Читать книгу Los herederos - Alba González - Страница 14

2.1. De pueblo privado a pueblo entrerriano

Оглавление

En la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la crisis que afectó a los establecimientos cárnicos, la empresa Liebig’s perdió interés en sus negocios en el país y se desprendió de muchas de sus propiedades, entre ellas el pueblo homónimo. A finales de la década de 1960, a través de su representante legal Bruce Carlisle, elevó al gobierno de la provincia de Entre Ríos el plan de creación de un futuro pueblo entrerriano en el inmueble de su propiedad.

Nuestra empresa ha considerado la conveniencia de proceder a transformar lo que fué la creación meramente física de un pueblo, en la fundación de un nuevo centro urbano en la Provincia de Entre Ríos, mediante el aporte inmobiliario de nuestra empresa hacia la provincia de Entre Ríos, la pertinente donación de terrenos, calles, etc., sino también inclusive, procediendo a enajenar lotes para que el personal de la firma pueda contar con vivienda en propiedad.

[…] Pueblo Liebig existía como denominación geográfica y con relación al núcleo de producción próximo a nuestro establecimiento frigorífico y pasará a ser ahora el nombre de un nuevo y progresista pueblo entrerriano, a fundarse de conformidad a esta presentación […] la fundación que encaramos no es una creación artificial ni fruto de una fantasía. Es ya gran realidad, y una realidad acuciante, que urge encontrarle una adecuada canalización, que nuestra empresa quiere tener –junto con el gobierno de V.E.– el privilegio de la iniciativa.13

El gobierno provincial aprobó el anteproyecto de urbanización presentado por la compañía por decreto 3146 del 9 de setiembre de 1969 y autorizó la creación de un “nuevo” pueblo que, de acuerdo con la organización político-administrativa del territorio entrerriano, se incluyó entre los centros rurales de población, administrados por una Junta de Gobierno.14

La Junta de Gobierno de Pueblo Liebig se creó por decreto provincial 2037 del 28 de mayo de 1974 y por decreto complementario se estableció su jurisdicción dentro de los siguientes límites: al norte, el arroyo Carballo; al sur, el arroyo Perucho Verna; al este, la costa del río Uruguay, y al oeste, las vías del Ferrocarril General Urquiza.15 Estos límites no eran muy diferentes de los que rememoraba un antiguo trabajador, nacido cuando Pueblo Liebig como entidad administrativa de la provincia todavía no existía:

Aún hoy recuerdo los límites que nos enseñaban en la escuela cuando tenía seis años: al este el río Uruguay, al norte los campos de la compañía, al sur el arroyo Perucho Verne y al oeste la chacra del señor Canali. (Barreto, 2006: 1-2)

En su memoria no estaba presente la acción normativa del Estado; solo la naturaleza y la compañía dictaban quiénes estaban de un lado u otro de la “frontera”, y era la escuela pública –solventada por la empresa– la que lo enseñaba.

Como anticipamos, Pueblo Liebig estaba administrado por la Junta de Gobierno. En principio, los miembros que la conformaban –presidente, cuatro vocales titulares y dos suplentes– eran designados por el gobernador de la provincia; desde 2003 las autoridades fueron elegidas por voto directo de los vecinos.16 La Junta de Gobierno de Pueblo Liebig, como el resto de las de Entre Ríos, actuaba como delegada del Ejecutivo provincial y las políticas que llevaba adelante dependían de la provincia, ya que no poseía autonomía. La exigüidad de los recursos fue un eterno reclamo del organismo con relación a sus características particulares.

Es diferente a otras, donde cada casa está a kilómetros de la siguiente y entonces cada vecino se hace cargo de sus cosas. Acá hay una vivienda al lado de la otra porque son diez cuadras a la redonda; por lo tanto, comparten el alumbrado y la limpieza. Nosotros con ese dinero tenemos que prestar todos los servicios.17

Los herederos

Подняться наверх