Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 40

¿Lo empírico: método, técnica o teoría epistemológica?

Оглавление

A pesar de que en el capítulo dedicado a los tiempos de investigación se habló sobre el empirismo como paradigma y postura epistemológica, existen dudas de si lo empírico se le puede aceptar como método, debido a la cantidad de componentes que integran y rodean al concepto, los cuales muchas veces hacen parte o se confunden con otros métodos. Lo empírico, como contrapartida de lo teórico, es un procedimiento clave para entender todo un conjunto de concepciones y principios sobre la investigación científica, a la cual se incorporaron como premisas básicas dos criterios fundamentales: la veracidad y la verificabilidad, que a la postre caracterizan y definen el método empírico. Como sabemos, esta teoría epistemológica considera la experiencia sensorial como única fuente del saber y afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. De ahí que la concepción empírica, y como consecuencia el método que utiliza, subestime el rol de las abstracciones y de las teorías científicas en el proceso de cognición ¿Cuál es en esencia la característica fundamental del método empírico? No hay duda de que uno de los rasgos fundamentales de este método es el lugar de privilegio que ocupa el dato, o sea, la circunstancia cuyo conocimiento es necesario para formarse una idea de un asunto o deducir las consecuencias correctas de un hecho. Es el producto del registro de una respuesta, una proposición singular o en concreto, un conjunto de hechos conocidos sobre los cuales se basa el conocimiento científico. Naturalmente para este sistema el dato es el resultado más inmediato del conocimiento de la realidad y que se logra mediante la práctica. Según Javier Sasso (1987), para esta modalidad: “la verdad está contenida en los hechos, por lo tanto, la tarea primordial de la práctica científica radica en constatar, en medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que nos permitan generalizar a niveles de mayor abstracción”. Para sus defensores, el objeto del conocimiento científico es algo ya dado de antemano, que el saber es un discurso que describe hechos que están ahí. Para autores como J. Morse (1991), lo empírico está muy lejos de constituirse en un método con algunos componentes teóricos, y lo reduce a un simple conjunto de procedimientos y técnicas para reconocer una realidad, porque a la postre los datos se registran a través del empleo de técnicas. Según el autor, se olvida de que los datos obtenidos con sus procedimientos no son de por sí evidencias, sino que se convierten en tales una vez que son interpretados con la ayuda de una teoría.

El empirismo para superar las limitaciones de las cuales se acusa, establece una relación estrecha y coherente entre variables e indicadores en el campo de la investigación, con lo cual se busca operacionalizar los signos teóricos y traducirlos en términos empíricos, es decir, convertir las variables teóricas en variables empíricas. Según el sociólogo norteamericano Wright Mills, uno de los supuestos ideólogos del empirismo, se manifiesta en la adopción de estrategias de acción basadas en una perspectiva psicologista. El psicologismo –afirma Mills– (1983), “en la idea de que si estudiamos una serie de individuos en sus ambientes, los resultados de nuestros estudios pueden sumarse en cierto modo para formar el conocimiento de la estructura social; en consecuencia, la estructura de la sociedad puede ser reconocida mediante esos datos acerca del individuo”. En general el método empirista identifica la actividad teórica con la crónica, donde se van agregando en forma lineal y paulatina los resultados obtenidos. Se niega de esta forma el proceso de trabajo conjunto teórico-práctico, como su producción históricamente determinada.

Los elementos de investigación

Подняться наверх