Читать книгу Los herederos - Alba González - Страница 6

Estructura del libro

Оглавление

El cuerpo del texto se abre con una introducción donde se define el problema central de la indagación y los principales núcleos de abordaje. Se explicitan también las perspectivas teóricas y conceptualizaciones que abonaron la investigación.

A continuación se desarrollan diez capítulos que, en líneas generales, reproducen el itinerario de esta indagación. El abordaje metodológico del trabajo con las memorias, desde una doble perspectiva: como “fuente” y como fenómeno social, atravesó la totalidad del proceso de investigación; no obstante, la escritura da cuenta, a lo largo de los distintos apartados, de un crescendo de la última perspectiva en detrimento de la primera, con el fin de abordar centralmente los procesos de reconstrucción de las distintas memorias desplegadas por los sujetos en la producción de un imaginario “familiar”.

El capítulo 1 recoge mis primeras impresiones sobre Pueblo Liebig y señala las perplejidades y los interrogantes iniciales. Describe también las características principales de la localidad y sus trasformaciones desde los inicios del siglo XX.

En el capítulo 2 reconstruyo los orígenes de la compañía Liebig’s Extract of Meat Co. Ltd., estudio las conexiones transnacionales que la caracterizaron, sus políticas de expansión y decisiones estratégicas de inversión, así como las vinculaciones que unieron a sus directivos.

En el capítulo 3 examino el proceso de instalación de Fábrica Colón, la planta cárnica de Liebig’s, las características de la producción y del trabajo de la carne y sus implicaciones en la experiencia laboral de hombres y mujeres. Luego, abordo los aspectos principales del conflicto laboral y reconstruyo la génesis de la sindicalización en el establecimiento. Por último, estudio el proceso de clausura de la fuente de empleo.

El capítulo 4 se destina a rastrear la historia de los productos industrializados por Liebig’s, y los procesos simbólicos de atribución y sedimentación de sus significados a nivel global y local.

El capítulo 5 considera las acciones de proyección, diagramación y construcción con las que se constituyó Pueblo Liebig a partir de una “arquitectura empresarial”, en el contexto de los debates de la época. Luego, examino la estructura del poblado y lo exploro como “espacio”, analizando las prácticas y experiencias que remitían a las distintas formas de habitarlo en el pasado.

El capítulo 6 se abre con el análisis de las políticas sociales empresariales desarrolladas por la corporación; seguidamente, caracteriza el paternalismo empresarial y sus impactos en la experiencia cotidiana de los habitantes de Pueblo Liebig. Finalmente, examina el rol del Estado en la vida de la localidad.

Los dos capítulos que siguen se abocan al análisis de la construcción mnemónica del imaginario de “gran familia”. El capítulo 7 estudia el surgimiento de los procesos de memoria en Pueblo Liebig, sus protagonistas, y las distintas fases o etapas en que tomaron estado público, al mismo tiempo que las dinámicas de confrontación. El capítulo 8 explora el imaginario de “gran familia” a partir de las historias familiares escritas y narradas y de los repertorios fotográficos autorreferenciales. Finalmente aborda la construcción de un “linaje fabril”.

El capítulo 9 está dedicado al examen de los procesos simbólicos que construyeron lugares, paisajes y territorialidades. Se analizan las formas en que se materializó la memoria en la organización del espacio a partir de procesos de marcación pública y las disputas que se originaron en torno a esas marcas. Se da cuenta también de las operaciones a través de las que se construye una versión del pasado cristalizada como “memoria oficial”, y las inclusiones/exclusiones a partir de las que se constituye un “nosotros”.

El último capítulo aborda centralmente los procesos de activación patrimonial y su vinculación con el imaginario de “gran familia” a través de la resignificación del patrimonio como herencia.

El cuerpo del texto se cierra con las principales conclusiones a las que he arribado tras la investigación.

Preceden a las referencias bibliográficas dos anexos: en el primero se listan las fuentes utilizadas en el estudio, el segundo incluye un plano de Pueblo Liebig donde se señalan las zonas comprendidas en la Declaración de Bien de Interés Industrial Nacional de 2017.

1. “Escuela y patrimonio local: activación en contextos de vulnerabilidad social”, tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), 2010.

2. Las palabras y frases entrecomilladas y en bastardillas corresponden a dichos textuales (orales o escritos) de los nativos, término que se utiliza en su sentido antropológico.

3. El cuento se titula “Liebig” y forma parte del libro Lisboa publicado por Editorial Municipal de Rosario en 2009.

4. Historias de la Argentina secreta, ciclo que se emitía por ATC, conducido por Roberto Vacca.

5. Carta abierta de los vecinos de Pueblo Liebig publicada en el diario La Calle, Concepción del Uruguay, 28 de septiembre de 1988.

6. Nota aparte merece el trabajo con las fotos y los comentarios publicados en Facebook en este estudio. Dado que es un recurso relativamente reciente, se ha tomado la decisión metodológica de utilizar exclusivamente aquellas páginas de acceso público para resguardo de la privacidad. Se debe aclarar también que, a través del tiempo, especialmente desde 2015, se ha ido restringiendo el acceso en algunos perfiles y se han dado de baja algunos Facebook o parte de los contenidos publicados, por lo que algunos comentarios o fotos no están disponibles actualmente. En su reproducción se ha explicitado la fecha de acceso, se ha corregido la ortografía, puntuación y uso de mayúsculas y se han completado las abreviaturas para facilitar la comprensión del sentido.

Los herederos

Подняться наверх