Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 39

Método genético

Оглавление

El trabajo iniciado en el siglo XIX por los revolucionarios planteamientos sobre la Teoría de la Evolución por Charles Darwin y otros biólogos como Hackel, sirvió de base para plantearse como premisas el estudio del desarrollo y la evolución que no sólo se aplicó al cambio biológico, sino que comenzó a hacer parte de las técnicas y los métodos evolucionistas de las ciencias sociales y humanas. Fue en la década del cuarenta del Siglo XX cuando comenzaron a utilizarse los datos longitudinales o dinámicos (Lazarsfeld, Berelson y otros), en muchos casos como recurso de validación de los estudios transversales, y a pesar de las dificultades que implicaba tanto su procesamiento como análisis.

Surge el método genético, que implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, donde están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes, y que particularmente hizo parte del campo biológico. El método genético fue rescatado inicialmente de las manos de los biólogos y de los genetistas por el psicológo ruso Lev Vygotsky y posteriormente por Jean Piaget, quienes lo aplicaron al campo psicológico, y particularmente en el contexto de la epistemología y en la metodología del proceso cognoscitivo. Tradicionalmente a Piaget se le identifica con la psicología genética, que no es otra cosa que el estudio sistemático de las actividades psíquicas y de la conducta, tanto en el campo de la ontogénesis como de la filogénesis. Algo de estas características tiene el método genético en la investigación científica, el cual estudia los fenómenos basados en el análisis del desarrollo de los mismos. Su concepción la encontramos en los principios y postulados de otras ciencias y disciplinas, como la biología, la filosofía, la lógica matemática y la lógica moderna. Implica el estudio de dos procesos básicos, que se confunden muchas con los propios de la investigación longitudinal y transversal, de lo diacrónico y lo sincrónico:

♦ Filogenético

♦ Ontogenético

La filogenia (del griego: tribu, raza y geneá: nacimiento, origen, procedencia) es la determinación de la historia evolutiva de los organismos, sus transformaciones, desde su origen hasta su extinción. Aunque es un concepto que se identifica particularmente con el campo biológico, a nivel social se habla del evolucionismo, una teoría sobre el cambio social según la cual la ley del desarrollo implica la diferenciación y la integración. También el término aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común. Los estudios evolutivos en el campo de la biología, también comenzaron a utilizarse en el campo del desarrollo evolutivo psicológico, donde autores como el psicólogo norteamericano Arnold Gesell estudiaron el niño desde su nacimiento hasta la edad adulta, para configurar un proceso de desarrollo infantil. Recurrió a técnicas como la fotografía, el cine y el uso del espejo unidireccional, técnicas que permitían una considerable exactitud en el análisis y la clasificación de los diferentes tipos de comportamiento infantil. Gesell consiguió así reunir información y sacar conclusiones sobre actitudes, movimientos, adaptación, motricidad y comportamiento intelectual de los niños en edad preescolar y escolar. Experiencia similar realizó Bandura a fines de los años cuarenta en Estados Unidos, donde se analizó los modos de crianza de niños y se comparó con sus modos de comportamiento como adultos en un periodo de veinte años.

La suma de todo este conjunto de modalidades de estudio, inauguradas por los biólogos del Siglo XIX, dieron nacimiento a algunas tendencias metodológicas en terreno de la investigación: los estudios longitudinales y diacrónicos, que aunque se desarrollaron en disciplinas y contextos diferentes, hacen referencia a la modalidad de estudiar los fenómenos en su evolución y desarrollo. En el método longitudinal los psicólogos registran y estudian el desarrollo de uno o varios individuos a lo largo de diversos períodos de tiempo, obteniendo así información sobre individuos a lo largo de sus años. Este tipo de estudio nos permite más información sobre pautas de desarrollo individual que grupal.

Según Bryman (2008):

El diseño longitudinal representa una forma específica de investigación. Debido al tiempo y costo que implica esta clase de diseño, el mismo es poco usado en ciencias sociales, por lo que no se ha contemplado dedicar aquí mucho espacio para examinarlo. La forma más común en que se utiliza en campos de las ciencias sociales… es usualmente una extensión de encuestas basadas en cuestionarios o entrevistas estructuradas, como parte de diseños transversales. Sin embargo, el diseño longitudinal puede permitir la mejor comprensión de la dimensión del tiempo en las variables analizadas y por tanto, es propicio para inferencias causales.

Uno de los objetivos principales del método genético es descubrir el nexo de los fenómenos estudiados en el tiempo y estudiar las transiciones de las formas inferiores a las superiores. En este terreno el método genético es superior a otros métodos similares, particularmente aquellos que tienen como base el método empírico, ya que en el genético la investigación se efectúa paralelamente al desarrollo real, desarrollo que sirve de criterio para comprobar el acierto de las ideas surgidas. Pese a sus ventajas, tiene también sus desventajas: no está en condiciones de descubrir y desentrañar todo el proceso de desarrollo de un fenómeno, de ahí que su acción es complementada con otros métodos.

Según Piaget, todo proceso de construcción genética consta de:

♦ Asimilación: en el cual el sujeto transforma la realidad en función de sus posibles esquemas de actuación de la realidad.

♦ Acomodación: por el cual el sujeto transforma sus esquemas en función de las exigencias de la realidad.

Los dos ítems forman la adaptación activa del individuo, para compensar los cambios producidos en su equilibrio interno por la estimulación del medio.

El método hipotético-deductivo es un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y las comprueba, deduciendo de ellas conclusiones que confrontamos con los hechos. Este procedimiento hace parte de la metodología de las ciencias y su aplicación se halla vinculada a varias operaciones metodológicas: confrontación de hechos, revisión de conceptos existentes, formación de nuevos conceptos, conciliación de hipótesis con otras proposiciones teóricas, etc.

El método histórico-comparativo aunque se trató en el capítulo dedicado a la investigación histórica, modalidad investigativa de la cual hace parte, hay que destacarlo como procedimiento que independientemente del tipo de investigación en la cual participa, tiene cierta autonomía en relación con éste y es utilizado en otras modalidades, no siempre de naturaleza histórica. Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales, y consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos por su forma de inferir de ello una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, acerca de su origen común. La particularidad de este método descansa en el hecho de tomar como punto de partida el restablecimiento y la comparación de elementos antiguos, comunes a distintas esferas de la cultura material y del saber. Este método ha ejercido un poderoso influjo en el desarrollo de la linguística moderna, de la etnografía, de los estudios históricos consagrados a los mitos y a las creencias. A pesar de sus méritos, el método histórico-comparativo tiene también sus limitaciones, ya que en general no permite pasar de la apariencia externa de las formas culturales e ideológicas al descubrimiento de las relaciones sociales materiales que las condicionan. De ahí que se utilice en calidad de recurso auxiliar, como apoyo a otros métodos.

A pesar de que los métodos longitudinales y transversales se asocian directamente con el campo psicológico, se utilizan mucho en otras disciplinas como la pedagogía, la sociología y la antropología. El primero se encuentra vinculado con la psicología del desarrollo o psicología evolutiva, y estudia una variable o un grupo de variables a través de un largo período de tiempo sobre los mismos sujetos, que en general son un número limitado. La longitudinalidad es para algunos una extensión del concepto genético, el cual también concibe y plantea el estudio de los fenómenos en su devenir y su desarrollo. De igual manera la formación y el desarrollo de la psique puede estudiarse también en el proceso de la evolución biológica de una determinada clase o especie. El método genético se convierte en este caso en método filogenético. El estudio de lo psíquico en los grados de la evolución filogenética sirve de medio para el conocimiento de la psique humana. Generalmente estudia la psicología animal en el ámbito de la psicología comparativa. Por otra parte si se busca descubrir la evolución de la psiquis humana durante la evolución histórico-social de la humanidad, en este caso el método evolutivo se convierte en método histórico. De ello se deduce, que entre los métodos longitudinales, genético, filogenético e histórico, existe mucha similitud y aspectos comunes, ya que a la postre se encuentran fundamentados en los mismos principios, o sea, el estudio de los fenómenos en su proceso y desarrollo.

Como contrapartida del método longitudinal se encuentra el método transversal, que estudia una variable o un grupo de variables y se realiza en un momento dado sobre un grupo de sujetos de diversas edades, clase social, escolar, etc. Cuando se utilice en la formación y desarrollo de la psiquis dentro del proceso evolutivo de cada individuo, desde su nacimiento hasta la edad adulta, este método genético se convierte en método ontogenético. El desarrollo de la psiquis infantil servirá para comprender la psiquis del adulto. Con ello se conoce la psiquis del niño y su evolución a través de las leyes y formas más evolucionadas de la psiquis ya madura del adulto.

De la misma forma estos métodos se encuentran vinculados con los conceptos diacrónico y sincrónico, utilizados por la Linguística para referirse a dos métodos que estudian, el primero, los fenómenos lingüísticos a través del tiempo, y el segundo, la estructura y el funcionamiento de una lengua en un momento dado, sin atender a su evolución. Son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación, y entre ellos se encuentra lo diacrónico-sincrónico, considerando que todo proceso de investigación varía según se le considere desde el punto de vista de su evolución temporal (en cuyo caso puede ser analizado como estructura diacrónica) y según se le considere como proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado como estructura sincrónica). Veamos por separado ambos criterios de diferenciación.

Una secuencia de desarrollo investigativo en torno a un problema global desde una percepción diacrónica, se acostumbra representar en cuatro fases o instancias sucesivas: se comienza elaborando descripciones observacionales (o registros) de la realidad que se considera digna de ser estudiada. Una vez que existen suficientes descripciones o registros, se pasa a la construcción de explicaciones o modelos teóricos que establezcan relaciones de interdependencia entre las distintas clases de hechos adscritos a esa realidad bajo estudio o que indiquen por qué esos hechos ocurren del modo en que ocurren. En una tercera fase, se pasa a las contrastaciones, es decir, a las tareas de evaluar o validar las explicaciones o modelos teóricos construidos en la fase anterior, con el objeto de establecer respaldos de confiabilidad para los productos elaborados dentro de la secuencia. Y, finalmente, una vez que las teorías o explicaciones han adquirido cierta verosimilitud y plausibilidad, se pasa a la instancia de las aplicaciones, donde los conocimientos teóricos se convierten en tecnologías de intervención sobre el medio o de transformación del mismo. Luego, la culminación de esa secuencia vuelve a generar nuevos problemas y nuevas secuencias, en términos de iteración y recursividad. Debido a que dominan determinadas modalidades investigativas, a estas cuatro fases se le denominan respectivamente: descriptiva, explicativa, contrastiva y aplicativa.

En toda investigación particular se distinguen dos grandes componentes de tipo sincrónico: uno que se refiere a los procesos operativos internos (de carácter material y lógico-conceptual), en virtud del cual las investigaciones muestran variaciones de tipo lógico, y otro que se refiere a los factores externos del entorno (de carácter sociopsicológico y espacio-temporal), en virtud del cual los procesos de investigación muestran variaciones de tipo socio-contextual que, a su vez, determinan distintas configuraciones en el otro componente. Se denomina Componente Lógico al que se refiere a las operaciones internas de la investigación y Componente Contextual al que se refiere a los factores circundantes del entorno.

Dentro de la gran variedad de métodos utilizados por la denominada investigación formativa, de corte cualitativo, nos encontramos con historias de vida, una modalidad que estudia los ciclos de vida o biológica de una persona o un grupo de personas, desde de sus inicios hasta los límites señalados por los investigadores.

Hoy día, el término vida o ciclo de vida ya no se ha reducido al período vital de una persona o de una comunidad. En el campo educativo las actividades propias de las historias de vida se han extendido al campo científico y tecnológico, y en general a los recursos económicos y físicos. Un docente de ciencias naturales por medio de la observación y el estudio de su desarrollo, reconstruye con los estudiantes el ciclo vital de una planta: cómo germina, crece, se desarrolla y se extingue. Otros reconstruyen el ciclo vital de un instrumento como el teléfono, desde que fue inventado por Bell hasta la actual tecnología de los teléfonos celulares. Numerosos narradores e investigadores sociales, han utilizado las historias de vida y de familias como pretexto para reconstruir épocas y períodos históricos. Cerda (2007).

Todas estas modalidades de una u otra forma responden a un tipo de investigación longitudinal, al estilo del famoso estudio evolutivo realizado por el psicólogo Arnold Gesell en la década del sesenta, el cual abarcó el desarrollo del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia. La investigación se realizó con la misma población y tuvo una duración de 15 años. Un ejemplo muy similar lo encontramos en los estudios de un ciclo básico de vida realizado por quienes están interesados en seguir el desarrollo vital de un ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, particularmente en el campo de la Biología y de la Ecología Evolutiva. En estas disciplinas son comunes los estudios realizados de Historia de vida de un organismo, que enmarcan el desarrollo del ciclo vital de un ser humano, y donde se describen todos los estadios de este proceso evolutivo, como se muestra en la Fig 9.

Ciclo de vida. Ecología evolutiva (Fig 9)


Los elementos de investigación

Подняться наверх