Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 37

Métodos en la investigación científica

Оглавление

Se hace muy difícil hablar de métodos propiamente dichos en la investigación científica, ya que muchas veces el término tiene a su vez una dimensión general y particular que indistintamente puede servir para designar a un concepto, explicación, enunciado, característica, estudio, método o técnica de una actividad investigadora. No sabemos si esta confusión responde a la ambigüedad del término, al deseo de ampliar su significado y sus alcances, o simplemente es el resultado del desorden existente en este terreno. Por ejemplo, lo descriptivo puede constituirse en un procedimiento destinado a enumerar las características de un concepto, una exposición de lo objetivamente observado, un estudio de un fenómeno especial, un conjunto de procedimientos, mecanismos e instrumentos para observar las características que presentan algunos hechos o fenómenos, etc.

Independientemente de que un método se asocie a un paradigma o modalidad investigativa determinada, hay que recordar que la investigación científica, y como consecuencia el método, constituye un proceso de ajuste sistemático entre la realidad que se investiga y el conocimiento o representación de ella, por eso el método necesariamente debe responder a las necesidades y a las demandas que exige el problema de investigación, a los procedimientos que se requieren para obtener la información que ayude a la solución de éste. Las técnicas de investigación son los instrumentos concretos que se desarrollan y se utilizan para poner en práctica la orientación metodológica.

Las ciencias humanas, sociales o matemáticas tienen sus propios procedimientos para abordar el estudio de la realidad, aunque en todas ellas existen algunos denominadores comunes, lo cual posibilita hablar de algunas características y rasgos generales, que de alguna manera involucran aspectos particulares de disciplinas y áreas de conocimiento diferentes. A muchos métodos se les vincula con el tipo de investigación al cual sirven y se integran, de ahí la dificultad para hablar de métodos generales, útiles para cualquier realidad, debido a que la mayoría de las veces se encuentran vinculados a procesos específicos del conocimiento y de la actividad congnoscitiva. Muchas de las características de los métodos que hemos analizado en el capítulo dedicado a los tipos de investigación, se confunden con los propios de los procedimientos y tipologías investigativas.

Partiendo de la premisa de que el método es el instrumento de la actividad científica de que nos servimos para conocer la realidad, éste se encuentra íntimamente vinculado a diversas disciplinas y áreas del conocimiento que nos procuran los medios lógicos y operativos propios de la lógica, la epistemología, la sociología, la psicología, etc. De ello se deduce que los métodos de la investigación científica son los procedimientos planeados que se utilizan para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, esclarecer las acciones recíprocas entre los procesos, generalizando y profundizando los conocimientos allí adquiridos, demostrándolos con rigor racional, obteniendo su comprobación en el experimento o en la observación, y encontrando las condiciones y medios necesarios para permitir la intervención humana. De esta manera surge un vínculo muy estrecho entre el método científico y la lógica, en tal grado que algunos investigadores consideran el método como la función lógica más completa y también la más importante.

¿Existe un modelo o una estructura básica de método científico? En este terreno, abundan tanto las propuestas y los modelos, que a esta altura se hace muy difícil hablar de un patrón único. Algunos autores plantean que la única pauta a seguir es tratar de dar respuesta al qué, para qué, por qué, cómo, dónde y con quién, de las acciones que se aspira emprender en el desarrollo de un estudio. Popper afirmaba que la investigación es una construcción lógica, y como tal, el método lo es. En cada caso, el investigador debe responder a todos los interrogantes generales y específicos que le sugieren las necesidades reales de su estudio, particularmente de su problema científico, y de esta manera evitar caer en la trampa de los métodos generales que supuestamente sirven para todas las realidades y casos.

Los elementos de investigación

Подняться наверх