunas claramente, pues se vinculan a una modalidad no aseverativa, como la interrogativa (5), y las otras de manera indirecta, pues se vinculan a un verbo de comunicación o performativo (seguir diciendo, reclamar, solicitar) (6).
5) Visto que tal cosa no había podido ser detectada, ¿qué quedaba del éter? (CREA, Boido, G.: Einstein o la armonía del mundo, Buenos Aires, ADIAX, 1980).
6) visto que prosigue el ejemplo con el auto del juez Bueren por el que se rechaza la recusación a su amigo Garzón, reclamo el derecho a ser engañado con unos gramos, por lo menos, de inteligencia (CREA, La Vanguardia, Barcelona, 1995).
Las causales de acto de habla o de justificación enunciativa «s’orienten a la força il·locutiva i expliquen el tipus d’acte de parla que es realitza, sovint amb l’objectiu de minimitzar el cost pragmàtic del dit acte o de la decisió que tot just s’acaba d’anunciar» (Pérez Saldanya, 2015: 22).
En el caso de las causales antepuestas, con una cierta frecuencia la locución causal va precedida por un conector (9 casos de 29). El conector puede ser una conjunción (y, pero, que), como en (7), o un conector parentético (por ejemplo, por tanto), como en (8). También puede ir precedida de un sintagma que funciona como un elemento temático más periférico (9) (2 casos).
7) Pero la realidad era que los cambios subían y en buena medida con prisas. Había que verlo para creerlo. Y visto que la mayoría de los valores subían, al final acabaron creyéndoselo (CREA, ABC, Madrid, 1987).
8) Por tanto, visto que los números nos están demostrando que sí podemos crecer por arriba de 5% anual con una inflación de un dígito (en descenso), a continuación mostramos lo que en principio podría crecer el PIB per cápita, bajo diferentes premisas (CREA, Excelsior, México, 2000).
9) Según el juez, visto que Paolo y Silvio son hermanos y se trataba de episodios reiterados, le parece extraño que el ex jefe del Gobierno no supiera nada de la conducta ilícita... (CREA, El Mundo, 1996).
Finalmente, cabe notar que hay dos ejemplos en los que la cláusula tiene posición intermedia (10-11), separando componentes centrales de la principal. La posición intermedia se puede considerar una variante de la posición inicial, en la que la causal funciona como un inciso.
10) Y esta identidad se apoya –visto que se trata del género informativo y no del poético o del teatral– sobre un saber trasmitido y negociado y sobre la interacción permanente de los roles enunciativos (CREA, Escudero, L.: Malvinas: El Gran Relato. Fuentes y Rumores en la Información de Guerra, Barcelona, Gedisa, 1996).
11) Ya por ahí atrás se dijo que no se intentaba con la pregunta del título del libro sugerir que la respuesta pudiera ser favorable a la tradición o favorable al cambio sino que intentábamos, visto que eran gemelos inseparables, señalar qué tradición y qué cambio podría hoy sacar a los andaluces de su pesimismo (a unos) y de su euforia ciega (a otros) (CREA, Limón, A.: Andalucía, ¿tradición o cambio?, Sevilla, Algaida, 1988).
4. CAUSALES INTRODUCIDAS POR VISTO QUE POSPUESTAS
Como hemos dicho, los casos de cláusulas pospuestas son bastante numerosos (24 casos 43,63 %).
12) Los vendedores, y sus colaboradores, que vigilan por si viene la policía a la vez que esconden varios cartones de tabaco para que no se los decomisen, han desaparecido automáticamente, visto que la permisividad policial ha terminado (CREA, La Vanguardia, Barcelona, 1995).
La alta frecuencia de las causales pospuestas no deja llamar la atención si tenemos en cuenta que nos encontramos ante construcciones de carácter temático y evidencial, de causa conocida a través de un proceso perceptivo, por lo que esperaríamos una posición inicial mucho más predominante.
Las causales con visto que pospuestas pueden ser de contenido, como en el ejemplo anterior, pero en la mayoría de casos tienen un valor epistémico más o menos prominente, como en (13).
13) Posiblemente fuera una buena idea continuar la expedición por mar, visto que pegados a la tierra habíamos tenido tantos quebrantos (CREA, Arenales, Y.: Desde el Arauco, México, Diana, 1992).
En estos contextos, la causal suele justificar una valoración (14).
14) Estaba a cargo del control de calidad en la fabricación del roquefort, un error táctico inexplicable de sus asociados, visto que solía propasarse en sus funciones cuando le tocaba probarlo (CREA, Collyer, J.: Cien pájaros volando, Barcelona, Seix Barral, 1995).
En dos casos, la causal pospuesta es de acto de habla, en un ejemplo vinculada a la interrogación y en el otro en dependencia de un verbo performativo.
15) ¿Hay intereses norteamericanos en sugerir una salida posible en la negociación del conflicto visto que Haig viajaba hacia Buenos Aires con una propuesta de conciliación de intereses? (CREA, Escudero, L.: Malvinas: El Gran Relato. Fuentes y Rumores en la Información de Guerra, Barcelona, Gedisa, 1996).
16) Ese mismo día por la tarde, Alberto Luengo, editor del diario La Tercera, nos telefoneó desde Santiago para pedirnos que averiguáramos la condición real del escritor y se la hiciéramos saber, visto que todo el mundo preveía su fallecimiento (CREA, Revista Hoy, Chile, 1996).
En (15) la causal justifica la pregunta de la que forma parte y, por lo tanto, la causa se sitúa en el nivel de la enunciación: el hecho de que «Haig viajaba hacia Buenos Aires con una propuesta de conciliación de intereses» justifica que el emisor se pregunte si hay intereses norteamericanos en sugerir una salida posible en la negociación del conflicto o, si se quiere, lo sugiera indirectamente. En (16) la causa se vincula al verbo pedir y a un acto de habla indirectamente imperativo.
Entre lo epistémico y el acto de habla, encontramos casos como (17).
17) Mamani estuvo entre los sobrevivientes, lo cual me pareció una estupenda iniciativa de su parte, y habita ahora en la celda vecina, los dos condenados a cadena perpetua, visto que las penas acumuladas entre ambos sumaban cerca de novecientos años (CREA, Collyer, J.: Cien pájaros volando, Barcelona, Seix Barral, 1995).
En (17) la causal justifica una denominación: «hablo de cadena perpetua porque las penas acumuladas entre ambos sumaban cerca de novecientos años». Se trata de un ejemplo de lo que Pérez Saldanya (2015: 23) denomina como causales metalingüísticas, es decir, las que justifican el uso de una expresión contenida en la principal. Según Bolly y Degand (2013: 221), estos casos se vinculan a contextos textuales, como en el caso de los actos de habla, e intersubjetivos.
5. DISCUSIÓN
El análisis que hemos presentado en los apartados anteriores, muestra que, distribucionalmente, las causales introducidas por visto que pueden situarse delante o detrás de la principal y tienen la posibilidad de ser intermedias o incidentales respecto a esta. Desde el punto de vista semántico-pragmático, pueden ser causales de contenido, epistémicas (incluidas las metalingüísticas) y de acto de habla. Se observa una correlación fuerte entre la posición inicial de la causal y la interpretación de la causa en el nivel de contenido y la posición pospuesta y la interpretación epistémica, pero cabe tener en cuenta que los límites entre los tres tipos de causales diferenciados no son siempre fáciles de establecer.
En este apartado retomamos el tema de la posición y avanzamos algunos aspectos característicos de las causales introducidas por visto que: el carácter evidencial de la locución y la vinculación de la construcción con la negación.
• Posición. La bibliografía sobre las causales basadas en participio suele indicar que tienden a ir antepuestas, pero pueden encontrarse igualmente pospuestas (Galán, 1999: 3602); cuando van antepuestas, indican un grado mayor de certeza que otros nexos o una certeza casi absoluta (Galán, 1999: 3619). Según Pérez Saldanya (2014: 3538), la anteposición es condición previa de la gramaticalización como conjunción causal: «sólo cuando aparece antepuesta, en posición de tema oracional, emergen valores vinculados a la causalidad, y sólo cuando estos valores forman parte del significado convencional del nexo subordinante, la subordinada puede desprenderse de las propiedades iniciales y adquirir una mayor libertad posicional». A partir de este uso temático/ antepuesto, algunos conectores desarrollan progresivamente la capacidad de posponerse a la principal e introducir información remática (Pérez Saldanya, 2014: § 28.9.3). Sin embargo, los datos sincrónicos, en este caso y en el de las causales basadas en participio en general, muestran una tendencia a la posposición mayor de lo esperable. De hecho, en el estudio de dado que, puesto que y visto que en Cuenca (2017), el 75,91 % de causales son pospuestas; en el caso de vu que en francés también se observa un predominio de la posposición, según los datos diacrónicos aportados por Bolly y Degand (2012). Parece, pues, que existe una tendencia más o menos marcada a la posposición de las causales con visto que y otras originadas en contextos de tematización, lo que abre un interrogante para la investigación diacrónica.
• Carácter evidencial. La percepción visual se vincula directamente a la evidencialidad, en concreto a la de tipo directo, objetiva y verificada a través de los sentidos3. De hecho, la vista es una de las fuentes primarias de información y, como indican Grossmann y Tutin (2010: 304), la propia etimología de evidencialidad y evidencia remite al latín VIDEO ‘ver’. Hay que tener en cuenta, sin embargo, como apunta Antolí (2017: 30), que «els verbs de percepció, quan donen lloc a construccions evidencials, ja no expressen tant l’acte de percepció sensorial com l’adquisició, per part del subjecte, d’un coneixement mitjançant la percepció directa sensorial». Así, en el caso de visto que, no se parte de una percepción sensorial sino de un conocimiento atribuido a un modo de conocimiento sensorial, que puede ser específico (la vista) o, por antonomasia, generalizarse. Se trata, pues, de un cambio semántico metafórico múltiple en el que existe, sin embargo, una persistencia del significado experiencial directo y objetivo4. El hecho de que se presente un contenido proposicional como objetivo pero derivado de la experiencia del emisor, introduce una interesante tensión entre objetividad y subjetividad: el sujeto es el garante de la veracidad de un hecho que se presenta como incuestionable al haber sido aprehendido por el sentido de la vista, el más destacado y fiable de todos. Así, la causa introducida por visto que se presenta como una causa irrefutable. Quizás sea esta vinculación con lo evidencial lo que favorece la posposición de una información inherentemente temática. Como es conocida, es (o tiende a ser) temática y, como es incontrovertible, se presenta, intersubjetivamente, como compartida por emisor y receptor. El carácter intersubjetivo que se asocia con el proceso de gramaticalización de ver, puede justificar la tendencia a ubicar el tema en posición final, posición típicamente asociada con el receptor. Por otro lado, habría que estudiar hasta qué punto la selección de visto que, respecto a otros nexos causales, se relaciona con la interpretación de la causa como datos aprehendidos recientemente.
• Causalidad y negación. Una característica destacable de las causales introducidas por visto que es que en la mayoría de casos (40 frente a 15, 72,7 %) se trata de oraciones negativas. En concreto, incluyen el adverbio no, como en el ejemplo (18) (18 casos, más un caso de tampoco), o algún elemento léxico interpretable como negativo, directamente (19) o a partir de una inferencia (20).
18) Visto que el estudio del lenguaje de las comunidades salvajes y del infantil no proporcionaba resultados satisfactorios, se intentó buscar el origen del lenguaje natural humano en ciertos sonidos utilizados por el hombre: las interjecciones y las palabras onomatopéyicas (CREA, Urrutia, J.: Sistemas de comunicación, Barcelona, Planeta, 1975).
19) Hay que precisar esta afirmación: el peligro podía llegar de los diseñadores españoles pero no de la industria del diseño español, visto que el aparato productivo en este sector es casi inexistente (CREA, La Vanguardia, Barcelona, 1995).
20) Hoy, visto que el pontífice tenía «poquísimas líneas de fiebre», el médico le había autorizado a que celebrara el Angelus (CREA, El Mundo, Madrid, 1996).
Se trata de un rasgo que, si bien no es constante, diferenciaría este nexo conjuntivo de los otros basados en participio, en los que no se observa dicha correlación.
6. CONCLUSIONES
Las causales introducidas por visto que forman parte del grupo de las construcciones basadas en construcciones absolutas de participio, pero son mucho menos frecuentes que dado que y puesto que5. Los datos así lo indican: según hemos identificado en un trabajo anterior (Cuenca, 2017), en el corpus CREA para el período 1974-1988, textos de España y bloque de no ficción, se identifican 446 casos de dado que y 995 de puesto que. Por otro lado, según Pérez Saldanya (2014: 3571, n. 45), es la locución conjuntiva menos gramaticalizada «tanto por las propiedades mencionadas como por su poca frecuencia de uso y por la proximidad existente entre su significado y el significado léxico de ver en la acepción de “reconocer con la inteligencia”».
Ciertos rasgos de las causales introducidas por visto que son compartidos por locuciones similares como dado que, como la alternancia con construcciones absolutas con sintagma nominal, la posibilidad de ir precedidas de conectores o sintagmas en función de tema o de coordinarse con adjuntos oracionales6. Sin embargo, presentan ciertas especificidades como su vinculación con la negación o un valor evidencial muy prominente derivado de un bajo grado de cambio semántico, una vez la percepción sensorial se reinterpreta metafóricamente como percepción intelectual. La persistencia del valor perceptivo quizás ha limitado una mayor expansión de su uso. De hecho, la poca evolución de la unidad, es decir, la no evolución semántica, formal y funcional, es una de las conclusiones más destacadas del estudio diacrónico de Bolly y Degand (2012) sobre vu que.
El bajo número de ejemplos que incluye el CREA y la dificultad de obtener ejemplos a causa de la homonimia con el uso verbal de visto seguido de una subordinada introducida por que no permite llegar a conclusiones más fundamentadas. Con todo, el hecho de que los análisis en otras lenguas, como el catalán (Cuenca, 2017) y el francés (Bolly y Degand, 2012, 2013), ofrezcan resultados similares refuerzan la descripción presentada aquí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AIKHENVALD, Aleksandra Y. (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.
ANTOLÍ, Jordi M. (2017): Els verbs de percepció en català antic. Els verbs veure, sentir, oir i entendre en els segles XIII-XVI, Alacant/Barcelona: IIFV/PAM.
BAÑOS, José Miguel (2009): «Del latín clásico al latín tardío, eo quod, pro eo, quod y la renovación de las conjunciones causales», en José Francisco González Castro y Jesús de la Villa et al., eds., Perfiles de Grecia y Roma. Actas del XII Congreso Español de Estudios
BOLLY, Catherine T. y Liesbeth DEGAND (2012): «Passer du perçu à l’inaperçu: Quelle grammaticalisation pour vu que?», en Marleen Van Peteghem et al., eds., Le verbe en verve. Réflexions sur la syntaxe et la sémantique verbales, Gante: Academia Press, pp. 611-634.
BOLLY, Catherine T. y Liesbeth DEGAND (2013): «Have you seen what I mean? From verbal constructions to discourse structuring markers», Journal of Historical Pragmatics, 14(2), pp. 210-235.
CORNILLIE, Bert (2009): «Evidentiality and epistemic modality: On the close relationship between two different categories», Functions of Language, 16(1), pp. 44-62.
CUENCA, Maria Josep (2012): «La gramaticalización», en Ibarretxe-Antuñano, Iraide y Javier Valenzuela, eds., Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos, pp. 281-304.
CUENCA, Maria Josep (2017): «Conjunciones causales de origen participial en español y en catalán», en Arroyo Hernández, Ignacio, ed., La expresión de la causa en español, Madrid: Visor, 161-198.
FAGARD, B. (2011 [2009]): «Grammaticalisation et renouvelement: Conjonction de cause dans les langues romanes», Revue roumaine de linguistique, LIV(1-2), pp. 21-43 (versión en línea de 7/11/2011: http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00637445/fr/). [Consulta: 20/6/2018].
GALÁN RODRÍGUEZ, Carmen (1999): «La subordinación causal y final», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, pp. 3597-3642.
GROSSMAN, Francis y Agnès TUTIN (2010): «Evidential markers in French scientific writing: The case of the French verb voir», en Gabriele Diewald y Elena Smirnova, eds., The Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 279-308.
LAPESA, Rafael (1978/2000): «Sobre dos tipos de subordinación causal», en Rafael Cano Aguilar y María Teresa Echenique Elizondo, eds., Estudios los americanos, con las notas de Rufino José Cuervo, Madrid: Gredos, pp. 896-927.
MARCOS MARÍN, Francisco (1979): «A propósito de las oraciones causales. Observaciones críticas», Cuadernos de Filología, 2(1), pp. 163-171.
PÉREZ SALDANYA, Manuel (2014): «Oraciones causales», en Company Company, Concepción (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española, vol. 3, tomo 3, pp. 3447-3610.
PÉREZ SALDANYA, Manuel (2015): «Les construccions causals en català, classes i nexes que les introdueixen», Els Marges, 105 pp. 10-38.
PÉREZ SALDANYA, Manuel y José Ignacio HUALDE (2017): «From theme to rheme: The evolution of causal conjunctions of temporal origin in Catalan», Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics,10(2), pp. 319-348.
RAE y ASALE (2009): «Construcciones causales, finales e ilativas», en Nueva gramática de la lengua española, vol. II: Sintaxis, Madrid: Espasa, cap. 46.
SUÑER, Avel·lina (2002): «Les construccions adjuntes en gerundi i participi», en Solà, Joan, dir., Gramàtica del català contemporani, Barcelona: Empúries, 2002, pp. 3027-3093.
SWEETSER, Eve (1990): From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure, Cambridge: Cambridge University Press.
WHITT, Richard J. (2010): «Evidentiality, polysemy, and the verbs of perception in English and German», en Gabriele Diewald y Elena Smirnova, eds., The Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 249-278.
WILLET, Thomas (1988): «A cross-linguistic survey of the grammaticization of evidentiality», Studies in Language, 12(1), pp. 51-97.
CORPUS
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA. Versión anotada) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 29/05/2018].
1 Esta distinción binaria de tipos de causales según criterios semántico-pragmáticos está recogida en trabajos de origen diverso. En el caso del español, tiene un precedente claro en la distinción de Lapesa (1978/200) y Marcos Marín (1979) entre causales del enunciado y de la enunciación.
2 Bolly y Degand (2013) adoptan una clasificación paralela a la nuestra, pero diferencian las causales de contextos factuales (la relación se establece entre situaciones o hechos) y las de contextos volitivos (la causal se refiere al acto volitivo de la principal). Estas segundas son susceptibles de ser consideradas un tipo de causal del dominio del contenido o del dominio epistémico.
3 Sobre los tipos de evidencia según el modo de conocimiento, véase Willett (1988), punto de partida de diferentes clasificaciones posteriores, Aikhenvald (2004) o Cornillie (2009), para visiones de conjunto.
4 La polisemia de ver y su valor evidencial ha sido objeto de estudio en diferentes lenguas, entre los que podemos destacar el estudio de Antolí (2017: cap. 2) sobre los valores evidenciales de veure en catalán antiguo desde una perspectiva diacrónica.
5 La bibliografía señala que visto que va perdiendo terreno en favor de en vista de (que), a la vista de (que) y dado que y puesto que. La pérdida de frecuencia también se verifica en vu que en francés (Bolly y Degand, 2012), especialmente en textos descriptivos de carácter más formal.
6 Encontramos en el corpus un caso de coordinación: «Ante la trascendencia pública y visto que puede afectar la libertad de prensa y expresión» –explicó– «solicito el envío de esos materiales» (CREA, Diario La Prensa, Buenos Aires, 1992).