Читать книгу Himnos homéricos. La "Batracomiomaquia" - Homero - Страница 18

Оглавление

1 Hýmnos aparece generalmente en fórmulas en las que se habla de ‘pasar a otro himno’, por ejemplo en Himno V 293, Himno IX 9, Himno XVIII 11, etc.; hymneîn , por ejemplo en Himno IV 1, Himno IX 1, Himno XIV 2, etc.

2 En relación con hyphaínein ‘tejer’, a partir de metáforas como hyphánas hýmnous de BAQUÍLIDES V 9-10, o mýthous hýphainon, Ilíada III 212, etc., o bien en relación con hymḗn ‘membrana’. En todo caso, originariamente construido con un genitivo como aoidēs ‘canto’, como en Odisea VIII 429, aoidês hýmnos.

3 PAUSANIAS IX 30, 12.

4 Cf. T. W. ALLEN , W. R. HALLIDAY y E. E. SIKES , The Homeric Hymns , Oxford, 1936, pág. LXXXIX con bibliografía. Cf. asimismo las págs. XCI-XCII sobre algunos intentos antiguos de establecer precisiones terminológicas entre diferentes clases de himnos.

5 F. A. WOLF , Prolegomena ad Homerum , Halle, 1795, páginas 106-108.

6 Cf. PÍNDARO , Nemeas II 1-3 «por donde comienzan las más de las veces los Homéridas, aedos de versos zurcidos: por el proemio en honor de Zeus». TUCÍDIDES III 104 cita unos versos del Himno III como pertenecientes al «proemio de Apolo».

7 Cf. ALLEN -HALLIDAY -SIKES , Hymns... , pág. XCIV, F. CÀSSOLA , Inni Omerici , Verona, 1975, págs. XII-XVI; F. R. ADRADOS , Orígenes de la lírica griega , Madrid, 1976, págs. 112 ss.

8 ADRADOS , Orígenes... , pág. 116.

9 H. KOLLER , Musik und Dichtung im alten Griechenland , Berna, 1963, pág. 65.

10 ADRADOS , Orígenes... , pág. 114.

11 M. L. WEST , Hesiod, Theogony , Oxford, 1966, págs. 94-97.

12 Cf. la introducción a los himnos citados.

13 CÀSSOLA , Inni... , págs. XXI-XXII.

14 Cf., por ejemplo, CÀSSOLA , Inni... , pág. XXV, quien cree que se trata de épica con ciertas licencias, y ADRADOS , Orígenes... , páginas 112 SS ., que los define como lírica influida por la épica.

15 ADRADOS , Orígenes... , pág. 51.

16 Odisea VIII 526.

17 Himno III 452–455, idéntico a Odisea III 71-74 y IX 252-255, cf. la nota en nuestra traducción del himno.

18 Recogidos por A. PARRY con el título The Making of the Homeric Verse , Oxford, 1971.

19 Este principio explica precisamente el contrasentido lógico del Himno a Hermes arriba aludido: las vacas son ‘retorcidas de cuernos’ (keráessin heliktás) en el verso 192 porque el segmento de verso a cubrir es el que va desde la cesura heptemímeres al final, pero en el verso 220 son ‘las vacas de recta cornamenta’ (boôn orthokrairáōn) porque el segmento de verso es el que va desde la cesura trocaica al final.

20 ADRADOS , Orígenes...

21 Cf., por ejemplo, el aedo del Himno a Apolo , en su ruego a las Delíadas.

22 ADRADOS , Orígenes... , 117, donde puede verse también la crítica a posturas como la de KOLLER sobre el origen de la épica en el proemio o la de BÖHME del punto de arranque común entre épica y lírica lesbia.

23 Versos 156 ss.

24 Ilíada IX 185-191.

25 Tampoco en época histórica la composición épica es cosa extraña a la aristocracia. Cf. el caso de Eumelo.

26 En los palacios, por ejemplo, Demódoco en Odisea VIII 44, XIII 27; huellas de una actuación ante el pueblo, por ejemplo en Odisea VIII 472, XIII 28.

27 Por ejemplo, en Odisea III 267-272, Agamenón deja a un aedo al cuidado de su esposa durante su ausencia.

28 ADRADOS , Orígenes... , pág. 119.

29 Cf. la alusión a las improvisaciones líricas en el Himno a Hermes , 54 ss.

30 Odisea VIII 266-366.

31 HESÍODO , Trabajos y días , 654 ss.

32 HESÍODO , Fragmento 357 Merkelbach-West.

33 Certamen de Homero y Hesíodo , 315 ss. Allen. Hay testimonios inscripcionales de estas actividades. Cf., por ejemplo, DITTEMBERGER , Sylloge , núm. 663.

34 HERÓDOTO V 67, 1, refiriéndose a competiciones en el Istmo de Corinto.

35 Por ejemplo, CÀSSOLA , Inni... , págs. XXVI ss., recogiendo ideas de Bergk, Kirk, Fränkel, Pagliaro y Patzer y presentando interpretaciones etimológicas de la palabra rapsodo para evidenciar que no se excluye que fueran creadores.

36 En el fragmento citado 357. Cf. PINDARO , Nemeas II 1-3.

37 PLATÓN , República 600d.

38 CÀSSOLA , Inni..., pág. XXIX, pone ejemplos de otros gremios asociados por un gentilicio común, como los heraldos espartanos, denominados Taltibíadas por pretenderse descendientes del homérico Taltibio; los adivinos, Melampódidas, pretendidos descendientes de Melampo, o Yámidas, de Yamo. Igualmente los artesanos, Dedálidas, por Dédalo, y los médicos, Asclepíadas, por Asclepio.

39 En el pasaje ya repetidamente citado Nemeas II 1.

40 Por ejemplo, República 599e.

41 Cf. el repertorio de testimonios de RITOÓK , «A Homéridák», Antik Tanulmányok 8 (1961), 1-20.

42 Cf. CÀSSOLA , Inni..., págs. XXXV ss. En el Himno a Apolo el aedo declara que es de Quíos.

43 EUMELO , Fr. 13 Kinkel.

44 Puede añadirse HESÍODO , Fr. 357 sobre una competición entre la escuela jonia (Homero) y la beocia (Hesíodo) en festivales de Delos, así como el Certamen de Homero y Hesíodo antes citado.

45 Cuestión debatida es el tiempo que se tardaría en recitar los poemas. Murray cree que la Ilíada puede recitarse entre 20 y 24 horas, Notopoulos cree que la Ilíada necesita 27 horas y la Odisea , 21. Mazon estima que en un día podían leerse unos cuatro o cinco mil hexámetros. Cf. la bibliografía en CÀSSOLA , Inni..., pág. XV, nota 1.

46 Sobre agones líricos cf. la extensa colección de noticias de ADRADOS , Orígenes... , págs. 122-128.

47 Salvo el VIII y el Himno a los huéspedes , excepcionales en todo, y su falta en Himno XXI , sobre lo cual cf. la introducción a este himno, y en los Himnos XXIV y XXIX , que tienen forma de plegaria.

48 ADRADOS , Orígenes... , págs. 113 ss.

49 ADRADOS , Orígenes... , págs. 57 ss.

50 Si no en el principio, a veces se alude al final, en fórmulas del tipo ‘tras haber comenzado por ti’, en el final del Himno V.

51 Obsérvense los pocos casos de poemas épicos con el comienzo en primera persona. De los antiguos sólo la Pequeña Ilíada.

52 Cf. ADRADOS , Orígenes... , p. 112.

53 N. BROWN , Hermes the Thief , Madison, 1947.

54 J. DEFRADAS , Les Thèmes de la propagande Delphique , París, 1954.

55 ALLEN -HALLIDAY -SIKES , Hymns... , págs. CVI ss.

56 Reunidas por ALLEN -HALLIDAY -SIKES , Hymns... , págs. LXIV y siguientes.

57 Cf. ALLEN -HALLIDAY -SIKES , Hymns... , pág. LXXXI.

58 Es de destacar la noticia sobre el pronto paso a una copia por escrito del himno a Apolo Delio. Cf. introducción al Himno a Apolo.

59 Cf. la introducción al Himno a Apolo.

60 Cf., por ejemplo, el final del Himno a Afrodita.

61 Cf. fuentes en CÀSSOLA , Inni... , pág. LXIII.

62 CÀSSOLA , Inni... , pág. LXI.

63 Cf. introducción al Himno VIII.

64 F. MARX en Rhein. Mus. 62 (1907), 619-620; F. JACOBY , «Der homerische Apollonhymnos», Sitzungsb. Preuss. Akad. n. 15, Berlín, 1933, págs. 682-683.

65 R. PFEIFFER , Callimachus II, Oxford, 1953, págs. LV y LXXXIV.

Himnos homéricos. La

Подняться наверх