Читать книгу Experiencias en gestión de la innovación en salud - Galo Peralta Fernández - Страница 8

Presentación

Оглавление

Galo Peralta Fernández

Director de Gestión. Fundación Instituto de Investigación

Marqués de Valdecilla (IDIVAL)

Aprendemos cada día en este complejo itinerario de la innovación. Tras más de 10 años, los gestores de la Plataforma de Innovación en Tecnologías Sanitarias promovida por el Instituto de Salud Carlos III, ITEMAS, han adquirido experiencia fruto del trabajo diario que queremos sea aprovechada para construir sobre ella en futuros proyectos. Desde aquí todo el agradecimiento a todos los que han sido y son parte de este apasionante proyecto, por el trabajo realizado durante estos años, un trabajo que ha sido en buena medida de creación de un nuevo ecosistema que ha tenido que explorar y aprender con la herramienta del entusiasmo como principal palanca. Ellos son los que forman ITEMAS y, como Manuel Desco –el primer coordinador nacional de ITEMAS, y coautor de este libro– indica, han contribuido a que en nuestros hospitales la innovación ya no sea una perfecta desconocida.

Las experiencias aquí recogidas, vividas, revisadas y escritas por los propios gestores de diferentes Unidades de Apoyo a la Innovación de nuestro país se han organizado en cinco apartados tratando de ayudar al lector en su lectura y su consulta. Estos cinco apartados: acuerdos y colaboraciones con empresas, estrategias de mercado y modelo de negocio, estrategias de protección industrial, alineamiento y estrategia organizacional y liderazgo, equipos y comunicación, tratan de destacar de manera simplificada aquellos aspectos principales que han condicionado el resultado de la experiencia, a sabiendas que los factores que condicionan el éxito y el fracaso en el desarrollo de cada proyecto de innovación a menudo son múltiples y complejos.

Cada uno de estos bloques de experiencias cuenta con uno o más capítulos previos escritos por autores de referencia en las diferentes materias. Estos capítulos hacen una primera aproximación al ámbito al que se refieren las experiencias a modo de reflexión general. Con ellos, con una visión de expertos, sus autores aportan un valor clave en el resultado final de esta obra, dando perspectivas originales, cada una de ellas basadas en un nivel de conocimiento de calado en el ámbito al que se refiere su contribución y que en su conjunto transcienden esta obra. A ellos quiero agradecerles especialmente su valiosa y generosa aportación.

Seguro que algunas de las experiencias aquí reflejadas serán sólo una primera aproximación desde la perspectiva de un experto en la gestión de innovación. De igual manera los capítulos monográficos elaborados no permiten ahondar por su extensión en profundidad en el ámbito al que se refieren. Aun así, la obra en su conjunto puede ser de ayuda para gestores u organizaciones que quieren reflexionar sobre la gestión de la innovación, se inician en ella o para docentes que las quieran utilizar.

Sobre los autores, hay que destacar que sin duda uno de los grandes logros de ITEMAS a lo largo de estos años ha sido la de generar una comunidad de gestores de innovación que contribuyen a dinamizar los entornos en los que desarrollan su actividad y que abren puentes con muchas otras instituciones en el desarrollo de su trabajo, una red de contactos que se ejemplifica en este libro. ITEMAS ha promovido la innovación en el entorno sanitario desde una gestión que ambiciona ser proactiva en la que los gestores de las Unidades de Apoyo a la Innovación (UAIs) caminen como aliados directos del innovador con el que deben compartir los retos de los proyectos en todas sus dimensiones. Tomando las palabras de Harold Kerzner de su libro “Innovation project management. Methods, Case Studies, and Tools for Managing Innovation Projects”: los gestores de innovación son solucionadores de problemas y se espera que participen en las decisiones comerciales, así como en las decisiones del proyecto. Desde esta visión el gestor se convierte en parte de un equipo que no sólo da apoyo en los trámites administrativos de los proyectos para que se desarrollen correctamente, sino que participa en la conceptualización de las mejores vías para que las ideas se conviertan en producto y en su despliegue.

Identificar ideas susceptibles de generar soluciones de salud, discriminar las verdaderas oportunidades, colaborar en el diseño de la mejor estrategia para hacer posible que una idea se convierta en una solución real para los pacientes, apoyar al emprendedor para que tenga una visión ambiciosa y realista a la vez, ayudar a identificar socios, buscar financiación, desplegar acuerdos y alianzas, identificar el mercado, alinear la estrategia de desarrollo con la del entorno sanitario, o contribuir a la definición del marco de protección industrial, son actuaciones que requieren visión, creatividad, capacidad de acompañamiento y en suma, una enorme implicación y sólidos conocimientos. Se espera que todas ellas sean desarrolladas o al menos apoyadas por un buen gestor de innovación.

En esa función de solucionadores nos queremos enfrentar como gestores, por tanto, al enorme reto de hacer que las cosas sucedan, con caminos complejos, muchas veces alejados de la gestión convencional de proyectos, en la medida en que la ruta de la innovación es difícilmente sistematizable y que cada caso exige un camino diferente, en un ecosistema que por otra parte tiene como prioridad el reto de la atención diaria de los pacientes, que siempre es enorme y que en la situación de pandemia COVID que hemos vivido ha sido abrumador.

Y como indica Eugene Fitgerald en su libro “Inside Real Innovation: How The Right Approach Can Move Ideas From R&D To Market – And Get The Economy Moving”, la tecnología, el mercado y su implementación dependen una de otra y las soluciones solo pueden hallarse a través de un proceso de mejora iterativa, aprendiendo de los fallos tenidos en cada una de estas esferas. Esta iteración, que considera el error como una herramienta de trabajo, también el error en la gestión de la innovación, como sustento en el que apoyarse para mejorar, está en el espíritu más profundo de las sociedades que han incorporado la innovación como estilo de vida y es la base de esta recopilación de Experiencias en el ámbito de la gestión de la innovación en salud de nuestro país. Las UAI participan, dentro de sus capacidades, de estos principios, los promueven con un rol que aspira a ser relevante en el desarrollo de la tecnología desde el entorno sanitario en el que actúan.

Experiencias en gestión de la innovación en salud

Подняться наверх