Читать книгу Lecciones de contrato de trabajo - Dolores Carrillo Márquez - Страница 3
SUMARIO
ОглавлениеDERECHO DEL TRABAJO Y RELACIÓN LABORAL
1.DERECHO DEL TRABAJO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y RASGOS CONFIGURADORES
1.1.Origen y evolución
1.3.Relación con otras disciplinas
2.5.Principios generales del Derecho
2.8.Interpretación y aplicación de normas laborales. Solución de conflictos
C)Principio de norma más favorable
D)Principio de condición más beneficiosa
E)Principio de indisponibilidad de derechos
3.RELACIÓN LABORAL Y CONTRATO DE TRABAJO
3.1.Contrato de trabajo. Notas configuradoras
B)Delimitación a partir del elemento objetivo
D)Carácter personal de los servicios
E)Onerosidad. Retribución bajo el sistema salarial
3.2.Diferenciación respecto a otros contratos de servicios
4.ACTIVIDADES EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL
4.1.Funcionarios públicos y personal estatutario
4.2.Prestaciones personales obligatorias
4.3.Consejeros y administradores sociales
4.4.Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia y buena vecindad
4.6.Intermediarios mercantiles
CONTRATACIÓN LABORAL: CONSTITUCIÓN DEL CONTRATO, FORMALIZACIÓN Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
1.CONSTITUCIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1.1.La Forma en el Contrato de Trabajo: aspectos formales
A)El principio de libertad de forma y sus excepciones
A)La intermediación en el mercado de trabajo
B)Los Servicios públicos de empleo
D)Otros servicios y mecanismos de selección
1.3.Estadios y periodos previos a la contratación
A)Las becas y prácticas profesionales
B)Tratos y acuerdos preliminares. El precontrato
1.4.El período de prueba y su régimen jurídico
2.MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO. LOS CONTRATOS DE TRABAJO POR SU DURACIÓN
A)El contrato fijo-discontinuo
2.2.Contratos temporales estructurales
A)Contrato de obra o servicio determinado
B)Contrato eventual por circunstancias de la producción
2.3.La igualdad de trato entre trabajadores indefinidos y temporales
2.4.La sucesión de contratos: consecuencias del encadenamiento de contratos temporales estructurales
A)Sucesión lícita de contratos (art. 15.5 ET)
B)Sucesión fraudulenta (art. 15.3 ET)
3.CONTRATOS DE TRABAJO ESPECIALES
3.1.Contratos formativos
A)Contrato de trabajo en prácticas
B)Contrato para la formación y el aprendizaje
A)Concepto
E)Las horas complementarias y su regulación
E)Extinción del contrato de relevo
3.4.Otras modalidades contractuales: el contrato de trabajo a distancia y contrato de grupo
A)El contrato de trabajo a distancia
B)Contrato de trabajo de grupo
4.RELACIONES LABORALES ESPECIALES
6.ANEXOS: ESQUEMA: MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
1.SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
2.1.Concepto de trabajador
2.2.Requisitos y alcance de la noción jurídica de trabajador
2.3.Limitaciones jurídicas para ostentar la condición de trabajador
A)Limitaciones por razón de edad: el trabajador menor de edad
B)Limitaciones por razón de edad: trabajadores de edad avanzada
C)Limitaciones por razón de nacionalidad: el trabajador extranjero. Régimen jurídico laboral
3.1.Regulación y concepto de empresario
3.2.Caracteres del concepto de empresario
3.3.Configuración plural del empresario. El grupo de empresas
A)Regulación y delimitación conceptual: ¿Qué es un grupo de empresas? ¿Qué es un grupo de empresas a efectos jurídico-laborales?
B)Criterios para la identificación de un grupo de empresas como empleador plural
C)Efectos de la calificación del grupo como empleador laboral
4.LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
4.1.Regulación
4.3.Relación entre la ETT y la empresa usuaria: el contrato de puesta a disposición
A)Objeto y duración del contrato de puesta a disposición
B)Sujetos del contrato de puesta a disposición
C)Forma del contrato de puesta a disposición
D)Extinción del contrato de puesta a disposición
4.4.Relación entre la ETT y el trabajador en misión
B)Forma y contenido del contrato de trabajo entre ETT y trabajador en misión
C)Derechos del trabajador en misión y obligaciones y facultades de la ETT
4.5.Especial referencia a los efectos de la extinción del contrato entre trabajador y ETT
4.6.Relación entre el trabajador en misión y la empresa usuaria
A)Naturaleza de la relación
B)Facultades de la empresa usuaria
C)Régimen de responsabilidad de la empresa usuaria
5.VICISITUDES SUBJETIVAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
5.1.Descentralización productiva. La subcontratación de obras y servicios (art. 42 ET)
A)Concepto y sujetos intervinientes
C)Obligaciones y responsabilidades de la empresa principal
D)Obligaciones de los sujetos intervinientes en materia de información
5.2.Cesión ilegal de trabajadores (art. 43 ET)
A)Concepto y regulación
B)Responsabilidades en los supuestos de cesión ilegal y derechos de los trabajadores
C)Los supuestos de circulación de trabajadores dentro del grupo de empresas
5.3.La sucesión de empresa (art. 44 ET)
B)Concepto y objeto de la transmisión. Delimitación positiva y negativa
D)Derechos de información y consulta
2.1.Normativa laboral
3.1.Sistema de remuneración
3.2.Condiciones económicas aplicables: concurrencia de fuentes
C)Decisiones o concesiones unilaterales del empresario
D)El Decreto anual por el que se establece el salario mínimo interprofesional (DSMI)
3.3.Los principios de igualdad y no discriminación en materia retributiva
3.4.Prestaciones en metálico y en especie
A)Admisibilidad de las prestaciones en especie
B)Limitación legal aplicable a las prestaciones en especie
3.5.Variabilidad y flexibilidad salarial
4.CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LAS PERCEPCIONES ECONÓMICAS LABORALES
4.1.Salario y percepciones extrasalariales
C)Las percepciones extrasalariales
4.2.El papel de la negociación colectiva y de la autonomía individual
4.3.Autonomía relativa respecto de normas fiscales y de Seguridad Social
5.ESTRUCTURA Y CUANTIFICACIÓN DEL SALARIO
5.1.Papel de la negociación colectiva y de la autonomía individual
A)Estructura
5.3.Actualización y revisión. Compensación y absorción salarial
A)La revisión de los salarios mínimos legales
B)La revisión del salario mínimo convencional
6.1.Reglas legales generales y especiales. Tiempo, lugar y modo de pago
6.2.La mora en el pago de créditos laborales
6.3.Deducciones aplicables. Cargas fiscales y de Seguridad Social
7.MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y GARANTÍA
7.1.Principios y reglas generales garantes de la suficiencia del salario
7.2.Mecanismos y cauces garantes de la satisfacción de los créditos laborales
A)Restricciones a las facultades empresariales de ajuste
B)Cauces administrativos y judiciales para la reclamación
C)Mecanismos extraordinarios de protección en situaciones de dificultad empresarial
9.ANEXOS: TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS DEL PAQUETE RETRIBUTIVO
1.CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS. FUENTES REGULADORAS
2.DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO. LÍMITES LEGALES
2.1.Concepto de tiempo de trabajo
2.2.Jornada ordinaria y jornada máxima
2.3.Límites legales de jornada
A)Límite intrajornada: la pausa diaria
B)Límite diario: la jornada máxima diaria
C)Límite interjornadas: el descanso diario
D)Límite semanal: la jornada máxima semanal
E)Límite intersemanal: el descanso semanal
F)Límites anuales: jornada máxima anual, festivos y vacaciones
2.4.Distribución irregular de la jornada de trabajo
3.JORNADAS ESPECIALES Y SITUACIONES SINGULARES
3.2.Reducción y adaptación de jornada
A)Limitaciones de jornada por razones de seguridad y salud de los trabajadores
B)Reducciones y adaptaciones por motivos familiares
D)Reducciones por causas empresariales
4.1.Concepto
7.4.Contenido y disfrute de las vacaciones
B)Carácter retribuido de las vacaciones
7.5.Fijación de las fechas de disfrute de las vacaciones
8.CALENDARIO LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO
8.1.Calendario laboral
8.3.Control del tiempo de trabajo
INTERRUPCIONES Y SUSPENSIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO
1.INTERRUPCIONES. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA
2.LICENCIAS Y PERMISOS RETRIBUIDOS. SUPUESTOS LEGALES
2.3.Traslado del domicilio habitual
2.4.Cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal
2.5.Realización de funciones sindicales o de representación del personal
2.7.Estudios y formación profesional para el empleo
2.8.Búsqueda de nuevo empleo en las extinciones del contrato por causas objetivas
3.SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. CARACTERIZACIÓN GENERAL
3.1.Causas debidas a la voluntad de las partes
A)Suspensión por mutuo acuerdo
B)Suspensión por las causas consignadas válidamente en el contrato
3.2.La incapacidad temporal del trabajador
3.3.Suspensión por razones familiares
B)Adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento
3.4.Suspensión por razones relativas al trabajador
A)Privación de libertad del trabajador
C)Excedencia por ejercicio de funciones sindicales
D)Excedencia para cuidado de hijos y familiares
3.6.Suspensión por razones vinculadas a la empresa
A)Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias
D)Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
2.1.Concepto y Fundamento
B)Reglamentos internos y otros instrumentos elaborados unilateralmente por la empresa
5.1.Concepto
5.4.Mecanismos de protección, reacción y defensa
A)Traslados individuales
6.MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
6.3.Mecanismos de reacción y defensa
7.PODER DE VIGILANCIA Y CONTROL
7.1.Fundamento y marco normativo
8.1.Fundamento y marco normativo
2.OBLIGACIONES INHERENTES A LA FORMALIZACIÓN E INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
2.1.Encuadramiento profesional y deber de ocupación efectiva
2.3.Desempeño profesional en la prestación de servicios
3.EL DEBER DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (COMPLIANCE)
4.PACTOS ESPECÍFICOS DE VINCULACIÓN Y COMPETENCIA
5.INCIDENCIA DE LA BUENA FE Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO DEL CONTRATO
5.1.La buena fe como elemento esencial en la definición de derechos y obligaciones; comportamientos éticos
5.2.Los Derechos fundamentales
6.EL DEBER DE SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
2.1.Condición resolutoria
2.2.Acuerdo extintivo sobrevenido
3.TERMINACIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES
4.1.Abandono y dimisión ordinaria
6.CAUSAS NATURALES REFERIDAS AL TRABAJADOR
6.1.Fallecimiento
6.2.Incapacidad permanente o Gran Invalidez
7.CAUSAS OBJETIVAS REFERIDAS AL TRABAJADOR
8.CAUSAS NATURALES REFERIDAS A LA EMPRESA
8.1.Fallecimiento
8.2.Incapacidad del empresario
9.EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL EMPRESARIO
11.1.Jubilación del trabajador
11.2.Jubilación del empresario
1.CARACTERIZACIÓN GENÉRICA DEL DESPIDO
2.1.Concepto
A)Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad
B)Indisciplina o desobediencia en el trabajo
E)La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento del trabajo normal o pactado
F)La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo
B)Exigencias formales adicionales
C)Calificación y efectos del despido
3.LA EXTINCIÓN INDEMNIZADA DEL CONTRATO
LOS DESPIDOS POR CAUSAS EMPRESARIALES
1.1.Configuración legal
1.3.La prohibición de su uso en relación al COVID-19
3.TIPOLOGÍA: LA CUESTIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES
4.REQUISITOS FORMALES DE LOS DESPIDOS INDIVIDUALES O PLURALES
4.1.Comunicación escrita:
4.2.Puesta a disposición de la indemnización
4.3.Concesión de un preaviso de 15 días
4.4.Comunicación a los representantes
5.EL PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO
5.1.Apertura del período de consultas
5.2.Desarrollo del período de consultas