Читать книгу Darle a la lengua - Felipe Zayas - Страница 16
7. Los objetivos de la alfabetización en la era de internet
ОглавлениеEl modo de entender el papel de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en relación con la enseñanza de la lengua y de la literatura ha experimentado cambios profundos en poco tiempo.
A finales del siglo pasado, cuando se empezaba a hablar de las «nuevas tecnologías» en el ámbito educativo, se aludía generalmente al empleo de herramientas de ofimática, es decir, los procesadores de textos y otros programas de edición, como los usados para elaborar presentaciones. Además, se solía hacer referencia a la necesidad de aprender a usar enciclopedias, diccionarios y otros documentos (como materiales de autoaprendizaje) disponibles en formato CD.
Con la generalización de internet, el uso de las «nuevas tecnologías» se asoció fundamentalmente al empleo de herramientas lingüísticas en línea (diccionarios de la lengua, de sinónimos, rimas, de neologismos…), a la búsqueda de información (enciclopedias y portales educativos…) y a la consulta de bibliotecas digitales.
Efectivamente, la escuela se encontró con una inmensa biblioteca (en crecimiento vertiginoso) que permitía el acceso a innumerables fuentes de información. Ante este fenómeno, la enseñanza ya no podía seguir dependiendo del libro de texto, de la pizarra y de los libros de consulta que la biblioteca escolar pone a disposición de alumnos y profesores. Enseñar a aprender con internet (acceder a los documentos, procesar una información que llega fragmentada y organizada con hiperenlaces, reutilizar estas informaciones de acuerdo con determinados fines curriculares…) se convirtió en una meta educativa.
Pero esta visión del uso de internet resulta también muy limitada. En la actualidad, internet permite a sus usuarios, no sólo acceder a una cantidad ingente de información, sino comunicar y compartir sus conocimientos, opiniones e intereses. Ello es así porque los sitios webs personales y de organizaciones públicas y privadas, y también la prensa digital, incorporan foros de debate; muchos periódicos digitales permiten que los usuarios comenten cada información; cualquier usuario con conocimientos básicos en el uso del ordenador y en navegación por internet puede montar su propia página recurriendo a plataformas gratuitas de blogs y otros tipos de webs y portales. Es posible usar las redes sociales para conversar sobre intereses compartidos con los miembros de la misma comunidad virtual, etc.
En este nuevo contexto socio-comunicativo, la escuela se encuentra ante la necesidad de incluir entre sus metas el desarrollo de las capacidades para interactuar en estas nuevas formas de comunicación, es decir, en el uso de nuevos medios y nuevas normas sociales y lingüísticas para la interacción verbal.
Este breve recorrido nos ha permitido pasar del concepto de «nuevas tecnologías» (el ordenador como máquina de escribir) al de «tecnologías de la información y la comunicación», es decir, medios para interactuar en nuevas situaciones de comunicación. Y estos cambios (las nuevas prácticas discursivas, los nuevos géneros, las nuevas situaciones de lectura y de escritura) nos obligan a definir nuevas competencias y, por tanto, nuevos objetivos para la enseñanza de las habilidades lingüísticas. Como consecuencia, el concepto de alfabetización se ha ampliado e incorpora las habilidades y estrategias necesarias para interactuar en estos nuevos contextos comunicativos.