Читать книгу Gestión de planes y programas - Augusto H. Ferreira Umpiérrez - Страница 8

Prólogo

Оглавление

Teniendo en consideración que las organizaciones de salud se encuentran entre las que presentan mayor complejidad para gestionar, y que la actualidad que nos toca vivir está caracterizada por una alta incertidumbre y creciente demanda asistencial, este libro constituye una obra que seguramente permitirá disponer de conceptos que faciliten la gestión con efectividad, eficacia y eficiencia, pero fundamentalmente con una mirada humana.

Los autores hacen, a través de esta obra, un valioso aporte profesional, humano y de “vida vivida”, porque poseen formación superior y sólidos conocimientos de la gestión de calidad, logrados fundamentalmente desde el “aprendizaje en acción”, ya que todos ellos escriben desde sus vastas y valiosas experiencias adquiridas en diferentes países del mundo, sobre todo en Uruguay y España, además de su alta formación académica. Asimismo, nos brindan una comprometida y profesional mirada sistémica de los procesos que hay que transitar para lograr una planificación con calidad, centrada en el ser humano como foco de toda la atención.

La lectura de este libro me ha permitido apreciar el respeto de los autores por las enseñanzas del Dr. Avedis Donabedian, maestro de todos en calidad en salud, que concibe justamente a la calidad como un acto de amor, donde el proceso parte del corazón a la mente, y de la mente al corazón, es decir, la confluencia armoniosa de la “afectividad” y la “efectividad”. Ello se advierte en cada capítulo del libro, con rigor metodológico y en forma secuencial a lo largo de esta fecunda obra.

El primer capítulo se refiere a la “Planificación en salud y calidad en la atención: lo que las personas merecen”. En particular se enfatiza en la importancia del liderazgo, a la vez de resaltar la relevancia de que los servicios que se brindan a los pacientes deben ser planificados, organizados, dirigidos y evaluados, porque las personas, familias y comunidades merecen un servicio de calidad donde se ofrezcan cuidados seguros y oportunos, que den garantías a quienes aportan al desarrollo de la sociedad. Constituye, sin lugar a dudas, también una cuestión de responsabilidad social.

En el segundo capítulo, “Planificación, planes y programas de salud: las diferentes partes del proceso”, cabe destacar la conceptualización metodológica de vivir estos procesos creativos respetando la planificación, organización, dirección y control, y el énfasis puesto en el proceso de toma de decisiones, seleccionando siempre el camino más eficaz y eficiente. El impulso que le dan a estos procesos está determinado por factores externos e internos, ambos valiosamente señalados, partiendo siempre de un análisis de situación con herramientas de gestión.

“Diseño de un programa sanitario: el proyecto asegura la calidad”, es el tercer capítulo, donde el autor, de una manera muy didáctica y pragmática, nos menciona los tópicos fundamentales del diseño de un programa y las premisas claves para lograr su desarrollo. Por otro lado, resalta la necesidad de precisar correctamente los recursos y su correlación con los tiempos para alcanzar las metas, la importancia de establecer indicadores de evaluación y las cuestiones éticas que involucran el proyecto, entre otros aspectos prioritarios como claves de éxito.

“Organización de un programa: estructura, sistematización e instalación” es un capítulo donde se valoriza el talento humano, promoviendo la interrelación entre las personas a través de sus aptitudes y actitudes, en el marco de una estructura organizacional y con el necesario conocimiento de sus funciones y responsabilidades. Es destacable el aspecto práctico del capítulo, con un ejemplo concreto de cómo hacer un programa, que facilita la comprensión e implementación por parte del lector.

En el capítulo cinco, se trata un tema estratégico: “La dirección del programa: liderazgo en la puesta en práctica”, referido al rol de un líder eficaz, que con autoridad moral tiene la capacidad de guiar y dirigir a una población con el objetivo de mejorar la salud de las personas y su entorno con un equilibrio entre la necesidad, el conocimiento y los recursos. En todo el capítulo se pone de manifiesto el gran conocimiento, por parte de los autores, en el desarrollo efectivo y eficaz de programas, conocen los aspectos de éxito, y destacan la motivación personal medido con logros concretos, con gran sensibilidad y empatía con la comunidad, fortaleciendo los vínculos, y reconociendo la importancia de la implicación de los profesionales.

La comunicación con los integrantes del equipo y el proponerse objetivos personales y organizacionales se tornan fundamentales, y constituyen las mejores causas de motivación y productividad, queda expresado en el capítulo sexto “Evaluación programada: el éxito medido con enfoque en la calidad”. También se resalta la importancia del proceso de feedback, para desarrollar la auto-eficacia personal. Se refiere a los indicadores de estructura, proceso y resultado, que deben fijarse al inicio del plan, destacando los ejemplos comentados.

En el capítulo séptimo “Participación comunitaria en el desarrollo de los programas de salud” se trata el valor de la actitud positiva, y que la inclusión de la participación comunitaria en los programas de salud será pertinente cuando sea efectiva para la salud y positiva para la vida social de la comunidad y las organizaciones de salud, aportando ejemplos concretos.

El último capítulo “Gestión de calidad en un Servicio de Salud Pública: un ejemplo de aplicación práctica”, constituye un valioso aporte práctico, ya que presenta la implementación de un modelo de gestión de calidad en la atención a la ciudadanía. Se refiere como la mejora de la atención al ciudadano fue posible a través de la gestión participativa surgida a partir del diseño de procesos y firma de un compromiso de todo el personal.

Lo expuesto en cada uno de los capítulos mencionados transforman la obra en una guía ideal para profesionales que se desempeñan en la macro, meso o micro gestión. La mayoría de los profesionales de la salud, o relacionados con ella, han tenido que asumir responsabilidades de gestión sin poseer una preparación adecuada para hacerlo, por ello este libro va dirigido primordialmente a cualquier profesional vinculado al sistema de salud con desafíos de gestión en cualquiera de sus niveles.

Una obra de sumo interés para los sistemas de salud, tanto para países desarrollados como en vías de serlo y, sobretodo, una “guía” para todos los que sueñan implementar planes y programas eficaces y efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas.

Felicito a los autores por el camino transitado con actitud positiva, generosa, innovadora y humana.

Maria Cristina Ferrari

Directora del Postgrado de Alta Gestión de Calidad en Salud

Universidad Católica Argentina

Gestión de planes y programas

Подняться наверх