Читать книгу La democracia de las emociones - Alfredo Sanfeliz Mezquita - Страница 7
¿De qué voy a escribir y por qué?
ОглавлениеMe gusta poner de manifiesto las paradojas y absurdas creencias que se dan con gran arraigo en torno al funcionamiento de nuestra sociedad. Me sorprende el atrevimiento de casi todo el mundo para juzgar y opinar de todo, incluso de las cosas más complejas sin tener criterio alguno. Es también sorprendente la capacidad de las personas en general, de encontrar culpables para todo aquello que no les gusta y atacar a esos culpables desde el convencimiento de estar en lo cierto, simplificando las cosas y pensando como si lo que ocurriera solo tuviera una causa (o culpa), en la que por supuesto ellas no participan. Ello genera múltiples indignados por unas y otras cosas, y permanentes polémicas y discusiones cargadas de emocionalidad, aunque supuestamente vestidas de racionalidad aun sin fundamento alguno. Y de la observación y comprensión de estas polémicas y de las diferencias de visiones es precisamente de lo que voy a escribir en este libro para tratar de contribuir a crear un mundo en el que todos seamos más comprensivos.
Vivo permanentemente observando fuerzas, tendencias y fenómenos que son poco visibles para la sociedad en general pero que de hecho condicionan nuestro desarrollo, la convivencia y nuestro bienestar. Me gusta hablar de ello en mis conversaciones y tertulias sociales, lo que genera a menudo el rechazo y la polémica de quienes, anclados en su perspectiva, no son capaces de comprender la mía. Y lo que haré en este libro es precisamente poner luz a estas ideas y ordenarlas para tratar de proponer miradas y perspectivas amplias y completas que provoquen un despertar de la conciencia social ante ciertos fenómenos y tendencias sociales que percibo. Es un reto difícil que quizá no llegue a conseguir, o solo lo haga frente a unos pocos, y que se expone a la crítica o descalificación de quienes están cómodamente asentados en viejas concepciones.
Debo confesar que en alguna medida este libro tiene cierta pretensión de desahogo frente a quienes a lo largo de mis años de interacción con ejecutivos y personas establecidas en posiciones de poder me han hecho sentir un poco estúpido, Quijote, iluso o falto de realismo. A menudo a lo largo de mi trayectoria profesional, mis comentarios, aportaciones y sugerencias para abordar planes, acciones o estrategias apoyados en el sentido común y tratando de integrar una visión de corto y largo plazo han sido despreciados con cierta sorna. He sentido por ello cierta displicencia hacia mis contribuciones cuando he cuestionado las múltiples dinámicas, prácticas y fenómenos malsanos que se dan en nuestro mundo económico-empresarial y he tratado de poner un punto de sensatez y sobre todo de respeto al ser humano. Y sin pensar en nadie en concreto y con un ánimo más deportivo que vengativo, al escribir este libro me mueve también la búsqueda de dar un pequeño revolcón a las prácticas empresariales y en general de poder que ensalzan una eficacia y productividad procedimentada, deshumanizante y cortoplacista como valores supremos a costa de cualquier otro.
Finalmente, y pidiendo disculpas anticipadas al lector, en el último capítulo del libro me permitiré el capricho de abandonar el territorio del pseudo-ensayo para adentrarme libremente en mis propias disquisiciones trascendentes y espirituales, cuya expresión constituye el imprescindible broche para compartir desde mi más profundo y libre interior mi concepción de la vida y del mundo. Quizá para muchos resulten simples desvaríos, pero para mí constituyen una necesaria conexión personal con el ámbito del misterio que me permite conciliar y convivir con los múltiples sinsentidos y contradicciones que observo al mirar a mi alrededor, y que yo mismo padezco cuando profundizo en mi conciencia para tratar de entender las fuerzas que me mueven.