Читать книгу Gestión de planes y programas - Augusto H. Ferreira Umpiérrez - Страница 20

Planificación en salud

Оглавление

Planificar, entre otros aspectos, significa prever las necesidades de un sistema y hacer una toma de decisión entre diversos cursos alternativos de acción, tratando de seleccionar el más eficaz y eficiente. Eficaz desde el punto de vista de lograr el objetivo propuesto y eficiente desde el enfoque de lograrlo al menor costo posible, tanto en recursos humanos, como económicos y de tiempo, entre otros.

En documentos de la Organización Panamericana de la Salud, se define a la planificación como la acción consistente de utilizar una serie de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de influir en el proceso de salud-enfermedad, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados.

La planificación sanitaria puede ser considerada como la elaboración de planes de salud, programas y proyectos, o vista ampliamente, como un proceso continuo y permanente que no se agota en un plan o proyecto.

Es la etapa inicial del proceso de elaboración de un programa y su puesta en práctica. De esta manera, se constituye como la base de la actuación posterior, momento en que se estudia la situación y se realiza la previsión de lo que se va a intentar conseguir, de los medios que se van a utilizar y de los tiempos que se van a requerir. La finalidad principal de esta fase es definir el problema o situación, determinar cual puede ser la solución y establecer las medidas que se van a implementar.

Es un proceso creativo que pretende cambios en la situación de una determinada institución, servicio o programa. La planificación pretende resultados concretos, se basa en las necesidades, precisa y utiliza información específica y se aplica en los diferentes niveles del sistema de salud.

Como dijimos, los tipos de planificación se distinguen según el ámbito en el que se desarrolla. El tipo de planificación realizada por los gestores tendrá diferentes características según su lugar en la organización. Típicamente, los gestores de nivel más operativo o táctico planean a corto plazo; los de nivel medio planean a un plazo un tanto más prolongado; y los de nivel superior planean a largo plazo.

Pero en cualquiera de los niveles, la planificación siempre tiene algunas características comunes y responde a:

•Hacer un análisis de los factores externos e internos que determinan el servicio.

•Identificar los problemas actuales y previsibles ordenándolos.

•Diseñar actividades y métodos.

•Definir instrumentos de evaluación.

•Elaborar las propuestas de acción.

Dentro de los factores externos a tener en cuenta cuando se planifica la atención en salud de un servicio o programa deben destacarse:

•Las políticas de salud vigentes.

•Los recursos sociales de la comunidad donde se inserta el servicio.

•Los problemas de salud más relevantes.

•El ambiente y la cultura, contextualizando los problemas.

•La coordinación con otros servicios disponibles.

A su vez, dentro de los factores internos se deben tener en cuenta:

•La misión y visión de la organización.

•Los problemas de salud atendidos en el servicio o la institución.

•Los recursos con que se cuenta para el desarrollo de las actividades.

•La organización o institución, en general, y sus resultados.

Tener en cuenta estos factores, tanto internos como externos, conlleva a construir un análisis de situación que, como veremos más adelante, es fundamental para la elaboración de un programa, pues no se puede planificar sobre una realidad que no se conoce.

Gestión de planes y programas

Подняться наверх