Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 42

Otros métodos

Оглавление

En la Psicología existen dos técnicas de diagnóstico y de observación utilizados por los psicólogos, que a la postre se convirtieron en verdaderos métodos de estudio y de investigación. Nos referimos a la introspección y la extrospección, que aunque propios del campo psicológico, también se utilizan en algunos casos en la antropología y en la pedagogía. La introspección es un procedimiento por medio del cual un sujeto puede observar y explicar sus propias experiencias. Este término puede ser aplicado tanto a las experiencias vividas como a los sentimientos, conocimientos, intenciones o actividades psíquicas superiores. En Sociología y en Psicología se utiliza un procedimiento muy similar conocido con el nombre de introspección simpatética, un estudio de la conducta social y psicológica que imagina al investigador colocado en las situaciones propias de los individuos cuya conducta analiza. En el campo criminalístico, esta modalidad permite definir el delito desde la óptica del autor. Como contrapartida, la extrospección sirve para caracterizar todos los aspectos propios de la observación que no se dirigen a la conciencia sino a los sentidos.

Si bien muchos de los métodos reseñados tienen características particulares, en cambio existen otros procedimientos más generales, los cuales se asocian específicamente a determinadas áreas de conocimiento. Nos referimos a los métodos propios de algunas disciplinas como la sociología, antropología, psicología, etnografía, estadística o pedagogía, que independientemente de las variantes metodológicas que existen al interior de cada una de estas disciplinas, existen algunas concepciones generales que aspira a caracterizarlas globalmente. De ahí que se hable por ejemplo del método sociológico cuando los procedimientos incluyen una descripción y una explicación de los diversos fenómenos, comportamientos y materiales sociales, los cuales pueden tener diversas variantes, que van desde las opciones sociométricas hasta los procedimientos más libres en el campo de la investigación sociológica. O quizás el método antropológico cuando se aspira a descubrir las regularidades de la vida social humana, particularmente a través de la observación de los actos y el análisis de la cultura material de determinados pueblos o grupos sociales. Lo mismo podríamos decir del método psicológico o psicologista que se asocia con el método analítico, es decir, el proceso de descomponer un fenómeno estudiado en sus elementos constituyentes, buscando así las causas del mismo. En general, se hace muy difícil interpretar e identificar los diversos procedimientos que utilizan estas disciplinas en su trabajo, a través de un método que supuestamente busca reunir en una sola opción todo un conjunto de técnicas, fórmulas y orientaciones diferentes.

En el campo de la medicina, y en general en las ciencias de la salud, se habla del método clínico, que es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos desarrollan para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. En algunos casos van describiendo los síntomas, indicios y señales de una enfermedad con el propósito de tener una visión general que les permita tener un diagnóstico de ésta y de su naturaleza. Otras veces es el estudio prolongado de un caso individual. En algunos casos el método clínico sigue los siguientes pasos: se parte de las molestias subjetivas comunicadas al especialista por el paciente, es decir, por los síntomas, cuyo conocimiento le permite al especialista establecer un diagnóstico presuncional.

A continuación, el médico explorará al paciente para encontrar las alteraciones objetivas o signos que éste sufre. En este momento, si los síntomas y los signos forman parte de un síndrome (conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad), el diagnóstico se considerará sindrómico. El diagnóstico clínico definitivo requiere que se hagan exploraciones complementarias tales como las que se realizan mediante exámenes de laboratorio avanzados como: radiografías, ecografías, resonancias magnéticas, electrocardiogramas, etc. El diagnóstico clínico definitivo, (o etiológico) es parcial o incompleto, lo que implica que el verdadero diagnóstico definitivo sea el que se realice en un examen post mortem. Es en este momento en el que el médico puede apreciar que lo que diagnosticó y trató es sólo una pequeña parte de la enfermedad que sufría el paciente. Una vez diagnosticada la enfermedad se procederá a su pronóstico, tratamiento y profilaxis.

El método clínico recurre, fundamentalmente al uso de técnicas como la observación, la entrevista, y la aplicación de tests. Su enfoque es ideográfico, porque aborda el análisis individualizado del sujeto, estudiándolo a profundidad, con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas, posteriormente en un contexto global.

Excepcionalmente en el campo de las ciencias sociales también se ha recurrido al empleo del método clínico para el estudio individualizado de diferentes fenómenos y acontecimientos, basándose y considerando de manera prioritaria sus características de unicidad e irrepetibilidad. Su enfoque resulta diametralmente opuesto al llamado enfoque nomotético, pues éste considera básicamente a la regularidad y a la repetibilidad de determinados acontecimientos, para establecer leyes que luego hace extensivas y aplicables a todos esos hechos.

El método clínico es, pues, originalmente un procedimiento empleado por la psicología y se encuentra vinculado con la obra psicológica general de Jean Piaget.

El método sociométrico es el propio de la Sociometría, una disciplina vinculada a la Sociología que busca medir estadísticamente las relaciones sociales entre los miembros de un grupo, entendiendo por grupo aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común. Su iniciador fue el psiquiatra J. L. Moreno (1970), quien comienza sus actividades en este campo en 1925. Él la definía “como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo”. Son numerosas las corrientes propias del método sociométrico, entre las cuales se destacan las relacionadas con las dinámicas de grupos orientadas por Kurt Lewin, del análisis de la interacción basada en la psicoterapia de grupo, la teoría de la acción adelantada por el propio J. L. Moreno y numerosas otras. Han existido duras críticas contra los métodos sociométricos principalmente centradas en la inconveniencia de aplicar técnicas incapaces de captar globalmente y unitariamente algo como las interacciones existentes en el seno de los grupos.

Existen discusiones en torno al hecho de aceptar o no una técnica en el ámbito de la metodología investigativa que ha tenido un importante desarrollo, particularmente en el campo de la Sociología, en actividad empresarial y en Psicología clínica: los focus gropus (grupos focalizados). Algunos elevan esta modalidad a la categoría de método, en cambio otros consideran que no supera los niveles de una dinámica de grupo o de una simple técnica de discusión grupal. ¿Qué son los focus groups? Son entrevistas grupales donde participan un grupo de personas que pueden pertenecer a una misma actividad laboral o profesional. Con el grupo de discusión se indaga sobre las opiniones y puntos de vista sobre un asunto social, económico o político, sobre el cual se desea conocer sus opiniones. Existe un relator que se encarga de coordinar las actividades grupales y una persona que va reseñando y registrando todas las intervenciones de las personas que participan en la diversas sesiones grupales. Los principios del Focus Group provienen de la Psicología Clínica, que en términos generales, indica que las personas escuchan, hablan y se comunican con mayor facilidad encontrándose en grupos.

El grupo focal es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público utilizada en Ciencias Sociales y en estudios comerciales. También conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo, consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés (grupo con foco). Con el grupo de discusión se indagan las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como: un producto, servicio, publicidad, idea o embalaje. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en la que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

Los elementos de investigación

Подняться наверх