Читать книгу Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín - Daniel Brailovsky - Страница 23
El tiempo de los momentos que enseñan
ОглавлениеEn el jardín, el tiempo no se vive de manera homogénea. No hay diversión ni aburrimiento en continuado. El tiempo no es lineal, sino meandroso y cambiante. No hay una sola temporalidad. Y un modo interesante de pensar el mapa de los tiempos en las salas es quizás la idea (muy instalada en nuestro lenguaje, por otro lado) de los momentos, es decir, de la “duración de ciertos movimientos”, que es el significado etimológico de “momento”. Los distintos movimientos de una jornada típica, entonces, sugieren momentos, como lo son:
el momento del intercambio inicial de la jornada como tiempo de apertura que goza de cierto clima inaugural (tranquilo, virgen, abierto, nuevo), un tiempo que se despliega hacia adelante, promisorio;
el momento del cuento (o del poema) como tiempo de pausa (especial, intenso, circular);
el momento del juego en el patio, arenero, etc. como tiempo de despliegue (explosivo, expansivo, abierto);
el momento del juego con otros en rincones u otros dispositivos de la sala como un tiempo de encuentro y conversación más horizontal, auspiciado por otros códigos y expectativas; un tiempo observado por el docente, pero a la vez liberado de intervenciones;
el momento compartido de la comida (merienda, desayuno, almuerzo), tiempo que se parece al del juego con otros (por la relativa autonomía de los chicos), pero mirado de otra manera por los adultos y atravesado de los ritos de la comida de nuestra cultura. El momento se nutre, claramente, de los significados del “comer juntos”, y otorga reglas, modelos corporales, léxicos. Es, además, un tiempo fuertemente sensorial, pues aparecen los aromas y los sabores de los alimentos;
los momentos intermedios (las transiciones entre las actividades, lo que suele llamarse de “poscomedor”, la breve espera en el patio al entrar, antes o después del saludo grupal), en los que hay una sensación de grieta en el tiempo, de territorio fronterizo, sin una entidad clara desde la definición adulta, pero que suelen ser momentos potentes desde la perspectiva de los chicos;
los momentos paralelos, como el tiempo de los que no duermen siesta, de los que terminaron su trabajo en las mesas y deambulan, del que fue mandado “a pensar” (eufemismo de las viejas penitencias), es decir, estados de exilio respecto del sentido grupal del tiempo que, como los momentos intermedios, contienen muchas veces una profundidad insospechada;
el momento de la clase de… (Música, Educación Física, Expresión Corporal) que es especial –se las llama “materias especiales”– porque son esperadas y, por lo tanto, traen un tiempo que regresa cíclico, dos veces a la semana, y permite un tipo de continuidad diferente del de la cotidianidad diaria y constante de la vida en la sala.
Pensar la vida en las salas del jardín como un abanico de distintas temporalidades, diversas maneras de habitar el tiempo escolar (abiertas por momentos típicos, que todos conocemos muy bien) es entonces un modo de concebir la jornada y nuestro tránsito compartido a través de ella. Cada momento viene con sus gestos, sus rituales, sus luces, sus sonidos, sus instrucciones acerca de cómo ponerse, cómo hablar, cómo moverse. No son reglas rígidas del tipo “en la mesa no se grita” o “cuando el otro habla, me callo”, sino invitaciones a dejarse atravesar por esos momentos, con sus normas tácitas que (aunque a veces se explicitan, claro) hablan desde los rituales que los definen como “momentos” separados del tiempo común.
Hubo una vez, en la Edad Media, un grupo de monjes que leía el libro. No libros, en general, sino el único libro que podía y debía leer un monje medieval: la Biblia. Uno de ellos era encargado de llevarlo hasta la sala de lectura. Lo tomaba entre sus manos, ceremoniosamente, y apoyaba sobre su pecho el borde del pesado volumen. Esperaba a que los otros dos monjes que lo acompañarían se le adelantaran sosteniendo las velas y comenzaba a caminar por el largo corredor, con gran dignidad, entonando con voz suave el Benedicamus domino. Todo se inundaba de sus voces y el tiempo parecía detenerse ante su paso. Los novicios, arrancados súbitamente del sueño por esta solemne procesión, se iban levantando y se asomaban a las puertas de sus habitaciones para responder, en latín, Deo gratias. Ya no estaban en el monasterio, sino en otro lugar, elevado y sublime. O quizás estaban, por única vez, verdaderamente en el monasterio, y el monasterio se convertía realmente en monasterio cuando cantaban y leían. Cuando finalmente llegaban a la sala amplia y la voz del libro los reunía, las velas se multiplicaban alrededor del texto sagrado y, a la vez que iluminaban las letras, les recordaban que “Cristo es la luz que brilla desde esas páginas en la oscuridad”.
Esta descripción de un momento ritualizado que hace aparecer la verdadera esencia de una institución la he tomado del libro de Iván Illich En el viñedo del texto. Allí, al analizar las prácticas de lectura medievales, recupera el lugar del libro en ciertos momentos de la vida cotidiana de los monjes de San Víctor. Afirma Illich que;
La celebración ceremonial del libro, el latín, el canto, la recitación, forman así un fenómeno acústico inmerso en una compleja arquitectura de ritmo, espacios, gestos. Todo esto no podía sino adherirse a los huesos de los alumnos (Illich, 1993, p. 93).
En esta práctica ritualizada desarrollada por estudiantes de Teología hace casi mil años (¡mil años!), el momento de la lectura no era el de sentarse en el lugar de siempre a hacer otra cosa (leer). No solo porque –como bien se dedica a demostrar Illich a lo largo del libro– la lectura no era entendida del mismo modo en que lo es hoy, sino porque se rodeaba al acto de leer de una serie de disposiciones del cuerpo y el espíritu que definían al momento como tal. El jardín no es un monasterio medieval, claro, pero es una institución que recibe a los chicos en comunidad, y que los inicia en una serie de prácticas a las que acceden mucho menos por las acciones instructivas directas de los docentes, que por su tránsito por ciertos momentos cargados de sentido. Cuando recorren esos momentos, cuando se sumergen en sus ritualidades, los chicos ingresan en un lugar potente y formativo. Quizás están, por única vez, verdaderamente en el jardín, y el jardín se convierte realmente en jardín cuando transitan estos momentos. Los momentos enseñan, se adhieren a los huesos: lo sabían ya hace mil años.