Читать книгу Aplicación de tests, pruebas y cuestionarios para la valoración de la condición física, biológica y motivacional. AFDA0210 - Joaquín Tejero Fernández - Страница 11
2.3. Respiración
ОглавлениеTradicionalmente, la práctica de actividad física ha centrado su atención en el tratamiento de capacidades y habilidades físico-motrices y coordinativas, llegándose a obviar habilidades intrínsecas al propio organismo y motricidad, como ocurre con la respiración.
Por tanto, es necesario abordarla de manera conjunta al trabajo físico, puesto que constituye una capacidad implícita de la energía vital diaria, además de ser un elemento integrante del sistema de aporte oxígeno (SAO), junto con los procesos de ventilación y transporte de O2 y CO2. De ahí, su carácter imprescindible llegándose a automatizar el proceso respiratorio hasta tal punto que deja de ser consciente.
Fisiológicamente se define la respiración como el proceso de intercambio de gases disponibles en el medio ambiente con la maquinaria celular encargada de la transformación de la energía en trabajo físico. Mecánicamente, la respiración se divide en dos fases como son: la inspiración o fase de llenado de los pulmones (tomar aire), y la espiración o fase de vaciado de los pulmones (expulsar aire). Ambas fases intervienen en el ritmo, frecuencia y profundidad respiratorios, de tal manera que su adaptación y ajuste a las necesidades metabólicas propias a la práctica física se hace evidente, tratando así de alcanzar un equilibrio entre aporte y consumo de O2 por parte de las estructuras orgánicas implicadas activamente en el ejercicio.
Actividades
3. Relacione mediante flechas cada uno de los siguientes tipos de respiración y los sujetos correspondientes:
Mujeres Hombres Niños y ancianos | Torácica o intermedia Diafragmática o baja Clavicular o alta |