Читать книгу ¿Quiénes somos? - Constantino Bértolo - Страница 17
Poeta en Nueva York
Оглавлениеfederico garcía lorca
(fuente vaqueros, 1898 – camino de víznar
a alfacar, 1936)
La verdad es que uno de los grandes méritos del Lorca poeta es que siempre se mueve al filo de «lo bonito» y casi siempre sale bien parado del peligro. Coge una punta de cursilería y le da la vuelta, la lleva de aquí para allí, la hace cruzar dos mares y tres continentes, sopla, mete la mano en el sombrero et voilà!: «Y el agua era una paloma». ¡Qué maravilla! Simplemente ha conseguido mojarnos de aire, hacernos ver y tocar lo imposible.
Tiene poca prensa la capacidad de admiración que tenemos los humanos y, sin embargo, ésa es la piedra filosofal sobre la que descansa lo que llamamos «belleza». Admirar algo que alguien ha hecho es admirar la capacidad humana de hacer ese algo que la produce. Aquí la admiración es ese lugar donde se encuentran y casan lo común y lo individual, donde lo ajeno se hace propio (sin pasar por la nacionalización de los medios de producción).
Poeta en Nueva York es admirable: un yo poético que habla igual que si lo abdujera el espectáculo hermoso y cruel de la vida moderna y capitalista en su más clara potencia:
¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem!
¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero con un traje de conserje!
El poeta da –nos dona– la sensación de estar borracho, drogado, alucinado, convertido en potencia y tacto verbal, un rey Midas semántico volcado en una especie de irrealismo realista donde todo lo que es es y, además, es otra cosa:
Estaban los tres quemados:
Lorenzo por el mundo de las hojas y las bolas de billar;
Emilio por el mundo de la sangre y los alfileres blancos,
Enrique por el mundo de los muertos y los periódicos abandonados.
Mirada fraterna, una poesía que ve la luz y las sombras que hay delante y detrás de la materialidad de las metáforas. Pone juicio a la humillación de la alegría y levanta las leyes bajo las que se aplastan los sueños. Sangre, opresión y «desfiladeros que resisten / el ataque violento de la luna». Nunca la lírica ha estado tan a punto de convertirse en épica, en canto colectivo, en danza –«en fondo espiritual insobornable»–, en himno contra la dictadura del trabajo asalariado –«Los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores»–.
Agonía, agonía, sueño, fermento y sueño.
Éste es el mundo, amigo, agonía, agonía.
Los muertos se descomponen bajo el reloj de las ciudades,
la guerra pasa llorando con un millón de ratas grises,
los ricos dan a sus queridas
pequeños moribundos iluminados,
y la vida no es noble, ni buena, ni sagrada.
Nueva York como admiración y profecía: «Y lo terrible es que toda la multitud que lo llena cree que el mundo será siempre igual y que su deber consiste en mover aquella gran máquina noche y día y siempre».
y el agua era una paloma.
Mejor dejarlo aquí, porque la admiración no permite muchas palabras.