Читать книгу El art. 27.3 de la Constitución y la Libertad de Educación - Francisco La Moneda Díaz - Страница 9

Capítulo I Génesis de un histórico consenso constitucional 1. GÉNESIS DEL CONSENSO CONSTITUCIONAL

Оглавление

El Real Decreto 2635/1976, de 24 de noviembre, disponía en su artículo primero someter a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, señalando su rango fundamental. Dicha norma establecía también la fecha de celebración: 15 de diciembre de 1976.

Tras las elecciones del 15 de Junio 1977, aprobada por el 94,17% de los votos de los españoles convocados en referéndum nacional el miércoles 16 de Diciembre de 1976, resultó aprobado el Proyecto de ley para la Reforma Política.

Dicho texto, Ley 1/1977, de 4 de Enero, para la Reforma Política1 establecía:

“Artículo primero

Uno. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo.

Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado.

Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Artículo segundo

Uno. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado.

Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad2.

Artículo tercero

Uno. La iniciativa de reforma constitucional corresponderá:

a) Al Gobierno.

b) Al Congreso de los Diputados”3.

La fue firmada por S.M. el Rey Juan Carlos I y por el presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda4, el 4 de enero de 1977, siendo publicada en el BOE del día siguiente.

Por Real Decreto 20/1977, de 18 de marzo, se convocan elecciones generales que tendrían lugar el 15 de junio de 1977. La participación fue próxima al 80% del censo electoral.

Resultó ganador de dichas elecciones por mayoría simple el partido de Adolfo Suárez (Unión de Centro Democrático) obteniendo el 34% de los votos y 165 escaños. La mayoría absoluta estaba el 176 diputados.

En segundo lugar quedó el Partido Socialista Obrero Español, liderado por Felipe González, con el 29,3% de los votos y 118 diputados.

En tercer lugar el Partido Comunista de España, liderado por Santiago Carrillo, que obtuvo el 9,4% de los votos, que se tradujo en 20 diputados.

En cuarto lugar, Alianza Popular, cuyo líder era Manuel Fraga Iribarne, con el 8,3% de los votos y 16 diputados.

El art. 27.3 de la Constitución y la Libertad de Educación

Подняться наверх