Читать книгу Principios prácticos de medicina paliativa y del dolor - Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas - Страница 13

Оглавление

Escalas e índices de función y pronóstico en cuidados paliativos

JOSÉ ALBERTO CORIA MÁRQUEZ
PATRICK PENDAVIS HEKSNER

Todo aquel que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier forma de hacerlo.

Friedrich Nietzsche

La Organización Mundial de la Salud define los cuidados paliativos como el

enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales.

Esta definición establece la necesidad de identificar de manera impecable, mediante la evaluación del paciente y la familia, los problemas que rodean a los enfermos en el final de la vida. Esto requiere que el profesional desarrolle la capacidad de escucha, capacidad de análisis, capacidad de reconocimiento y habilidades para la comunicación y transmisión de información, así como la habilidad para ofrecer recursos de apoyo.

Uno de los inconvenientes que nos encontramos a la hora de evaluar la capacidad de funcionamiento e independencia del paciente, así como su pronóstico de vida, es la percepción subjetiva del médico, por lo cual es necesario apoyar la clínica con alguna escala validada de evaluación para poder dar mayor evidencia a nuestra valoración. Para esto existen diversas escalas e índices que nos darán una pauta para clasificar a cada paciente, con el propósito de establecer un tratamiento adecuado dependiendo de su estado funcional y pronóstico.

Escalas funcionales

Australian Karnofsky Performance Status (AKPS)

La escala o índice de Karnosfky es la forma típica de medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias. Los puntajes de la escala de rendimiento oscilan entre 0 y 100. Un puntaje más alto significa que el paciente tiene mejor capacidad de realizar las actividades cotidianas. Este índice se puede usar para determinar el pronóstico del paciente y medir los cambios en la capacidad del paciente para funcionar. Ventajas de esta escala:

•Permite conocer la capacidad del paciente para la realizacion de actividades cotidianas.

•Predictor independiente de mortalidad, tanto en patologías oncológicas como no oncológicas.

•Toma de decisiones clínicas hospitalariamente y valora el impacto de un tratamiento y pronóstico de la enfermedad en los pacientes.

Australian Karnofsky Performance Status
Puntuación Situación clínico-funcional
100 Normal, no hay quejas, no hay evidencia de enfermedad.
90 Capaz de llevar una actividad normal. Sígnos o síntomas menores.
80 Actividad normal con esfuerzo, algunos sígnos o síntomas de la enfermedad.
70 Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a término actividades normales o trabajo activo.
60 Requiere asistencia ocasional, pero es capaz de atender a la mayoria de las actividades.
50 Requiere asistencia considerable y frecuente atención médica.
40 Encamado mas del 50% del día.
30 Casi completamente postrado en cama.
20 Totalmente postrado en cama y requiere amplios cuidados de enfermería por profesionales/familia.
10 Estado de coma o a duras penas puede despertar.
0 Muerto.

Palliative Performance Scale (PPS)

Es una escala de medición de la capacidad funcional específicamente diseñada para pacientes paliativos. Es una modificación del índice de Karnofsky. La diferencia básica es que se tienen en cuenta dos parámetros más para categorizar a los pacientes: ingesta y nivel de conciencia, y en que en la observación de la extensión de la enfermedad no tiene en cuenta criterios de hospitalización del paciente. La capacidad funcional está dividida en 11 categorias medidas en niveles decrementales del 10%, desde el paciente completamente ambulatorio y con buena salud (100%) hasta la muerte (0%)



Palliative Prognostic Index (PPI)

Este índice pronóstico integra distintas variables: PPS, vía oral libre, edemas, disnea en reposo y delirium, según los criterios de la DSM-IV. Es capaz de predecir, de una manera bastante aceptable, supervivencias de 3-6 semanas.

Palliative Prognostic Index
Variable Puntuación
PPS
10-20 4
30-50 2.5
≥ 60 0
Síntomas clínicos
Vía oral normal 0
Vía oral moderadamente reducida 1
Vía oral severamente reducida 2.5
Edema 1
Disnea en reposo 3.5
Delirium 4
Puntuación ≥ 6: SV de 3 semanas con una sensibilidad del 83% y una especifidad del 85%. Puntuación ≥ 4: SV de 6 semanas con una sensibilidad del 79% y una especifidad del 77%. Puntuación menor a 4: SV mayor de 6 semanas.

ECOG

La escala de ECOG es una forma práctiva de medir la calidad de vida de un paciente con cáncer, cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, semanas e incluso días. La principal función de esta escala es la de objetivar la calidad de vida del paciente.

Escala de ECOG
Grado Estado del paciente
0 Plenamente activo, capaz de llevar a cabo las mismas actividades que antes de la enfermedad
1 No puede llevar a cabo un ejercicio extenuante, pero puede deambular y realizar trabajos sedentarios.
2 Puede deambular y autocuidarse de forma limitada. Permanece de pie, sentado o en la cama mas del 50% del día.
3 Capaz de autocuidarse de forma limitada. Permanece en cama mas del 50% del tiempo.
4 Totalmente discapacitado. Permanece todo el día en cama.
5 Muerto.
Principios prácticos de medicina paliativa y del dolor

Подняться наверх