Читать книгу El estallido - Hassan Akram - Страница 15

¿El despegue de Chile? PIB per cápita comparado (US$ constantes)

Оглавление

Fuente: Banco Mundial World Development Indictors

Cuando el “despegue de Chile” se compara con el rendimiento económico de otros países, el neoliberalismo pierde mucho de su brillo. La primera cosa que observamos con el gráfico comparado es que el momento de mayor crecimiento en Chile no es durante la dictadura, sino durante los años noventa. No fueron las políticas neoliberales de los Chicago Boys, sino las reformas al neoliberalismo que hizo la Concertación las que generaron el crecimiento más alto de la historia reciente chilena. Fue ese mayor crecimiento, y no el de la dictadura, el que permitió que Chile, un país más pobre que Argentina en los sesenta, lograra ser un país más próspero que su vecino trasandino. Sin embargo, lo que es más llamativo aún, cuando uno analiza el gráfico comparado, es que incluso este mayor crecimiento chileno es más bien mediocre comparado con el crecimiento de un tigre asiático como Corea. 98

Una economía de ingresos medio-bajos que exporta pocos bienes a pocos países (como Chile en los setenta) puede gatillar un alto crecimiento con políticas que aumentan sus exportaciones básicas. Así la estrategia de la Concertación de abrir mercados de exportación para Chile a través de los TLC tuvo un éxito inicial.99 Pero una economía de ingresos medio-altos que ya exporta muchos bienes básicos a diferentes países (como Chile en los 2000) solo puede mantener este ritmo de alto crecimiento a largo plazo con políticas que aumentan la exportación de bienes avanzados. Esto es precisamente lo que hizo Corea a través de políticas de planificación sectorial indicativa. Con dichas políticas el Estado usó subsidios y aranceles condicionados con límites de tiempo y requisitos de rendimiento para empujar su sector productivo hacia la diversificación y complejización tecnológica. De esta forma se mantuvo el alto crecimiento y se cerraron las brechas con los países desarrollados. En contraste, el Estado subsidiario o neoliberal chileno, que impide la planificación sectorial, empezó a estancarse.

Este estancamiento se hace visible de múltiples formas en los indicadores económicos chilenos, desde la década de los dos mil. Por ejemplo, se ve en la incapacidad de la economía chilena de lograr la diversificación de su matriz exportadora y su consecuente retraso tecnológico, sobre todo en la relación con China. Esa fue la época del mayor auge económico del gigante asiático, que estaba usando las mismas políticas de planificación sectorial antineoliberales que había utilizado Corea (y la primera generación de los tigres antes) para asegurar su alto crecimiento.100

La diferencia con Chile fue muy notoria, porque en esta época China además llegó a ser el primer socio comercial de nuestro país. Chile empezó a enviar mucho cobre concentrado a Asia, recibiendo de vuelta maquinaria electromecánica, electrodomésticos y productos farmacéuticos. Esta relación entre exportaciones de recursos naturales levemente procesados e importaciones de bienes manufacturados y de alta tecnología describe una relación típica entre un país en vías de desarrollo y otro ya desarrollado. El hecho de que Chile tenga esta relación con un país también en vías de desarrollo habla muy mal del modelo chileno.

En vez de imitar el ejemplo chino, buscando agregar ‘complejidad tecnológica’ a las exportaciones a través de contratos especiales con las transnacionales cuya IED101 llegaba a Chile, los gobiernos, influenciados por el neoliberalismo, simplemente dejaron estas relaciones al libre mercado. Los resultados de este laissez faire se ven en el siguiente gráfico. Esto muestra el ‘índice de complejidad económica’ (una clasificación de la diversificación de las exportaciones) que revela que, dado su nivel de exportación, el tipo de productos que vende Chile es cada vez menos sofisticado:

El estallido

Подняться наверх