Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 78

Ejercicios para evaluar la fiabilidad

Оглавление

Los ejercicios 8 y 9 ayudan a los examinadores a evaluar su fiabilidad en la obtención de mediciones goniométricas. Se incluyen cálculos de la desviación típica y del coeficiente de variación por creer que el conocimiento se refuerza con la aplicación práctica. El ejercicio 8 examina la fiabilidad intraexaminadores. Por fiabilidad intraexaminadores nos referimos al grado de concordancia entre mediciones repetidas de la misma posición articular o del ROM a cargo del mismo examinador. Un estudio sobre la fiabilidad intraexaminadores responde esta pregunta: ¿Con qué precisión puede un examinador reproducir sus propias mediciones? El ejercicio 9 examina la fiabilidad interexaminadores. Por fiabilidad interexaminadores nos referimos al grado de concordancia entre mediciones repetidas de la misma posición articular o del ROM a cargo de distintos examinadores. Un estudio sobre la fiabilidad interexaminadores responde esta pregunta: ¿Con qué precisión puede un examinador reproducir las mediciones tomadas por otros examinadores? Los ejercicios 10 y 11 permiten practicar usando distintos métodos para obtener el error típico de medición y el mínimo cambio detectable a partir de mediciones repetidas en dos puntos en el tiempo. Además, el ejercicio 11 permite practicar el cálculo del coeficiente de correlación del productomomento. Cada uno de estos cuatro ejercicios ofrece instrucciones para calcular a mano estos valores, si bien el alumno puede usar también una calculadora, hojas de cálculo o aplicaciones informáticas para obtener los valores para las distintas estadísticas.

Ejercicio 8

Fiabilidad intraexaminadores

1. Selecciona un sujeto y un goniómetro universal.

2. Mide tres veces el ROM de flexión del codo del individuo, siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 7.

3. Apunta cada una de las mediciones en el formulario de registro de datos (véase la página opuesta) en la columna x.

4. Compara las mediciones. Si existe una discrepancia de más de 5 grados entre las mediciones, vuelve a comprobar cada paso del procedimiento para estar seguro de que estás aplicando los pasos correctamente, y entonces repite el ejercicio.

5. Sigue practicando hasta que hayas obtenido tres mediciones sucesivas que no difieran más de 5 grados una de otra.

6. Para comprender las diversas estadísticas usadas para evaluar la fiabilidad intraexaminadores, calcula la desviación típica y el coeficiente de variación completando los pasos siguientes:

a. Junta las tres mediciones para determinar la suma de las mediciones. El símbolo para la suma es å. Apunta el dato de la suma al final de la columna x.

b. Para determinar la media, divide esta suma entre 3, que es el número de las mediciones. El número de mediciones se expresa como n. La media se expresa como Se deja espacio para calcular la media en el formulario del registro de datos.

c. Para seguir con el proceso de calcular la desviación típica, resta la media de cada una de las tres mediciones y apunta los resultados en la columna Se deja espacio para calcular la desviación típica en el formulario para el registro de datos.

d. Eleva al cuadrado cada uno de los números de la columna y anota los resultados en la columna

e. Añade los tres números a la columna para determinar la suma de los cuadrados. Anota lo resultados al final de la columna .

f. Divide esta suma entre 2, que es el número de mediciones menos 1 (n – 1). Luego obtén la raíz cuadrada de este número. Las unidades serán grados.

g. Para determinar el coeficiente de variación, divide la desviación típica entre la media. Multiplica este número por el 100%. Deja espacio para calcular el coeficiente de variación en el formulario para el registro de datos.

7. Repite el procedimiento con otras articulaciones y movimientos una vez que hayas aprendido los procedimientos para la prueba.

FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS PARA EL EJERCICIO 8: FIABILIDAD INTRAEXAMINADORES

Sigue los pasos subrayados en el ejercicio 8. Emplea este formulario para registrar tus mediciones y el resultado de tus cálculos.

Nombre del sujeto —————————————Fecha ———————————————
Nombre del examinador ———————————
Articulación y movimiento ——————————Lado derecho o izquierdo ———————
Movilidad activa o pasiva ——————————Tipo de goniómetro ——————————

Media de las tres mediciones

Desviación típica

Coeficiente de variación

Ejercicio 9

Fiabilidad interexaminadores

1. Selecciona un sujeto y un goniómetro universal.

2. Mide una vez el ROM de flexión del codo, siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 7.

3. Pide a los otros dos examinadores que midan el mismo ROM de flexión del codo del sujeto, usando tu goniómetro y siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 5.

4. Apunta cada una de las mediciones en el formulario de registro de datos (véase la página opuesta) en la columna x.

5. Compara las mediciones. Si existe una discrepancia de más de 5 grados entre las mediciones, repite el ejercicio. Los examinadores deben observar las mediciones de los demás por si hubiese diferencias en la técnica que expliquen la variabilidad, como un error de alineación, falta de estabilización o lectura de la escala equivocada.

6. Para entender las estadísticas usadas para evaluar la fiabilidad interexaminadores, calcula la desviación media, la desviación típica y el coeficiente de variación completando los siguientes pasos:

a. Junta las tres mediciones para determinar la suma de las mediciones. El símbolo para la suma es å. Apunta el dato de la suma al final de la columna x.

b. Para determinar la media, divide esta suma entre 3, que es el número de las mediciones. El número de mediciones se expresa como n. La media se expresa como Deja espacio para calcular la media en el formulario para el registro de datos.

c. Para seguir con el proceso de calcular la desviación típica, resta la media de cada una de las tres mediciones y apunta los resultados en la columna Deja espacio para calcular la desviación típica en el formulario para el registro de datos.

d. Eleva al cuadrado cada uno de los números de la columna y anota los resultados en la columna

e. Añade los tres números a la columna para determinar la suma de los cuadrados. Anota lo resultados al final de la columna .

f. Divide esta suma entre 2, que es el número de mediciones menos 1 (n – 1). Luego obtén la raíz cuadrada de este número.

g. Para determinar el coeficiente de variación, divide la desviación típica entre la media. Multiplica este número por el 100%. Deja espacio para calcular el coeficiente de variación en el formulario para el registro de datos.

7. Repite el procedimiento con otras articulaciones y movimientos una vez que hayas aprendido los procedimientos para la prueba.

FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS PARA EL EJERCICIO 9: FIABILIDAD INTRAEXAMINADORES

Sigue los pasos subrayados en el ejercicio 9. Emplea este formulario para registrar tus mediciones y el resultado de tus cálculos.

Nombre del sujeto —————————————Fecha ———————————————
Examinador 1. Nombre ———————————
Examinador 2. Nombre ———————————Articulación y movimiento ———————
Examinador 3. Nombre ———————————Lado derecho o izquierdo ———————
Movilidad activa o pasiva ——————————Tipo de goniómetro ——————————

Media de las tres mediciones

Desviación típica

Coeficiente de variación

Ejercicio 10

Cálculo del error típico de medición y del mínimo cambio detectable

Este ejercicio describe el cálculo del error típico de medición (ETM) y el mínimo cambio detectable (MCD) de dos mediciones repetidas de cinco sujetos.

1. Selecciona cinco sujetos y un goniómetro universal.

2. Mide una vez el ROM de flexión del codo de cada sujeto, siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 7.

3. Después de un corto descanso, repite la medición del mismo ROM de flexión del codo de los cinco sujetos, usando el mismo goniómetro y siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 7. Evita cualquier referencia al valor de la primera medición cuando obtengas la segunda.

4. Apunta cada una de las mediciones en el formulario de registro de datos (véase la página opuesta), en la columna x para la primera medición con cada sujeto, y en la columna y para la segunda medición de cada sujeto.

5. Para entender las estadísticas usadas para evaluar la fiabilidad absoluta calcula el ETM y el MCD completando los siguientes pasos:

a. Para calcular la diferencia entre las dos mediciones, resta y a x en cada una de las cinco mediciones y anota los resultados en la columna (x – y). Junta estas diferencias para determinar la suma de las mediciones en la columna (x – y). El símbolo de la sumación es Σ. Apunta la suma al pie de la columna (x – y).

b. Para determinar la media de las diferencias sumadas entre test-retest, se divide esta suma entre 5, que es el número de las mediciones. El número de mediciones se expresa como n. La media se expresa como . Se anota este valor en el espacio del formulario para el registro de datos.

c. Resta la media de las mediciones sumadas de cada uno de los números en la columna (x – y) y anota los resultados en la columna .

d. Eleva al cuadrado cada uno de los números de la columna y anota los resultados en la columna .

e. Añade los cinco números a la columna para determinar la suma. Anota la suma al final de la columna .

f. Para determinar la desviación típica de las diferencias entre test-retest (DTdif), divide esta suma entre 4, que es el número de mediciones menos 1 (n – 1). Luego obtén la raíz cuadrada de este número. El formulario cuenta con espacio para calcular y anotar la desviación típica de las diferencias.

g. Para determinar el error típico de medición (ETM), divide la desviación típica de las diferencias entre la raíz cuadrada de 2. Registra este valor en el espacio aportado. Recuerda registrar el ETM en las mismas unidades que las mediciones originales (es decir, grados).

h. Para determinar el mínimo cambio detectable (MCD90), multiplica el error típico de medición por la raíz cuadrada de 2 y luego multiplica este valor por 1,65. El formulario cuenta con espacio para calcular y anotar este valor. Recuerda que tu resultado del mínimo cambio detectable será en las unidades de la medición original. También puedes calcular el mínimo cambio detectable multiplicando por 1,65 la desviación típica de las diferencias entre test-retest.

6. Repite este ejercicio con otras articulaciones y movimientos una vez que hayas aprendido los procedimientos de la prueba.

FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS PARA EL EJERCICIO 10: CÁLCULO DEL ERROR TÍPICO DE MEDICIÓN Y EL MÍNIMO CAMBIO DETECTABLE

Sigue los pasos subrayados en el ejercicio 9. Emplea este formulario para registrar tus mediciones y el resultado de tus cálculos.

Sujeto 1. Nombre —————————————— Fecha ———————————————
Sujeto 2. Nombre ——————————————
Sujeto 3. Nombre —————————————— Articulación y movimiento ———————
Sujeto 4. Nombre —————————————— Lado derecho o izquierdo ———————
Sujeto 5. Nombre —————————————— Movilidad activa o pasiva ———————
Examinador. Nombre ———————————— Tipo de goniómetro ——————————

Media de las mediciones sumadas entre test-retest

Desviación típica de las diferencias test-retest

Error típico de medición

Mínimo cambio detectable

O usa la ecuación: MCD90 = DTdif × 1,65 =

Ejercicio 11

Cálculo del coeficiente de correlación del producto-momento (o de Pearson), el error típico de medición y el mínimo cambio detectable

Este ejercicio describe el cálculo del coeficiente de correlación del producto-momento (r). Este coeficiente de correlación se usa para determinar el error típico de medición (ETM) y el mínimo cambio detectable (MCD). Como alternativa, el terapeuta en formación tal vez recurra al coeficiente de correlación intraclase (CCI) para calcular el ETM y el MCD. No obstante, la mejor forma de obtener el cálculo del CCI es a partir del software estadístico en vez de calcularlo a mano.

1. Selecciona cinco sujetos y un goniómetro universal. (Si has completado el ejercicio 10, tal vez quieras emplear los mismos datos. En este caso, apunta los valores de x e y del ejercicio 10 según se describen en el paso 4 y luego inicia los cálculos con el paso 5.)

2. Mide una vez el ROM de flexión del codo de cada sujeto, siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 7.

3. Después de un corto descanso, repite la medición del mismo ROM de flexión del codo de los cinco sujetos, usando el mismo goniómetro y siguiendo los pasos señalados en el capítulo 2, ejercicio 7. Evita cualquier referencia al valor de la primera medición cuando obtengas la segunda.

4. Apunta cada una de las mediciones en el formulario de registro de datos (véase la página opuesta) en la columna x para la primera medición de cada sujeto, y en la columna y para la segunda medición de cada sujeto.

5. Para entender las estadísticas usadas para evaluar la fiabilidad relativa, calcula el coeficiente de correlación del producto-momento completando los siguientes pasos:

a. Junta estas mediciones para determinar la suma de las mediciones en la columnas x e y. El símbolo de la sumación es Σ. Apunta la suma al pie de la columnas x e y.

b. Para determinar la media, divide esta suma entre 5, que es el número de las mediciones. El número de mediciones se expresa como n. La media se expresa como e . Anota este valor en el espacio del formulario para el registro de datos.

c. Para determinar la fiabilidad del coeficiente de correlación (r de Pearson), primero resta la media de cada una de las mediciones de los sujetos y apunta los resultados en las columna apropiadas: respectivamente.

d. Multiplica cada valor por anota los resultados en la columna .

e. Eleva al cuadrado cada uno de los números de las columnas anota los resultados en las columnas apropiadas: respectivamente.

f. Añade los cinco números a las columna para determinar las sumas. Anota las sumas en el espacio reservado bajo los cinco valores en las columnas respectivas.

g. Calcula las raíces cuadradas de . Anota estos valores en el espacio aportado.

h. Calcula el coeficiente de correlación (r) dividiendo entre el producto de . El formulario cuenta con espacio para calcular y anotar la desviación típica de las diferencias.

6. Para comprender las estadísticas usadas para evaluar la fiabilidad absoluta, calcula el error típico de medición y el mínimo cambio detectable (MCD90) completando los pasos siguientes.

a. Para determinar el error típico de medición (ETM), determina la desviación típica de x (dtx) y la desviación típica de y (dty). Usa la , calculadas previamente. Divide estas sumas entre 4, que es el número de mediciones menos 1 (n – 1). Luego halla las raíces cuadradas de estos números. Registra este valor en el espacio aportado.

b. Para obtener la desviación típica para datos agrupados, eleva al cuadrado los valores de la desviación típica de x (dtx) y la desviación típica de y (dty), y luego suma los valores al cuadrado. Divide esta suma entre 2 (que es el número de veces que se midió a cada sujeto). Luego obtén la raíz cuadrada de este valor. Calcula y apunta este valor en el espacio aportado (DTa).

c. Multiplica la desviación típica para datos agrupados por la raíz cuadrada de 1 menos el coeficiente de correlación (r). El formulario cuenta con espacio para calcular y anotar este valor. Recuerda que tu resultado del error típico de medición se expresará en las unidades de la medición original, que en este caso son grados.

d. Para determinar el mínimo cambio detectable (MCD90), multiplica el error típico de medición por la raíz cuadrada de 2 y luego multiplica este valor por 1,65. El formulario cuenta con espacio para calcular y anotar este valor. Recuerda que tu resultado del mínimo cambio detectable se debe expresar en las unidades de la medición original.

7. Repite este ejercicio con otras articulaciones y movimientos una vez que hayas aprendido los procedimientos de la prueba.

FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS PARA EL EJERCICIO 11: CÁLCULO DEL COEFICIENTE DECORRELACIÓN DEL PRODUCTO-MOMENTO (O DE PEARSON), EL ERROR TÍPICO DE MEDICIÓNY EL MÍNIMO CAMBIO DETECTABLE

Sigue los pasos subrayados en el ejercicio 11. Emplea este formulario para anotar tus mediciones y el resultado de tus cálculos.

Sujeto 1. Nombre —————————————— Fecha ———————————————
Sujeto 2. Nombre ——————————————
Sujeto 3. Nombre —————————————— Articulación y movimiento ———————
Sujeto 4. Nombre —————————————— Lado derecho o izquierdo ———————
Sujeto 5. Nombre —————————————— Movilidad activa o pasiva ———————
Examinador. Nombre ———————————— Tipo de goniómetro ——————————

Media de las primeras tres mediciones

Media de las segundas tres mediciones

Coeficiente de correlación del producto-momento

Desviación típica de

Desviación típica de

Desviación típica para datos agrupados

Error típico de medición

Mínimo cambio detectable

Manual de goniometría

Подняться наверх