Читать книгу Deuda o soberanía - Alejandro Olmos Gaona - Страница 14

Algunos resultados preliminares del análisis de la deuda pública y los gastos sociales

Оглавление

En diciembre del 2005 se anunció el pago al FMI de 9500 millones de dólares con las reservas del Banco Central, lo que representaba menos del 9 % del total de la deuda externa pública, disminuyendo un 35 % las reservas. Si bien se sostenía un discurso de “Cancelación Total” de deuda externa, el saldo total de la deuda no disminuyó con ese pago. Por un lado, aunque se canceló la deuda con el organismo, se efectuó un nuevo canje de la deuda, que alcanzó el 92 % de la deuda en default, con su ampliación en el año 2010, que, si bien en principio disminuyó el capital nominal de la misma, volvió a aumentar debido a cupones de intereses acumulativos, y otros reajustes pactados. Por el otro, los gastos sociales, en términos comparativos con las sumas que se manejan en torno a la deuda pública, resultan insignificantes.

En el 2010, mediante un Decreto del Poder Ejecutivo, se creó el Fondo del Desendeudamiento para pagar la deuda externa argentina con una capitalización inicial de 6600 millones de dólares provenientes del Banco Central. También se impulsó un proyecto de reforma de la carta orgánica del Banco Central para poder, así, intervenir en los créditos para la producción, en la economía y realizar adelantos de recursos al Tesoro Nacional por parte del Banco Central.

Para esa fecha, el Banco Mundial tenía el 10,4 % de la deuda a través de préstamos directos; el 52,2 % correspondía a deuda intra-Estado: Banco Central, ANSES y Banco de la Nación Argentina, entre otros, y el 33,4 % restante en manos del sector privado.

GRÁFICO Nº 1: EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA ARGENTINA ENTRE 2005 Y 2015


Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015)

Para dar cuenta del impacto social que produce el cargo de las deudas soberanas, identificamos, por un lado, relaciones significativas o asociaciones de interdependencia (coeficiente de Spearman) entre los gastos anuales destinados al pago de la deuda pública (intereses, servicios, parte de capital) y los gastos nacionales destinados a servicios sociales en educación, salud, ciencia y tecnología, y por otro lado, correlaciones significativas entre las medias de pagos de deuda pública y nuevos créditos (coeficiente de Spearman) que se tomaron durante todo el período bajo estudio, según se desprende de la categoría “financiamiento de los presupuestos anuales” de la Administración Central.

Como se advierte en los gráficos 2 y 3, al comparar los montos destinados a las obligaciones externas con los destinados a salud, educación, ciencia y tecnología, se podrán advertir las grandes diferencias. Siempre se ha privilegiado el pago de las obligaciones externas, respecto de otras más prioritarias.

GRÁFICO Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE GASTOS EN SALUD, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DEUDA PÚBLICA Y NUEVAS DEUDAS CONTRAÍDAS EN MILLONES DE DÓLARES ENTRE 2006-2012


Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2013)

GRÁFICO Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE GASTOS EN SALUD, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DEUDA PÚBLICA Y NUEVAS DEUDAS CONTRAÍDAS EN MILLONES DE DÓLARES ENTRE 2013-2015


Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2015)

A la distribución de las mencionadas variables se suma la evolución de los nuevos créditos que se obtienen anualmente de organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) y por convenios bilaterales. Estos nuevos créditos figuran en la cuenta de financiamiento de la Administración Nacional Central de los presupuestos que anualmente aprueba el Congreso de la Nación. Los montos declarados oficialmente en cada presupuesto varían respecto de lo realmente aprobado en el Parlamento los años anteriores. En esta evolución puede encontrarse una diferencia superior a los $ 5000 millones (unos 2000 millones de dólares) para los años 2007 y 2008, y un máximo de más de $ 28.000 millones (6900 millones de dólares) para el año 2011, año para el cual no se aprobó la Ley de Presupuesto, decretándose un presupuesto consolidado a modo de prórroga del presupuesto 2010, del cual no se pudieron obtener datos unificados. De análoga manera se podría continuar con los distintos presupuestos, estableciéndose diferencias cada vez mayores en los presupuestos que van desde 2016 a 2019.

CUADRO Nº 1: NUEVOS CRÉDITOS APROBADOS POR EL CONGRESO Y DECLARADOS OFICIALMENTE EN PESOS ARGENTINOS

AñoCrédito externo aprobado por CongresoCrédito externo declaradoDiferencia
20054883,604883,600
20063625,906139,00-2513,1
20073892,809747,70-5854,9
2008588311025,40-5142,4
20091415510183,203971,8
20103401134010,700,3
20111510043616,70-28516,7
20123861739510,00-893
20134690348251,20-1348,2
201457884,857884,800
201518100,218100,200

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2004-2015)

Otro elemento encontrado y que es necesario destacar reside en la diferencia entre los pagos que se aprueban anualmente para hacer frente a los servicios de la deuda pública (intereses y comisiones) y los que realmente se realizan o se declaran al año siguiente en cada presupuesto para la Administración Central de la Nación. Las diferencias registradas, que en ningún documento se fundamentan, ni se determina en qué rubros se redirigieron, se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 2: GASTOS ANUALES DE DEUDA PÚBLICA APROBADOS Y DECLARADOS OFICIALMENTE EN PESOS

AñoGasto por Deuda Pública AprobadoGasto por Deuda Pública DeclaradoDiferencia
20059918,4011047,00-1128,60
200610645,9012708,90-2063,00
200714133,7016792,30-2658,60
200819209,0021048,00-1839,00
200924512,0024608,20-96,20
201026576,0026576,000,00
201137898,9036382401516,50
201245010,0045122,20-112,20
201355495,0044695,1010799,90
201477212,0077212,000
201596272,0096272,000

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2004-2015)

La transferencia de recursos públicos a favor del sistema financiero internacional se puede ver también plasmada en la relación entre PBI y deuda pública. Aunque la relación entre endeudamiento público y PBI mejoró considerablemente entre los años 2005 y 2013, advertimos que esto no significa necesariamente un desendeudamiento, ni tampoco advertimos una transferencia de recursos significativa hacia la población más vulnerable, sino que las curvas de evolución revelan el aumento constante del endeudamiento, mientras las desigualdades estructurales persisten.

GRÁFICO Nº 4: EVOLUCIÓN DEL PBI Y DE LA DEUDA TOTAL (2003-2013)


Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2014)

El PBI de la Argentina creció considerablemente entre los años 2004 y 2013, sin embargo, eso no determinó que se resolvieran de manera significativa los problemas relativos a las necesidades básicas de su población.

De hecho, el Estado aún se enfrenta con la problemática de la desigual distribución de la riqueza, siendo perjudicados una considerable cantidad de argentinos que no puedan acceder al derecho básico de la salud, la vivienda digna y una educación de calidad.

Deuda o soberanía

Подняться наверх