Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 38

Métodos deductivos e inductivos

Оглавление

La Lógica, y particularmente la Epistemología, hacen referencia a los métodos deductivos e inductivos, pero algunos autores como Hughes y Hogan tienen dudas si se trata de métodos propiamente dichos, o posturas epistemológicas frente al trabajo investigativo, ya que la existencia de un método exigiría algo más que afirmar que la deducción parte de lo general a lo particular y la inducción de lo particular a lo general. Es decir, demandaría un camino y procedimientos conceptuales y empíricos que se constituyan en verdaderas concepciones teóricas y técnicas sobre el objeto de estudio. Es el mismo caso de los supuestos métodos cuantitativos y cualitativos, que el hecho de utilizar o no la estadística y la matemática los acredite como métodos. Los investigadores que los aceptan como métodos, parten de la premisa de que en el método inductivo el marco teórico debe construirse durante el proceso investigativo y de esta manera evitar que lo conocido predetermine lo desconocido. De igual manera lo deductivo exigiría que estos presupuestos teóricos se constituyan en el conjunto axiomático de partida que orientan y fundamentan la investigación.

La mayoría de los autores aceptan que debe existir una estrecha relación entre lo inductivo y lo deductivo, dos formas diferentes de inferencia pero a su vez dos instancias complementarias y dependientes. Y que el conocimiento científico no sería posible si no existiera una relación y una conexión entre lo general y lo particular, entre lo singular y lo universal. La deducción y la inducción son dos formas de inferencia que tienen el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente. Las relaciones implicadas entre las proposiciones apuntan hacia objetivos similares: el significado de la realidad estudiada.

La propia operación inductiva resulta incomprensible si no se le estudia con el apoyo del análisis deductivo. Por otro lado, la operación deductiva tiene que basarse enteramente en una síntesis inductiva. En la ciencia contemporánea se emplea el método deductivo en la construcción de axiomas o conjunto de tesis de partida en una determinada teoría, pero ello sería imposible si no se complementara con el método inductivo que se encuentra presente en la formación de las hipótesis, la investigación de las leyes científicas y las demostraciones y el contacto directo con la realidad investigada. (Wallace, 1971).

Se acepta que en el razonamiento inductivo se formulan leyes a partir de hechos observados, en cambio en el razonamiento deductivo se infieren esos mismos hechos basándose en leyes generales, pero a la postre el razonamiento deductivo está condicionado por la actividad cognoscitiva y práctica multisecular del hombre. Y viceversa, el razonamiento inductivo no sería posible sin el deductivo, que aporta elementos que son importantes para extraer implicaciones (deducciones) que deben ser contrastadas en la realidad. Por ejemplo, en algunos casos, la complementación entre lo inductivo y deductivo facilita la comprensión de los presupuestos teóricos examinados, al ir de lo particular a lo general en un proceso deductivo.

El método deductivo es el procedimiento que se utiliza para establecer teorías científicas y su particularidad se asienta en la capacidad para aplicar la técnica deductiva a las conclusiones científicas, la cual se asocia y se vincula con la inferencia y la deducción, pero a su vez en la inducción se protocoliza y se construyen las leyes científicas. Una no será posible sin la otra. El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera como los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes). La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Pero independientemente de los aspectos particulares de los razonamientos deductivos e inductivos, y de sus correlaciones y complementaciones, existen aspectos particulares que los diferencian.

Métodos deductivos e inductivos. Diferencias (Cuadro 1)

Deductivo Inductivo
De lo general a lo particular De lo particular a lo general
Parte de la razón inherente a cada fenómeno. Parte de la observación de fenómenos particulares.
Deduce nuevos principios a partir de otros conocidos. Descubre principios desconocidos a partir de otros conocidos.
Instrumento por excelencia: la experimentación. Instrumento principal: el razonamiento.
Objetivo Racional y subjetivo
Establece teorías científicas. Descubre leyes científicas.

En torno a las posturas fundamentales de lo deductivo y de lo inductivo, se han organizado y elaborado numerosos métodos y formas diferentes de abordar el estudio de la realidad, proceso al cual no ha sido ajena la investigación científica. Hay que recordar que deducir es sinónimo de inferir, derivar, predecir, concluir o desprender, se relaciona con el proceso de sacar conclusiones o consecuencias como resultado de una relación con una idea, o un conocimiento que es antecedente suyo. En cambio el inducir, lo asociamos con la acción de incitar, promover o concluir, y más particularmente con el acto de descubrir, ya que la inducción ocupa un lugar importante entre los procedimientos que permite descubrir nexos esenciales de los fenómenos, que la mayoría de las veces no es posible conseguir a través del método deductivo.

No se incursionará en el terreno de Lógica donde la deducción tiene muchas acepciones, sino que se limitará al terreno de la investigación donde el método deductivo es una variante del método científico que consiste en partir de una ley o un principio general que mediante un proceso lógico, puede extraer conclusiones o implicaciones, las cuales deben ser contrastadas en la realidad. A diferencia de éste, el método inductivo parte de la información recogida mediante sucesivas observaciones, y a través de la generalización para establecer una ley universal.

Por lo general, el método deductivo se utiliza en la estructuración del conocimiento científico cuando se han acumulado y se han interpretado teóricamente los hechos y datos de carácter empírico. De esta manera se busca sistematizar el material empírico de una investigación y se procura inferir de él de manera rigurosa y sistemática todas las consecuencias posibles, y obtener de esta manera un nuevo conocimiento como conjunto de posibles interpretaciones de la teoría estructurada en el plano deductivo ¿Cómo se organizan los sistemas deductivos? Estos incluyen los siguientes aspectos:

♦ Una base de partida, es decir, un conjunto de términos y enunciados iniciales.

♦ Recursos lógicos utilizables (reglas de inferencia de la definición).

♦ La teoría misma obtenida desde la base de partida, a la cual se aplican los recursos lógicos.

Como ya lo señalamos, el método deductivo va de lo universal a lo particular, pero particularmente de lo conocido a lo desconocido. Cuando en este método, la operación se utiliza rigurosamente y el juicio derivado se desprende con necesidad lógica de los juicios antecedentes, el razonamiento recibe el nombre de inferencia. Este término se usa indistintamente para referirse a un razonamiento lógico que permite tomar una decisión sobre el grado de certeza que posee la hipótesis o a un juicio que se formula a partir de otros juicios o premisas, previamente. En este caso los juicios que sirven como punto de partida, son denominados premisas y cumplen la función de ser las condiciones de la inferencia. Éstas en la práctica se constituyen en un antecedente necesario para tratar, discutir, establecer, etc., una cosa.

El resultado que se obtiene, o sea, el juicio inferido, es llamado conclusión. En la investigación científica, tanto las premisas como las conclusiones tienen enorme importancia en el proceso de análisis o interpretación de los datos. La premisa es un antecedente que sirve de base para tratar, discutir una cosa y que se utiliza como señal o indicio para inferir otra. La conclusión es un enunciado que se deduce de una premisa mediante algunas reglas lógicas, o sea, un conocimiento o idea a que se llega como final de un razonamiento.

Tanto el método deductivo como el inductivo poseen sus propias extensiones y métodos, aunque tienen usos diferentes. Del método deductivo se derivan otros dos métodos: el método axiomático y el método genético. El método axiomático tradicionalmente se presenta bajo la forma de método hipotético-deductivo y se asienta en el principio del “axioma”, que en lógica es una proposición general o premisa que se considera evidente y se juzga verdadera sin demostrarla, y que en cierta medida se opone a los postulados que son principios o proposiciones que se toman como punto de partida de una teoría científica, en cuyo marco no es demostrable. En el campo de la investigación se acepta el método hipotéticodeductivo como un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría como punto de partida, en la mayoría de los casos tomando como aseveraciones una hipótesis básica y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de otras teorías formales y conocimientos de que ya disponemos.

Los elementos de investigación

Подняться наверх