Читать книгу Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia - Daniel Vázquez - Страница 11

Tesis 1. Inadecuación entre teoría y práctica

Оглавление

La exigencia contemporánea de una aproximación crítica a los dh se justifica, en primera instancia, por la no correspondencia entre el desarrollo discursivo y normativo del proyecto de los dh y su situación práctica de vulneración, irrespeto y manipulación crecientes. Más a fondo, la pregunta inquietante acerca de si los dh —ese movimiento-comunidad imaginado— son efectivamente una barrera contra el abuso de poder y la dominación, un aliento a la resistencia y la emancipación o, por el contrario, se han convertido en un instrumento de dominación, en una herramienta desmovilizadora, incluso, mediante una justificación ideológica de nuevas formas y lógicas de intervención, en legitimantes de la configuración de un nuevo poder político, económico y militar en el plano global; si los dh, de ser auspiciadores de inéditos espacios e identidades libres, no se han convertido en medios de regulación de los seres humanos.

Crisis, pues, en virtud de una no correspondencia entre el programa humanista y sus concreciones efectivas, dada la percepción y el diagnóstico respecto a su situación de crisis teórica; crisis conceptual y cultural presente en sus dimensiones tanto externa como interna. En lo exterior, expresada en la paradoja de ser —hoy por hoy— un discurso referencial dominante, en términos valorativos y normativos y, al mismo tiempo, ser objeto de instrumentalizaciones políticas, manipulaciones legitimatorias, prácticas desmovilizadoras, predominantemente regulatorias e inhibidoras de pretensiones y de prácticas emancipatorias; crisis también (en virtud de su referencialidad valorativa y política dominante) por el uso banal y el abuso expansivo y vulgarizador del lenguaje de los dh.

Por otro lado, en lo que se refiere a su dimensión interna, propiamente discursiva, los dh viven su crisis a causa de una radical inadecuación de su composición conceptual y sus proposiciones teóricas respecto de las efectivas condiciones sociales, políticas y culturales del momento histórico contemporáneo. En suma, se puede afirmar que la consecuencia indeseada y/o perversa de la historia reciente del movimiento de los dh es la pérdida, en múltiples y diferenciados planos, de sus potencialidades emancipatorias.

El discurso actual dominante de los dh —sus formulaciones juridicistas hegemónicas (naturalista y/o liberales)— no constituye una expresión teórica suficiente respecto de las necesidades prácticas del proyecto-movimiento de los dh en las condiciones actuales, tanto en sus medios e instrumentos como en sus objetivos. Existe, históricamente, ese defecto de construcción, la imposibilidad —desde hace décadas— de vincular directa y adecuadamente la práctica y la teoría de los dh con su forma original renovada, la correspondiente a su refundación contemporánea en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la onu (1948). La figura histórica de los dh, en su fase de reformulación y desarrollo contemporáneos, surgió reactivamente luego del final de la segunda guerra mundial. Ese discurso, matriz normativa y teórica de toda la evolución posterior —su forma “clásica”— no fue expresión adecuada de las nuevas condiciones emergentes del mundo de la posguerra, ni contó con un diagnóstico, acorde a sus propias finalidades, respecto de las tensiones de la llamada guerra fría, mismas que caracterizaron la segunda mitad del siglo xx, prácticamente hasta los años noventa. Después, la comunidad-movimiento de los derechos fue mucho menos capaz de captar y representar, de modo teóricamente pertinente y prácticamente viable, el desarrollo posterior al colapso del socialismo real, así como comprender las determinaciones del proceso de globalización con una interpretación de la matriz teórico-conceptual derivada de ella. Resultado de esos déficit conceptuales y culturales, el discurso y el movimiento de los dh vive una crisis práctica y teórica que reclama un replanteamiento crítico y, en consecuencia, la construcción de una narrativa dotada de argumentos de relegitimación.

En rigor, los dh, en sus formulaciones actuales dominantes, no son sino un resultado sintético de la situación dramática precedente, caracterizada por la emergencia de la barbarie absoluta en los campos de exterminio, a la que se alude con el concepto-paradigma de Auschwitz. Se trató de una reacción ilustrada y de rescate de valores y principios éticos, de matriz liberal-cristiana. Sin embargo, el optimismo respecto de un posible regreso a valores de convivencia civilizada, normados por el derecho, sobre la base de la dignidad humana, no apreciaba en toda su radicalidad el golpe devastador infligido a toda pretensión teórica y política del proyecto mismo de la Ilustración del que abrevaba (Adorno y Horkheimer, 1998).

Lo anterior ayuda a entender, si bien parcialmente, por qué es que las propuestas teóricas de los dh y sus traducciones jurídicas positivas, pese a su vulnerabilidad teórica y sus paradojas, resultan asequibles y útiles (aún en un plano de mera denuncia) en condiciones particulares de crisis humanitarias y durante periodos delimitados, en ambientes represivos nugatorios de los derechos civiles y políticos, propios de dictaduras y/o Estados autoritarios; pero que, a contrapelo, resultan inaplicables e inviables, en términos generales, en las condiciones mayoritariamente predominantes en Estados con regímenes razonablemente democráticos o, al menos, dotados de sistemas formalmente legales de democracia.

Las potencialidades de un desarrollo vivo, creativo, del proyecto y el discurso de los dh han resultado obstaculizadas por las modificadas condiciones históricas de las sociedades y los Estados durante la segunda mitad del siglo xx y lo que va del presente. Es por ello pertinente y adecuado un replanteamiento crítico, que tome en consideración los factores históricos y asuma con radicalidad las condiciones sociales, políticas y culturales actuales para ensayar, así, una reformulación (una relegitimación) contemporánea de los dh.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Подняться наверх