Читать книгу Innovación por dentro - Alfredo Calvelo - Страница 5

Prólogo

Оглавление

En general, mucha gente tiende a interpretar la innovación como algo mágico, como un acto de inspiración, y si bien esto último es en parte cierto, no todo es tan etéreo. Por el contrario, para que se produzca el acto inspirativo, es necesario disponer en la mente, muchos elementos que solo se adquieren trabajando duramente. Thomas Edison, uno de los inventores más prolíficos, decía que el genio era 1% de inspiración y 99% de transpiración, lo que Pablo Picasso confirmaba afirmando que la inspiración existe, pero es bueno que cuando llegue, uno se encuentre trabajando.

El poder desenganchar la innovación, al menos en gran parte, de la inspiración, es después de todo una buena noticia, ya que entonces la hace menos dependiente de la genialidad de unos pocos y más accesible a todo el resto. Hoy en día se concibe la creatividad como una habilidad desarrollable.

Sin embargo, una vez aceptado que hay que trabajar duro y permanentemente, resta un problema por resolver: establecer el camino, la metodología, el estilo de pensamiento que conduzca primero a ideas novedosas y luego a innovaciones exitosas.

La idea de este libro se remonta a la década de los 70´s cuando en la televisión argentina pasaban una Serie producida por la BBC denominada Connections. El presentador era James Burke, un historiador de ciencia y en cada episodio se presentaba la historia de un invento exitoso, describiendo las invenciones y descubrimientos previos, a veces fortuitos y a veces direccionados, que se habían concatenado para confluir finalmente en la innovación. Esa serie me parecía mágica, porque lograba destacar las circunstancias que debían darse a lo largo del tiempo para que finalmente saltara la idea disruptiva, la innovación brillante, que abría la puerta hacia un mundo distinto.

Con el tiempo, e inmerso en mis tareas de investigador del CONICET, de esa Serie solo me quedó un resabio, una sensación en algún lugar de mi mente, de que en las historias de las grandes innovaciones, debía haber alguna clave oculta capaz de revelar una suerte de procedimiento sistemático para la generación de las mismas.

Paralelamente, siempre me interesaron las curiosidades que guardan las historias y mitos sobre los alimentos. Desde la salsa Golf inventada en 1925 por Federico Leloir en el Golf Club de Mar del Plata, hasta la muerte de Sir Francis Bacon en 1626, por una neumonía que se pescó experimentando, en pleno invierno, la congelación de un pollo rellenándolo con nieve del porch de su casa.

Más tarde, ya trabajando en Molinos Rio de la Plata como Gerente de Investigación y Desarrollo, viví durante muchos años la práctica del desarrollo de nuevos productos, con las inevitables presiones que generan los desafíos de llegar en tiempo y forma.

Después de un tiempo, apareció la oportunidad de transmitir la experiencia acumulada y estructure la Cátedra de “Desarrollo de Productos” en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA. Eso me obligó a sistematizar mis experiencias en la industria y a leer mucho y multidisciplinariamente, para integrar los diversos conceptos incluidos en el desarrollo de productos. Dicté la materia por varios años, luego continué haciéndolo 8 años más en la Maestría en Ciencia e Higiene de los Alimentos de la Universidad Nacional de La Plata y actualmente soy Profesor del Master Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) de la Universidad de Buenos Aires donde dicto “Proceso de Desarrollo de Alimentos Funcionales”.

Sin embargo, hace un par de años, preparando una conferencia plenaria para el XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTAL), misteriosamente, a través de alguna insólita asociación mental, se vinculó aquel resabio de Connections, con mis historias sobre alimentos, y mis Cursos sobre Desarrollo de Productos. Pensé que tal vez valía la pena analizar las grandes innovaciones disruptivas de la industria alimentaria e intentar destacar puntos comunes que permitieran sugerir caminos para llegar a la innovación.

Este libro es el resultado de vincular aquella magia que me maravilló en mis años jóvenes con mis años de experiencia empresarial y docente en el desarrollo de nuevos productos.

La historia está plagada de creaciones brillantes, producto de mentes geniales, y el análisis de las mismas ha permitido establecer algunas pautas y procedimientos, que no solo ayudan a generar nuevas ideas, sino que aumentan la probabilidad de que sean exitosas.

A tal efecto, el análisis de innovaciones, en una especie de proceso de disección, la detección de los elementos que las componen y el papel que juegan, permite muchas veces individualizar cuáles han sido los determinantes de su éxito.

Felizmente, la literatura abunda en historias de innovaciones exitosas, con sus dificultades iniciales y el impacto que finalmente tuvieron sobre la sociedad. Por el contrario y como es lógico, hay menos información histórica sobre innovaciones que potencialmente pudieron ser y nunca fueron (en general, son pocos los que se toman la tarea de documentar fracasos).

Este libro intenta deducir algunas conclusiones sobre las condiciones que requieren las innovaciones para ser exitosas analizando innovaciones disruptivas en la industria alimentaria y determinando cuáles fueron los condicionantes que las impulsaron.

Los primeros dos capítulos están dedicados a introducir al lector en aspectos inherentes a la creatividad. No es propósito de este libro ahondar en este tema que ha sido extensamente tratado en la bibliografía. El objetivo perseguido en los mismos es establecer un lenguaje común y algunos conceptos que faciliten un tratamiento más ágil de la innovación que es el tema específico a tratar en los capítulos siguientes.

Al respecto, en el Capítulo 1 (Cerebro y Mente), se describe someramente el funcionamiento del cerebro desde el punto de vista cognitivo y en especial las funciones que se ejecutan tanto en el consciente como en el inconsciente vinculadas a la generación de ideas.

Por su parte, el Capítulo 2 (Creatividad y Generación de Ideas) se enfoca directamente en la relación mente – creatividad, a efectos de comprender algunas características propias de los procesos creativos, como por ejemplo la aparición de insights y a la vez generar las bases de estilos de pensamiento y actitudes propicias para la generación de nuevas ideas.

En el Capítulo 3 (Innovación) se ingresa específicamente en el tema de la innovación, describiéndose sus distintas expresiones y características. Este capítulo apuntala la estructura del resto del libro, ya que los Capítulos 4 a 10 describen ejemplos de distintos tipos de innovaciones exitosas y trascendentes en la industria de alimentos.

Los casos fueron seleccionados tratando de cubrir los distintos rubros susceptibles de ser objeto de innovaciones: procesos, productos, materias primas, packaging, equipamiento, comercialización y organización empresarial.

Así, el Capítulo 4 (Innovación en Procesos) trata los orígenes del proceso de pasteurización, que entre otras cosas, terminó perfilando la actual industria de alimentos enlatados.

El Capítulo 5 (Innovación en Productos) está dedicado a casos de desarrollo de nuevos productos y describe la llegada al mercado de algunos productos disruptivos como los jugos en polvo, las papas Pringles y la margarina.

Por su parte, el Capítulo 6 (Innovación en Materias Primas) trata de dos innovaciones disruptivas, como la soja transgénica y el glifosato, un herbicida específico, que confluyeron a posibilitar la implementación de una técnica de producción de materias primas altamente efectiva como es la siembra directa.

El Capítulo 7 (Innovación en Packaging), describe la historia de la creación del envase de Tetra Pack y el desarrollo de la tecnología de envasado aséptico, considerada una de las más importantes innovaciones del siglo XX en el campo de envasado de alimentos.

En el Capítulo 8 (Innovación en Equipamiento) se relata la historia del desarrollo, y lanzamiento al mercado del horno de microondas, así como de las adaptaciones realizadas por la industria para su adopción por parte de los consumidores hasta convertirlo en un artefacto común en las cocinas modernas.

El Capítulo 9 (Innovación en Comercialización), describe una forma innovativa de agrupamiento de pequeños productores de miel a efectos de alcanzar volúmenes suficientes como para participar en mercados internacionales, convirtiendo a la Argentina en el tercer exportador mundial de miel, detrás de China y Turquía. También incluye la historia del franchising, otra innovación disruptiva en comercialización.

Finalizando con los tipos de innovación, en el Capítulo 10 (Innovación Organizacional) se presenta el caso McDonald's, que describe la forma en que una innovación organizacional disruptiva, derivó en un exitoso negocio, a la vez que cambió la forma de comer de una buena parte del mundo. También se trata la aparición de los supermercados, otra innovación organizacional que revolucionó los hábitos de compra de los consumidores.

En el Capítulo 11 (Más sobre Innovaciones), se vuelve sobre el concepto de innovación para analizar los mecanismos que las generan así como las características comunes que surgen de los casos descriptos en los Capítulos 4 a 10 destacando los acontecimientos claves, muchas veces fortuitos, que derivaron en que esas innovaciones resultaran exitosas.

Finalmente, el Capítulo 12 (La Innovación en la Industria Alimentaria Moderna) trata sobre la concepción de la innovación en la industria moderna, donde las empresas no pueden dejar libradas a hechos fortuitos las oportunidades de innovación tan críticas para su crecimiento. Al respecto se describen algunas de las nuevas técnicas utilizadas para indagar las necesidades y deseos de los consumidores, así como los procesos sistemáticos y formales utilizados para el lanzamiento de nuevos productos. El capítulo concluye con algunas consideraciones sobre las actitudes de las empresas modernas ante las innovaciones disruptivas.

Innovación por dentro

Подняться наверх