Читать книгу La Seguridad Hídrica. Desafíos y contenido - Antonio Embid Irujo - Страница 3
Sumario
ОглавлениеAntonio Embid Irujo
Abreviaturas, acrónimos y siglas
Capítulo I El concepto de seguridad hídrica: contenido y funcionalidad
Antonio Embid Irujo
II. El origen del concepto de seguridad hídrica. Descripción de su contenido general
V. La seguridad hídrica y su marco jurídico. Importancia de las consideraciones institucionales
Capítulo II La titularidad de las aguas desaladas y depuradas reutilizables
Eloy Colom Piazuelo
1. Configuración del dominio público como una propiedad pública fuera del comercio
III. La titularidad de las aguas desaladas
1. La titularidad de las aguas procedentes de la desalinización de aguas salobres
2. La titularidad de las aguas procedentes de la desalinización de aguas marinas
IV. La titularidad de las aguas depuradas reutilizables
Capítulo III El régimen económico-financiero de la utilización de aguas desalinizadas
Ismael Jiménez Compaired
III. Tasas, precios y tarifas por la provisión de agua desalinizada (i): las tarifas de ACUAMED
1. Bases generales de las tarifas de ACUAMED: del artículo 132 del TRLA al convenio de gestión
2. Las tarifas contenidas en los convenios con los usuarios
3. Luces y sombras en el contenido de las tarifas de la sociedad estatal
IV. Tasas, precios y tarifas por la provisión de agua desalinizada (ii): otros agentes
1. La provisión de agua desalada por la mancomunidad de los Canales del Taibilla
2. Desalinizadoras de titularidad autonómica
3. Tasas, precios y tarifas exigidos por entes locales que producen agua desalinizada
2. La recuperación de costes del agua desalinizada en las Islas Canarias
3. Exacciones específicas por la provisión de agua desalinizada en las Islas Canarias
3.1. Los Cabildos y los Consejos Insulares de aguas
3.2. Consorcios y, en general, otras entidades supramunicipales
3.3. Entes de ámbito municipal
Capítulo IV El régimen económico financiero de la utilización de las aguas regeneradas en españa
Lucía M.ª Molinos Rubio
I. Presentación de la cuestión de interés
II. El uso de agua regenerada en España y otras experiencias internacionales
2. Experiencias en otros países
1. La regulación del uso de las aguas regeneradas
2. Reutilización de aguas regeneradas y los planes hidrológicos
3. Los costes del agua reutilizada y su recuperación
IV. Tarifas de aguas regeneradas
2. Tarifas en el Canal Isabel II
3. Tarifas en el territorio canario
1. Canon de saneamiento balear en la utilización de aguas regeneradas
2. El canon de control de vertidos de aguas regeneradas
Sergio Salinas Alcega
María Martínez Martínez
1. Una reforma extramuros de la Ley 22/1988 de Costas pero que le afecta directamente
III. Plazo máximo de duración de los títulos de ocupación del DMT: interpretaciones
IV. Contraste de las debilidades del marco jurídico a través del estudio de la jurisprudencia
1. Introducción
3. El pronunciamiento en la jurisdicción civil
3.1 Adquisición de la propiedad privada del terreno por la recurrente
3.2. Situación en relación con la protección registral de la recurrente
4. La cuestión ante la jurisdicción contencioso administrativa
Darío Badules Iglesias
I. Introducción: de cómo envenenar las aguas a golpe de clic
II. Las infraestructuras críticas y la seguridad hídrica: el presupuesto olvidado
III. Régimen jurídico de la protección de las infraestructuras críticas
1. Antecedentes de la regulación de las infraestructuras críticas: el caso de los Estados Unidos de América
IV. Las infraestructuras críticas hidráulicas: riesgos, prevención e interdependencias
1. Principales riesgos asociados a las infraestructuras hídricas
1.1. Riesgos generados por la acción humana sobre las infraestructuras hídricas
1.2. Riesgos sobre las infraestructuras hídricas asociados a la naturaleza
1.3. Riesgos debidos a la interconexión de las infraestructuras hídricas y a casos fortuitos
2. Protección de las infraestructuras hidráulicas y prevención de riesgos
3. Interdependencias entre las infraestructuras hidráulicas y las de otros sectores
V. El importante papel de los operadores críticos: colaboración de los sectores público y privado
VI. Hacia una cultura de la seguridad y un diseño seguro por defecto
VIII. Referencias bibliográficas
Capítulo VIII La seguridad hídrica en el Ecuador y su regulación aplicable
Andrés Martínez-Moscoso
II. La seguridad hídrica - revisión de la literatura
III. El marco normativo de la seguridad hídrica
2. Nivel aceptable de riesgo (Sequías, inundaciones y Cambio climático)
3. Diversidad de usos - conflictos socioambientales en Ecuador (componente hídrico)
Capítulo IX Seguridad hídrica y Tratamiento de aguas residuales. Experiencia colombiana
María del Pilar García Pachón
1. La seguridad hídrica en la política colombiana
2. Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales -PMAR
3. La política nacional para la gestión integrada de recursos hídricos de 2010
4. Plan director de aguas y saneamiento básico
5. Programa Saneamiento y manejo de vertimientos -SAVER
7. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad
3. Normas de vertimiento o de Parámetros máximos permisibles en materia de vertimientos
Capítulo X Seguridad hídrica urbana en la ciudad de méxico. Régimen jurídico y programático
Judith Domínguez
II. Efectos del cambio climático en las ciudades latinoamericanas
III. La seguridad hídrica urbana en el contexto del cambio climático
IV. La vulnerabilidad hídrica de la Ciudad de México: riesgos socialmente construidos
V. El marco jurídico y programático: la gestión integral de riesgos
1.1. Ley General de Protección Civil
1.2. Ley general de cambio climático
1.3. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
2.1. La Constitución para la Ciudad de México (2017)
2.2. Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
2.3. Ley de gestión integral de riesgos y protección civil de la Ciudad de México
2.4. Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua de la Ciudad de México
VI. Conclusiones: Hacia la resiliencia urbana
Liber MartÍn
II. Reglas para la distribución de las aguas en situación normal de escasez
1. Prioridad para el abastecimiento de usos de mayor interés social
2. Prioridad según jerarquía/categoría de los derechos
3. Distribución proporcional en turnos o prorrateo
4. Insuficiencia e ineficacia de las reglas clásicas. Mercados y bancos de aguas
IV. Límites a la redistribución excepcional
Francisco Pellicer Corellano
II. Ideas fuerza en el proceso de planificación hidrológica
1. La seguridad hídrica para las personas, la defensa de sus vidas es primordial
2. La correcta percepción del riesgo
4. El análisis y gestión de los riesgos de inundación exige una consideración holística
5. La protección de los elementos naturales del sistema fluvial y la biodiversidad
6. Los nuevos paisajes culturales del agua
III. La seguridad hídrica está comprometida por el cambio climático
1. Los informes del IPCC
IV. Caso de estudio. La estrategia ebro resilience en el valle medio del ebro
1. Estado de la cuestión
2. El proyecto LIFE Ebro Resilience 2021
3. Estrategia de actuación de Ebro Resilience
4. Programa de medidas de aplicación
5. Actuaciones de mejora de la seguridad ante las inundaciones