Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 35

Fenomenologismo y otras tendencias filosóficas y epistemológicas que sustentan la investigación social

Оглавление

A los sectores que se oponen a las posturas del positivismo se acostumbra relacionarlos con la Fenomenología, una concepción o escuela filosófica, que en sus inicios se le vinculó a las corrientes hermenéuticas y lingüísticas, y particularmente a la identidad sujeto-objeto, típicas de las Ciencias Sociales. En todo este enjambre de obras y autores no existe unidad de criterios ni consensos, de ahí la dificultad para caracterizar los enfoques de la investigación social, que reúne alrededor un mosaico de tendencias muy dispersas: fenómenológicas, cualitativas, humanistas, hermenéuticas, críticas, interpretativas, holísticas, etc. Muchas de las caracterizaciones que se vinculan con algunas posturas filosóficas propias de la investigación social, la mayoría de las veces no provienen específicamente de la Fenomenología, sino de enfoques metodológicos y técnicos muy dispares que derivan de orientaciones propias de la Antropología, la Sociología y aún de la Educación. Por eso se considera un error asociar exclusivamente algunas tendencias de la investigación social con una sola escuela filosófica.

La palabra fenomenología viene del griego y significa apariencia, estudio y tratado. Su idea central es la intencionalidad de la conciencia y su orientación hacia el objeto, donde parte del principio de que no hay objeto sin sujeto. Algunos de los principios básicos y más significativos del método fenomenológico en el contexto investigativo son los siguientes:

♦ La realidad social es única.

♦ La metodología ve al individuo y su mundo interconectado (uno no existe sin el otro).

♦ El investigador particularmente comprende el comportamiento humano.

♦ Se estudia no sólo lo que la gente hace, sino también lo que piensa y experimenta.

La Fenomenología comenzó a tener un significado especial en la obra de Eugene Husserl, postura filosófica que se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. Ella describe las estructuras de la experiencia tal como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teorías, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas, y particularmente de las ciencias naturales. La idea central de la fenomenología es la intencionalidad de la conciencia (su orientación al objeto) y como teoría del conocimiento se basa en la tesis de que únicamente las sensaciones son el medio inmediato del conocer. Para esta escuela la realidad no tiene existencia en sí misma, no es una realidad subsistente, independiente de nuestro modo de percibirla, sino que se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se denomina fenómeno. Es un objeto de estudio perceptible a los sentidos del observador, sin embargo un mismo fenómeno no puede tener tantas percepciones como observadores lo perciban. Como método la Fenomenología busca entender en forma inmediata el mundo del hombre mediante una visión basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento que se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originales. Principalmente busca entender el mundo vital del hombre a través de una interpretación holística o total de las situaciones cotidianas.

En la actualidad se han desarrollado tendencias fenomenológicas en Teología, Sociología, Psicología, Psiquiatría, Crítica literaria, Lingüística y otras ciencias sociales. Husserl, al igual que Dilthey, en su obra Fenomenología distingue entre Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu (humanas), rechazando que ellas sigan el mismo método de las primeras, ya que en las ciencias de la naturaleza prima la causalidad y en las segundas está presente la motivación o intencionalidad. Esa es la razón por la que sus ideas estaban centradas en la construcción de una ciencia eidética (estudio de las esencias, objeto de la investigación fenomenología) que sirviera de base a las ciencias humanas.

El método fenomenológico está basado en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta ¿cómo se puede lograr el conocimiento? Este método no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido ¿Cuáles son sus características principales que lo relacionan con los métodos de investigación vinculados con las Ciencias Sociales? Para Max Van Manen (2003), el sentido y las áreas de la investigación fenomenológica serían las siguientes:

♦ Es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida de la cotidianeidad.

♦ Es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia. Ser conciente implica una intencionalidad.

♦ Es el estudio de las esencias, y se interesa por la verdadera naturaleza de los fenómenos. La esencia de un fenómeno es universal.

♦ Es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables.

♦ Es el estudio científico-humano de los fenómenos y se puede considerar ciencia en el sentido amplio, es decir un saber sistemático, explícito, autocrítico e intersubjetivo.

♦ Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación de todos los días.

♦ Es la exploración del significado del ser humano, en otras palabras, ¿qué es ser en el mundo?, ¿qué es una mujer, un niño?, ¿qué quiere decir con eso?

Otro partidario de esta escuela, J. C. Melich, decía que la fenomenología trata de develar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso investigativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos. El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, una descripción de las invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia.

Y por ultimo tenemos la propuesta de Apps, quien se basa en los aportes de Spiegelberg, presentando el método fenomenológico como el desarrollo de seis fases que serían:

♦ Descripción del fenómeno.

♦ Búsqueda de múltiples perspectivas.

♦ Búsqueda de la esencia y la estructura.

♦ Constitución de la significación.

♦ Suspensión de enjuiciamiento.

♦ Interpretación del fenómeno.

Los métodos de trabajo de las Ciencias Sociales, particularmente los vinculados a la investigación, son una amalgama de tendencias y posturas diferentes entre las cuales se destacan las concepciones dialécticas, que originalmente se les asoció con el materialismo dialéctico marxista, pero que posteriormente se les vinculó históricamente con la dialéctica hegeliana, con la mayéutica socrática, y actualmente con los postulados de la teoría de la complejidad de Edgar Morin. No se ahondará en el tema, porque ello conduciría a un terreno que va más allá de los límites temáticas de esta obra. Se hará el análisis, siempre teniendo como referente la problemática investigativa.

Los elementos de investigación

Подняться наверх