Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 41

El método dialéctico

Оглавление

Algunos autores plantean que a similitud del empirismo, lo dialéctico no es un método de investigación propiamente dicho, sino sólo una postura teórica o ideológica sobre la forma de abordar el estudio de la realidad. En la Historia de la Filosofía el término dialéctica desde Sócrates hasta las tendencias contemporáneas neo-marxistas, ha tenido significados y definiciones diferentes. El concepto ha tenido una gran incidencia en el origen de numerosas concepciones relacionadas con la investigación y de la metodología científica, en tal grado que el proceso integración y correspondencia entre métodos y paradigmas, tiene como fundamento el principio de la unidad en la diversidad y la unidad de contrarios, dos principios fundamentales de la dialéctica. Según Eli de Gortari (1986),

El método dialéctico nos suministra la metodología general de la investigación científica. El método peculiar de cada ciencia nos permite descubrir la dialéctica específica del desarrollo que es característica de un determinado nivel de la existencia. Por esa razón, la concreción del método general abstracto está siempre determinada por las características específicas del objeto de la investigación, puesto que el método no es la forma externa, sino el núcleo y desenvolvimiento del contenido.

Este método se fundamenta principalmente en los principios marxistas, pero en la Historía de la Filosofía existe una larga tradición alrededor de las posturas dialécticas desde la obra de Sócrates y Aristóteles, Hegel, Marx hasta las tendencias neomarxistas. Según Eli de Gortari (1986), el método dialéctico plantea las siguientes condiciones para la realización de una investigación:

♦ Hacer un análisis objetivo y concreto del proceso existente.

♦ Descubrir el conjunto de conexiones internas del proceso, en todos sus aspectos, en su movimiento y en su propio desarrollo.

♦ Indagar los aspectos y los momentos contradictorios, considerando al proceso como una totalidad y como una unidad de contradicciones.

♦ Examinar el conflicto interno de los opuestos, el desenvolvimiento de las luchas, sus cambios, su alternación y sus tendencias.

♦ Descubrir y analizar las conexiones del proceso con los otros procesos, en su actividad y en su influencia recíproca.

♦ Estudiar las transiciones del proceso, entre sus diversos aspectos y sus contradicciones, en las distintas fases que manifiesta en su continuo devenir.

♦ Comprobar reiteradamente en el experimento todo aquello que haya sido reconstruido, generalizado y explicado racionalmente, con base en los experimentos anteriores.

♦ Profundizar y ampliar constantemente la investigación, sin tomar jamás un conocimiento como algo definitivo e inmutable.

En esencia el método dialéctico se fundamenta tanto en la concepción hegeliana como marxista, que concibe al universo en movimiento, transformación y desarrollo incesantes. Pero no sólo es una teoría del desarrollo, sino que también es una concepción sobre el universo material, al cual considera un todo en desarrollo, un todo unido y concatenado. Gira principalmente alrededor de tres ideas básicas, según Hegel:

♦ Todo está unido, nada está aislado. Hay una conexión universal: todo tiene que ver con todo. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas.

♦ Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

♦ Unidad total de lo diferente y de lo opuesto. La unidad implica que no puede pensarse algo, sin lo otro, con lo cual hay una identidad dialéctica entre algo y lo no-algo, o sea, el ser y el no-ser.

En este proceso de desarrollo y de transformaciones juegan un papel fundamental las contradicciones, categorías que expresan en la dialéctica la fuente interna de todo movimiento y el principio de desarrollo. Éstas van a tener una enorme incidencia en el proceso de problematización y en la formulación científica de un problema de investigación. Las contradicciones son el resultado de las relaciones que surgen entre contrarios, en otras palabras, fenómenos o situaciones que se excluyen mutuamente.

En general los enfoques dialécticos tienen como punto de partida algunos principios básicos que se relacionan con una teoría de la ciencia y particularmente la forma de resolver el problema del conocimiento. En la dialéctica científica se combinan orgánicamente las leyes de desarrollo tanto del ser como del conocer, dado que tales leyes, por su contenido, son idénticas, y sólo se diferencian por la forma. De ahí que ésta sea no sólo una doctrina ontológica, sino además gnoseológica, una lógica que examina el pensamiento y la cognición, tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosas y los fenómenos son los que devienen en el proceso de su desarrollo. La actividad lógica del pensar se realiza de formas múltiples: inducción y deducción.

En la investigación científica la concepción dialéctica va a tener una particular significación en el capítulo de la formulación de un problema investigativo, donde el principio de la unidad de contrarios y de las contradicciones, va a ser determinante en el proceso de la problematización y del problema, tema que se analizará más adelante.

Pero no hay duda que donde mejor se caracterizan los enfoques de la concepción dialéctica, es en el terreno de la lógica, una disciplina que estudia los procesos del pensamiento y los procedimientos que se utilizan en la adquisición del conocimiento científico. La lógica formal y la lógica dialéctica son dos formas diferentes de estudiar y resolver el problema del conocimiento, la primera asociada particularmente al positivismo. En el cuadro elaborado por Henri Lefebre (1970), se realiza un estudio comparativo entre la Lógica Formal y la Lógica Dialéctica (Cuadro 2), de las cuales se derivan dos posturas metodológicas en el trabajo investigativo, y que ya analizamos anteriormente. En esta comparación no se busca enfrentar estas dos posturas, sino complementar sus enfoques, porque al igual que en los paradigmas cuantitativos y cualitativos, las debilidades de un planteamiento son compensados con las fortalezas del otro, y viceversa.

Comparación entre lógica formal y lógica dialéctica (Cuadro 2)

Lógica formal Lógica dialéctica
Parte de hipótesis a priori que dirigen hacia una investigación específica. Parte de la práctica directa y después ubica un sinnúmero de hipótesis
Utiliza la experiencia para refutar o comprobar hipótesis. Utiliza la experiencia para construir teoría (teoría-práctica).
Analiza la realidad desde un punto de vista estático, quietista y terminado (funcional). Analiza la realidad en movimiento. Concibe el cambio como natural y permanente. Agrega dimensión temporal.
Totaliza y permite estudiar la sociedad en su unicidad. Concibe siempre las partes como equilibradas. Descubre las contradicciones internas de la realidad.
Un criterio de verdad de la teoría surge de la comprobación por la experiencia y de la concatenación con el resto de la teoría ya elaborada. El criterio de verdad de la teoría surge de la efectividad aplicativa de la misma.
Une partes de la sociedad mecánicamente. No busca causas. Es descriptiva. Une partes de la sociedad dinámicamente. Busca las causas. Es explicativa y comprensiva.
Separa los conceptos “hombremundo”. El hombre analiza y describe un mundo ajeno a él. Totaliza hombre-mundo. El hombre utiliza el mundo, lo hace y es hecho por él.
Los elementos de investigación

Подняться наверх