Читать книгу El estallido - Hassan Akram - Страница 13

Curva de incidencia global cuasi no-anónimo 1988-2008

Оглавление

Fuente: Lakner y Milanovic 2016:5

Sin embargo, Corlett sugiere que ni siquiera este bajo crecimiento (no es estancamiento, como en el gráfico original) de los ingresos explica lo que pasó con los rezagados en Inglaterra y Estados Unidos, porque el gráfico se enfoca en la desigualdad global, no local. Según él, hay más cifras locales confiables que contradicen el relato de los rezagados.

Corlett usa los microdatos que recopila el gobierno británico para calcular la línea de pobreza oficial para argumentar este punto. Según datos de la encuesta nacional de hogares,94 ha habido “un crecimiento promedio bastante fuerte y equitativamente compartido de los ingresos”, algo que la visión global agregada del gráfico del elefante supuestamente esconde. Lo mismo se podría argumentar con las cifras de ingresos locales estadounidenses y chilenos. Si queremos caracterizar a los rezagados como un actor político, tendremos que dejar la tendencia global como indicador general y analizar qué estaba pasando con los ingresos de distintos grupos en cada uno de esos países.

Para empezar con el Reino Unido (el Brexit fue el primero de estos eventos electorales en los que los rezagados posiblemente estaban involucrados), un estudio del TUC95 nos da una idea de lo que ha estado pasando con los ingresos británicos recientemente. Estos números (son más actualizados y más relevantes para el Brexit –los de Corlett son solo hasta 2009) apoyan el argumento de Milanovic. El estudio demuestra que “los trabajadores británicos han sufrido la baja más grande en salarios reales de todos los países de la OCDE. Entre 2007 y 2015 los salarios reales en Gran Bretaña cayeron 10,4% –ningún otro país alcanza este resultado salvo Grecia. Durante el mismo periodo las mil personas más ricas del país duplicaron sus ingresos”. En otras palabras, hubo un aumento relativo (de desigualdad) y una reducción absoluta (de ingresos):96

PaísCambio en salario real(porcentaje acumulativo 2007-2015)Cambio en empleo(puntos porcentuales 2007-2015)
Grecia-10,4-9,0
Reino Unido-10,4+0,6
Italia+0,9-2,3
España+2,8-8,5
Estados Unidos+6,4-3,4
Promedio OCDE+6,7-0,6
Francia+10,5-1,8
Alemania+13,9+5,1

Fuente: Cálculos del TUC basados en las cifras de empleo y salarios reales del informe de la OCDE Employment Outlook 2016

En segundo lugar revisemos el caso de Estados Unidos (la victoria de Trump fue el segundo evento electoral donde se sintió el peso de los rezagados). Los datos más recientes de ese país también apoyan el argumento de Milanovic. Según los datos del equipo de estudios de Piketty, se nota claramente que allá hay otro ejemplo del declive económico de la clase media baja, con la evidente formación de un grupo rezagado. Según ese estudio, “hay un colapso total de la participación del 50% inferior de la distribución de ingresos en EEUU entre 1978 y 2015 desde 20% a 12% del ingreso total. Al mismo tiempo, la participación del 1% superior de la distribución aumentó de 11% a 20%”. En términos del nivel absoluto de ingresos (no la participación relativa), “no hubo nada de crecimiento para el 50% inferior”, quienes vieron sus ingresos bajar durante este periodo (1978-2015) –1%, mientras que el 1% superior vio sus ingresos subir 198%”:97

Grupo de IngresosChinaEstados UnidosFrancia
50% inferior+401%-1%+39%
1% superior+1898%+198%+67%

Fuente: Alvaredo et al. (2017: cuadro 1)

Entonces, en 2016, tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos, las clases medias y bajas en la distribución de ingreso estaban sufriendo un estancamiento o reducción de ingresos, mientras que las clases altas estaban incrementando su patrimonio. Esto definitivamente se condice con la explicación de Brexit y Trump como la venganza de los rezagados que apoyaron la retórica antineoliberal del Brexit y Trump (o dejaron de votar por los neoliberales de la centroizquierda) porque estaban sufriendo económicamente.

La presencia de los rezagados del neoliberalismo, que se hizo sentir en el Reino Unido y en los Estados Unidos en 2016, también se siente cada vez más en Chile. Para intelectuales públicos como Carlos Peña y representantes de los grandes empresarios como Bernardo Larraín, la idea de que Chile tiene rezagados es chocante. Se ha jactado tanto de lo pujante y exitoso que ha sido el crecimiento económico chileno, y de la expansión de las posibilidades de consumo producto de dicho crecimiento, que hablar de rezagados parece fuera de contexto. Sin embargo, el éxito del modelo neoliberal chileno, en términos de crecimiento económico, ha sido más bien un ejercicio de propaganda. Quizá el mejor ejemplo de esto es el gráfico que ocupa José Piñera (hermano del actual presidente, exministro de la dictadura de Pinochet y creador de las AFP) para demostrar las bondades del modelo:

El estallido

Подняться наверх