Читать книгу Historia económica de la Argentina - Domingo Felipe Cavallo - Страница 28

Consecuencias de la liberalización del comercio exterior

Оглавление

El pueblo de Buenos Aires había buscado abrir el comercio incluso antes de la Revolución de Mayo. Después de ella, las Provincias Unidas del Río de la Plata pudieron comerciar libremente con todas las naciones europeas y americanas. Es decir, la apertura del comercio se produjo en la transición del virreinato a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este cambio explica la significativa mejora en el bienestar de la población de lo que más tarde sería la Nación Argentina, al menos para la población que vivía en los alrededores de Buenos Aires.

Buenos Aires y su área de influencia, ampliada con la adición de territorios fronterizos durante las campañas contra los habitantes originarios, se convirtió en una de las economías más abiertas del mundo.

Entre 1810 y 1850, las exportaciones per cápita de Buenos Aires triplicaron las exportaciones per cápita de otras economías avanzadas. Los términos del intercambio casi se cuadruplicaron entre 1810 y 1837 como resultado del efecto combinado de la caída de los precios textiles y el aumento de los precios ganaderos (Gráfico 2.1). Cueros, sebo, charqui y lana eran los principales productos de exportación. La economía de las estancias también reaccionaba a cambios de precios relativos: a medida que la lana y el sebo se apreciaban en términos de cueros, los productores cambiaban su mezcla productiva hacia los revalorizados.

Gráfico 2.1. Términos del intercambio y exportaciones per cápita 1810-1852


Fuente: elaboración propia basada en material originalmente publicado en Ferreres (2010).

El historiador económico Ricardo Salvatore descubrió información interesante para documentar este fenómeno. Las alturas de los soldados nacidos en los años previos y posteriores a la Revolución de Mayo muestran que los grupos de bajos ingresos habían sufrido un grave deterioro en la nutrición y la salud en los años anteriores a la Revolución, a diferencia del aumento de la altura después de 1810 (Gráfico 2.2). Escribe Salvatore: “El libre comercio tuvo un efecto saludable en el estado nutricional de la población. El costo de los alimentos importados (harina, aceite de oliva, vino, azúcar, harina de mandioca y otros productos secos) bajó. Los textiles importados más baratos ayudaron a mejorar la higiene. El cambio de trigo a ganado produjo un mayor volumen de calorías que antes. El aumento de las exportaciones de cueros, sebo y grasa generó un excedente de carne de vacuno para consumo interno”.3

Gráfico 2.2. Promedio de la altura de los soldados argentinos 1785-1839 en centímetros. (La altura media se refiere a las cohortes de nacimiento)


Fuente: Salvatore (1998).

Historia económica de la Argentina

Подняться наверх