Читать книгу Natación - Ernest W. Maglischo - Страница 152
La entrada y el estiramiento
ОглавлениеEsta fase debería identificarse con más propiedad como la entrada, el estiramiento y el movimiento descendente del primer batido de delfín. Se ilustra desde la vista lateral en las figuras 5.9a y b, y desde la vista frontal en las figuras 5.10a y b.
Se debe sincronizar la entrada de los brazos con el movimiento descendente del batido. De esta forma, la propulsión del batido puede utilizarse para contrarrestar el arrastre por empuje causado por los brazos cuando entran en el agua. Los brazos deben entrar en el agua delante del cuerpo alineados con los hombros o ligeramente más hacia dentro. Las manos deben estar ligeramente inclinadas hacia fuera de manera que puedan entrar en el agua de canto. Después de la entrada, los brazos se extienden hacia delante y ligeramente hacia fuera, justo por debajo de la superficie del agua, mientras que se completa el primer movimiento descendente del batido de delfín. Los brazos deben permanecer dentro de la línea de los hombros hasta que se haya completado el batido de delfín para minimizar su arrastre resistivo y maximizar la propulsión del batido.
La magnitud de propulsión producida por el primer batido de delfín puede verse en el gráfico de velocidad de Pablo Morales en la figura 5.6 (véase la página 161). Los movimientos de la cabeza desempeñan un papel importante para facilitar el aumento de la velocidad de avance con el batido. Los nadadores deben estar mirando hacia abajo al fondo de la piscina al entrar las manos en el agua y al empezar el primer movimiento descendente del batido de delfín. Pero los nadadores deben levantar la cabeza y mirar hacia delante al elevarse las caderas y hundirse más los hombros y el pecho en el agua. La acción de levantar la cabeza ayudará a trasladar los movimientos verticales del cuerpo a un movimiento de avance ondulatorio. Tendré más que decir sobre esta ondulación corporal inversa más adelante en la sección sobre la posición del cuerpo.
La magnitud de la aceleración de avance obtenida del movimiento descendente del primer batido de delfín puede aumentar o disminuir según la suavidad de la entrada. El arrastre por empuje de los brazos será mínimo si se mantienen éstos fuera del agua hasta que estén delante de los hombros y en posición para la entrada. También se minimizará el arrastre si las manos entran de canto en el agua y se mantienen dentro de la anchura de los hombros mientras se deslizan suavemente hacia delante.
Los nadadores pueden meter los brazos dentro del agua en una posición estirada o con los codos ligeramente flexionados, mientras que no los arrastren hacia delante por el agua al meterlos. Prefiero una entrada con los codos flexionados sólo porque los nadadores generalmente pueden situar los brazos un poquito por delante de los hombros antes de que entren en el agua. Por lo tanto, es menos probable que empujen las manos hacia delante en el agua después de la entrada.
Además de su efecto para aumentar la velocidad de avance, el movimiento descendente del primer batido de delfín también facilita la transición de la entrada de los brazos al movimiento hacia fuera de la siguiente manera. La ondulación hacia arriba de las caderas debe llegar a su pico justo al completarse el movimiento descendente del primer batido de delfín. Esta acción empujará los hombros y el pecho más hacia abajo en el agua, lo que a su vez empujará los brazos hacia fuera. El batido entonces ayuda a superar la inercia hacia dentro y hacia delante que tenían los brazos en la entrada y a cambiar la dirección a hacia fuera y hacia delante con un mínimo de esfuerzo muscular. Realizar la entrada con los codos flexionados también facilita este cambio de dirección de hacia dentro a hacia fuera porque extender los brazos hacia delante después de su entrada en el agua ayuda a superar la inercia hacia dentro.