Читать книгу El nuevo gobierno de los individuos - Danilo Martuccelli - Страница 4
ОглавлениеIntroducción
Ser gobernado es ser anotado, registrado, empadronado, arancelado, sellado, medido, evaluado, cotizado, patentado, licenciado, autorizado, apostillado, amonestado, contenido, reformado, enmendado, corregido, al realizar cualquier operación, cualquier transacción, cualquier movimiento.
Pierre-Joseph Proudhon, Idea general de la revolución en el siglo XIX, 1851.
[1.]
EL GOBIERNO DE los individuos suele ser estudiado a través de un movimiento bipolar que oscila entre trabajos que subrayan o bien el carácter aplastante y global del sistema o bien la capacidad de emancipación y resistencia de los actores. Los primeros proponen visiones totalizantes de la vida social –capitalismo, sociedades administradas, sociedades de control, biopoder, reproducción–; los segundos insisten en las facultades de agencia –lucha de clases, creatividad, producción, proyecto, libertad–. Bajo la impronta de la totalidad, el determinismo a veces, la dominación o las coerciones sistémicas por lo general, terminan teniendo la última palabra. A la luz de la agencia, la libertad a veces, la resistencia o la creatividad terminan, con frecuencia, por arrancar la última palabra.
La bipolaridad entre estas dos visiones es tal que las teorías sociales se pueblan de tensiones entre las contradicciones insuperables del capitalismo y la realidad de las luchas de clases; la reproducción y los habitus por un lado y los desfases y la emancipación por el otro; entre las disciplinas y las tecnologías todopoderosas e insidiosas de sujeción y de poder por la derecha y las resistencias y las formas de subjetivación por la izquierda; entre la confiscación de la historicidad por las clases dominantes y la producción de la sociedad por los movimientos sociales. En breve: la tensión sempiterna entre la institución y el movimiento.
A lo anterior se añade el hecho de que es por lo general a partir de un ámbito en particular que se profundiza (cárcel, organizaciones, empresa, familia, escuela, etc.), desde el que se generaliza un razonamiento, al menos implícitamente, en dirección de los otros ámbitos sociales, como si todo fuera igual e isomorfo a nivel del gobierno de los individuos, como si la dominación homogénea de la clase gobernante se declinara coherentemente por todos los rincones de la vida social. La representación de la jerarquía y su traducción en el espacio social –«arriba y abajo»– dictan así el substrato de las representaciones.
[2.]
Este libro propondrá una estrategia distinta de estudio apoyándome en más de treinta años de investigación, empírica y teórica, en muy distintos ámbitos sociales. Las tesis sobre lo que caracterizaremos como el nuevo gobierno de los individuos serán explicitadas progresivamente y diferentes estudios de caso serán movilizados cada vez para mostrar su plausibilidad. Pero en esta breve introducción y como mera brújula de viaje para el o la lectora, con el fin de hacer resaltar las grandes coordenadas de este trabajo, me limitaré a explicitar nueve grandes tesis.
1 La tesis de una relación particular entre la acción y la realidad. Éste es el verdadero punto de partida sobre el que volveremos en muchos momentos, a tal punto se juega aquí la especificidad de la perspectiva que desplegaremos. Mostraremos que la relación entre la acción y el entorno no es ni determinada, ni de adaptación, ni de agentividad, sino que está caracterizada por una elasticidad irreductible, lo que define de manera permanente el problema del gobierno de los individuos tanto para los gobernantes como para los gobernados.
2 La tesis de grandes transformaciones históricas y estructurales en lo que al gobierno de los individuos se refiere. Sin que esto cuestione la realidad primera de una vida social elástica, subrayaremos la consolidación contemporánea de tres grandes procesos: la revolución de los controles, las metamorfosis de las creencias, la convulsión de las jerarquías.
3 La tesis de una importancia tendencial y creciente de los controles por sobre las creencias y las jerarquías. Como lo iremos viendo, esta traslación es tan fuerte que incluso las creencias y las jerarquías deben ser leídas en función de sus capacidades de control. En el gobierno de los individuos no es más la legitimidad (de las creencias, de las jerarquías) sino el aumento de los controles lo que es fundamental. Esto no anula el papel de los líderes y las creencias que suscitan, pero o las creencias se convierten en controles o se estrellan contra ellos. En términos históricos, si es cierto que los tres factores siempre han cohabitado, el gobierno de los individuos se ejerció primero privilegiando las jerarquías, después las creencias, y cada vez más se lo practica a través de los controles.
4 La tesis de una transformación diferencial de la pertinencia sociológica de las nociones de autoridad, dominación y poder. Si otros paradigmas han sido movilizados para dar cuenta del gobierno de los individuos, mostraremos que las relaciones entre estos, y sus diferenciales de acuidad analítica, son lo que mejor permite aprehender, a la luz de los grandes cambios estructurales actuales, la escena contemporánea.
5 La tesis de una crisis radical de la noción de autoridad. Radical, o sea desde sus raíces, la que en las sociedades modernas se encuentra, tras la «muerte de Dios», a nivel de la desconfianza respecto del conocimiento científico.
6 La tesis de un nuevo equilibrio interno en la noción de dominación. Durante mucho tiempo fueron los procesos de coacción del consentimiento (ideología, legitimidad) del dominado lo que se privilegió, de ahora en adelante es la expansión de los controles fácticos lo que debe privilegiarse.
7 La tesis de la generalización de las asimetrías y conflictos de poder. Aunque jamás se descuidó esta dimensión, bajo la impronta analítica de las nociones de autoridad o dominación, la importancia de los consentimientos (conciliados o coaccionados) por lo general primó sobre concepciones más dinámicas de los juegos de poder. En las sociedades actuales, por el contrario, los diferenciales desnudos de las asimetrías de poder se imponen más o menos por doquier.
8 La tesis de que el gobierno de los individuos presenta rasgos muy diferentes en función de los distintos ámbitos sociales. En contra de toda visión homogénea del orden social mostraremos, cada vez por razones históricas y estructurales, cómo en los distintos dominios sociales (trabajo, familia, escuela, ciudad, política) existen periodos diferentes de facilitación o de problematización del ejercicio de la autoridad, la dominación o el poder. Por regla general, el gobierno de los individuos tiende a ser tanto más eficaz cuanto que los controles compensan las pérdidas acontecidas en lo relativo a la inculcación de las creencias o al respeto de las jerarquías.
9 La tesis de que el gobierno de los individuos es siempre estructural, pero que no es sistémico en las sociedades contemporáneas. En contra de tantas visiones que articulan directa e inmediatamente las preguntas quién gobierna, de qué manera y las experiencias de los gobernados, mostraremos la relativa autonomía de cada uno de estos interrogantes y las tensiones a lo que esto abre, en la medida en que cohabitan la profundización del carácter coercitivo del capitalismo, el incremento de controles políticos, las emancipaciones feministas o las igualdades etarias.
[3.]
Este libro no es ni un manual para gobernantes, ni un alegato contra las injusticias, ni una utopía para la emancipación. El lector encontrará muy pocas indicaciones sobre el arte del gobierno de los individuos y de cómo éste puede ser ejercido de manera eficaz, sobre los diferenciales abrumadores de desigualdad a nivel de la experiencia de los gobernados o sobre las luchas sociales que, sin desmayo, atraviesan la vida social. Encontrará muy poco de todo esto por una razón muy simple: la perspectiva que desplegaremos es diferente.
Lo admito: mis preferencias no son en absoluto equidistantes entre estas visiones (detesto a los individuos de poder en todas las áreas, de todas las clases, géneros y edad). Pero, como sociólogo, estoy convencido de que es solo desde una toma de distancia analítica e imaginaria con respecto a cada una de estas posiciones y los roles que suponen que es posible abordar, con un mínimo de pasión, el gobierno de los individuos. Pero va en ello, también lo admitiré de paso, una actitud personal. Lo que me asombra, lo que nunca ha cejado de asombrarme durante décadas, no es en el fondo ni la sumisión de unos ni las ansias de poder de otros, sino que colectivamente se haya elegido y se siga escogiendo, una y otra vez, formas de gobierno tan onerosas y contraproducentes desde un punto de vista humano, económico u organizacional. En breve, es el irreductible absurdo contenido en las formas de gobierno de los individuos más que el poder o la sumisión, la autoridad o la rebeldía, la dominación o la resistencia, la eficacia o la injusticia, lo que subyace a la pregunta y al lugar imaginario inicial y liminar de esta indagación.
[4.]
Este libro es el resultado de varias décadas de trabajo, pero si es sin duda el balance intelectual de una trayectoria, no es una recopilación de artículos. Si algunos pocos textos ya han sido objeto de una publicación previa, todos ellos han sido profundamente reformulados y considerablemente densificados en la perspectiva de este estudio. La gran mayoría de los capítulos son inéditos y han sido escritos expresamente con vistas a este libro. Sobre todo, todos y cada uno de los capítulos operan como piezas para la argumentación y demostración de las tesis presentadas. De allí ciertas redundancias; de allí, sobre todo, los constantes reenvíos al filo de la lectura de los diferentes capítulos entre sí: todos participan del trabajo de demostración coral de una tesis. Este estudio no tiene ninguna pretensión de exhaustividad y muchas otras situaciones habrían podido ser abordadas. Espero sin embargo que las temáticas tratadas, elegidas por su significación, permitan una buena presentación de la problemática.
El libro está estructurado en cuatro grandes partes (problematizaciones, controles, creencias y jerarquías), pero los capítulos conversan entre sí más allá de esta clasificación.
Los capítulos pueden ser leídos independientemente unos de otros (además, quieran lo que quieran los autores, va en ello los irreductibles márgenes de poder de los y las lectoras), pero téngase en cuenta que es la articulación del conjunto lo que define la plausibilidad general de las tesis defendidas1.
1 Este libro ha sido pensado y escrito en el marco del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías del poder, apoyado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile y del Proyecto de Investigacion Fondecyt N°1180338, «Problematizaciones del individualismo en América del Sur». Mis más sinceros agradecimientos a los colegas, investigadores, doctorandos y post-doctorandos, o estudiantes por los debates sostenidos en este espacio y un reconocimiento muy particular a su directora, Kathya Araujo.