Читать книгу Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia - Daniel Vázquez - Страница 16
Tesis 6. Del sufrimiento y la noción de víctima
ОглавлениеUna de las cuestiones trascendentes que el discurso crítico de los dh no puede soslayar es la pregunta acerca de si la teoría social y filosófica del siglo xxi será capaz de encontrar significado al sufrimiento humano socialmente generado. La validez y autenticidad del empeño crítico del discurso de los dh ante el sufrimiento de las víctimas solo podrán ser reivindicadas y sustentadas si mantienen la conciencia alerta respecto del reconocimiento de la fragilidad de las pretensiones de la teoría crítica, así como de la condición malamente existente de los dh en la actualidad.
El discurso crítico de los dh, en tanto que saber alimentado de prácticas de resistencia, tiene que ser parte activa en esta deconstrucción de los relatos socioestatales de integración y consuelo del sufrimiento. La militancia de los dh al lado de las víctimas y el compromiso de su teoría con el desentrañamiento crítico de lo que provoca el sufrimiento, la violencia y la vulneración de la dignidad de las personas imponen nuevas tareas a la agenda teórica y práctica del movimiento de los dh.
La meditación acerca del sufrimiento resulta inexcusable en la actualidad, puesto que aparece como la vía material que comunica tanto con la noción de víctima así como con el concepto de dignidad. Para la teoría contemporánea de los dh, la relación entre violencia y dignidad vulnerada no es directa. Está mediada por la (noción de) víctima. Tanto la violencia como la dignidad humana (vulnerada) son perceptibles a partir de la vida dañada en las víctimas, cuyo registro radica en las narrativas del sufrimiento.
Una perspectiva crítica de la idea de víctima propicia la apertura a una doble dimensión epistemológica, tanto propiamente cognoscitiva como en su función heurística: a) la víctima es punto de partida metodológico, plausible para una investigación crítica del núcleo básico ético de una teoría de los dh, a partir del estudio de la violencia; b) la víctima es la mediación necesaria con la dignidad dañada o vulnerada que se implica en ella, toda vez que la aproximación o el asedio conceptual a la idea de dignidad humana sólo ocurre idóneamente por vía negativa, esto es, a través de las múltiples formas de daño y de vulneración de la dignidad de las personas.
La revisión crítica de la noción de víctima, de alta complejidad y riqueza de determinaciones, supone asumirla como la mediación plausible entre las nuevas determinaciones y modalidades de la violencia estatal y societal contemporánea respecto de la dimensión de la dignidad humana.
El apelar a las violaciones de la dignidad humana en el siglo xx, con el involucramiento del discurso de los dh en ello, posibilitó el descubrimiento de la función heurística de la noción de víctima y, con ello, el concepto de dignidad humana pudo cumplimentar con su tarea como fuente de ampliación de nuevos derechos.
No obstante, resulta pertinente deconstruir críticamente la noción de la dignidad humana, asumirla como una noción vacía de contenidos conceptuales y no como derivada de alguna fundamentación axiomática particular (de imposibles consensos); recurrir, en cambio, a un uso del concepto de dignidad como postulado de la razón práctica contemporánea, como referente de potencialidad normativa para la convivencia social.[5] La dignidad humana vulnerada por la violencia tiende a convertirse, entonces, en la vía que constata y confirma, en clave de dh, la condición de víctimas, en el criterio que pondera y reconoce su sufrimiento y el horizonte proyectivo de su emancipación.
La revisión crítica de la noción de víctima, con la mira en la pretensión de contribuir a una fundamentación ética de los dh, supone asumirla como la mediación plausible entre las nuevas determinaciones y modalidades de la violencia estatal y societal contemporánea con la dimensión de la dignidad humana (Arias, 2012a). Su estudio resulta un asunto crucial para el discurso social, filosófico y jurídico de los dh; análisis y reinterpretación de la ecuación discursiva señera de los dh, el clásico nudo fundamental —históricamente siempre repensado— de la relación violencia-víctima-dignidad. Como se sabe, la relación entre violencia y dignidad vulnerada no es directa, se encuentra mediada por la noción de víctima; de ahí su importancia teórica y metodológica. Así, la problemática generada por el tratamiento crítico (Arias, 2012a: 16-ss.) de esos temas constituye actualmente —como desde su origen— la columna vertebral de los dh.