Читать книгу Experiencias en gestión de la innovación en salud - Galo Peralta Fernández - Страница 15

MERCADO

Оглавление

La innovación (utilizado el término en el sentido que aplican los gestores de innovación) sigue las reglas del mercado. De igual manera que la asistencia sanitaria tiene su marco conceptual que es el de la salud y enfermedad, el marco conceptual de la innovación es el del mercado. Mercado entendido como un ecosistema en el que múltiples agentes convergen y que desemboca en un producto que es implementado, local o, de manera ideal, globalmente.

No hay innovación sin mercado. No hay innovación sin un producto que esté disponible para nuestra sociedad (a nivel local o general), para que cualquiera, dentro de las reglas establecidas de implementación o compra-venta pueda hacerse con él. El mercado es por tanto el gran sistema de distribución de bienes de todo tipo, que permite que los ciudadanos puedan beneficiarse de ellos. El mercado como modelo, consolidado a través de milenios de civilización, es la vía esencial para que cualquier solución generada en el ámbito de la salud pueda llegar de manera efectiva a los ciudadanos y garantiza entre otras cosas que pueda darse la distribución de los productos a nivel mundial, la calidad de los productos en base a los estándares regulatorios exigidos y un retorno para aquellos que han contribuido a su generación tanto los que han ideado el producto y lo desarrollan, como a los que lo fabrican, lo distribuyen…

Considerar la relevancia del mercado como elemento distribuidor es clave. Sin mercado no hay producto y si una invención no tiene interés de mercado, es decir interés para que alguien la pueda desarrollar para implementarlo o venderlo y alguien la pueda comprar, no hay innovación. Si una invención no puede ser desarrollada para tener un precio que el mercado asuma, si no es atractiva para un mercado que sea capaz de compensar el esfuerzo de su desarrollo, si no tiene una protección (con patente, secreto industrial, know how, etc.) que permita a su productor recuperar una gran inversión en su desarrollo ante posibles competencias no llegará a mercado.

Nos señalaba en una visita al CIMIT (Consortia for Improving Medicine with Innovation & Technology) en Boston, su Chief Operating Officer, John Collins que el licenciamiento de las patentes que gestionan superaba el 50%, muy por encima de los estándares. John atribuía este resultado en buena medida a que en el CIMIT únicamente aceptaban la gestión de ideas protegidas que habían sido creadas para solucionar problemas, ideas que por tanto a priori tenían interés de mercado. Este caso nos refuerza la idea de que una de las claves del éxito de la innovación es que nazca para solucionar un reto, un problema, la importancia de enfrentar las ideas al espejo del mercado para valorarlas a la hora de definir su verdadero potencial.

Y tener un producto no es sinónimo de llegar al mercado. ¿Cuántas veces un software excelente soluciona un reto local pero no es exportable a otros entornos? ¿Cuántas veces hemos tenido un marcador que aporta información sobre las enfermedades y su pronóstico y que dado que no es útil para tomar decisiones terapéuticas en pacientes no es asumida por el mercado? ¿Cuántas veces una solución que puede ser de interés para un pequeño grupo de pacientes, no llega a ver la luz porque su desarrollo implica una inversión difícilmente recuperable?

Experiencias en gestión de la innovación en salud

Подняться наверх