Читать книгу La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952 - Jorge Levoratti - Страница 10
Miradas y perspectivas sobre la política educativa de Domingo Mercante
ОглавлениеPor su parte, los trabajos sobre la educación bonaerense en la gobernación de Mercante tienen limitaciones, tanto en la consideración integral de todos los aspectos de la educación como en las variaciones ideológicas que impusieron las distintas administraciones peronistas; a ello se suma la restringida consulta de fuentes primarias.
En un artículo sobre la educación bonaerense entre 1934 y 1972 Daniel Pinkasz y Cecilia Pitelli (1997: 16-17) afirman que el período peronista tiene sus anticipaciones en el gobierno conservador de Manuel Fresco (1936-1940), y el Estatuto del Docente de 1951 tendría su antecedente en la ley de escalafón 4.675 de 1938. Un aporte importante fue el realizado por las publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires –compiladas por Claudio Panella– realizadas a partir de 2005, donde distintos aspectos de la educación bonaerense tuvieron un tratamiento específico, que posibilita visualizar cercanías y distancias con la política educativa nacional. Silvia Vázquez (2005: 86) aborda su enfoque a partir de las construcciones político-pedagógicas autodefinidas por el propio peronismo como originales o fundantes, considerando que las formas de vinculación política de la década fueron contrapuestas a las desarrolladas por el modelo oligárquico-liberal hegemónico. De esa vinculación estrecha con el catolicismo diferencia el primer tramo de la gobernación de Mercante, con la imposición de la obligatoriedad de los jardines de infantes en la gestión de Estanislao Maldones. En sus conclusiones presenta a la educación peronista como ambivalente: por un lado, con un alto potencial herético, democrático y de fuerte oposición a las clases tradicionales dominantes y, por otro, impregnada de una perspectiva netamente conservadora y restauradora. Otras publicaciones refieren a aspectos específicos, como el Plan Integral de Edificación Escolar (Longoni, Molteni, Galcerán y Escanciano, 2006). El trabajo presenta los antecedentes de la problemática edilicia escolar y la trayectoria legislativa del plan. Por su parte, Adriana Valobra y Nadia Ledesma Prieto presentan la política educativa de Domingo Mercante y de Carlos Aloé como parte del proceso de integración social que implementaron los gobiernos peronistas. El proceso de politización de los contenidos escolares se habría demorado durante la gobernación de Mercante por la preocupación de brindar una formación espiritualista a los alumnos, que generó ciertos límites y reparos al proceso de “indoctrinación” (Valobra y Ledesma Prieto, 2007: 73). A esos artículos se suma el de Gisela Manzoni (2011: 32) sobre la enseñanza preescolar, donde se presentan los debates parlamentarios del proyecto del diputado Jorge Simini, que finalmente dieron lugar a la sanción de la ley provincial 5.096, que estableció la obligatoriedad de asistencia a los jardines de infantes a partir de los tres años. Desde la perspectiva de género, la autora introduce el debate acerca del carácter pronatalista, de crianza estatizada o promaternalista de la política peronista respecto de las mujeres trabajadoras, adhiriendo a esta última interpretación en la caracterización del gobierno de Mercante. Parafraseando a Marcela Nari, la autora sostiene que “las madres trabajadoras, y sobre todo aquellas que lo hacen fuera del hogar, siempre se habían presentado como una amenaza para la reproducción de la nación”. Por su parte, Eva María Petitti (2014) en su tesis sobre la educación primaria bonaerense entre 1946 y 1955 inscribe la política educativa en el marco más amplio de las políticas sociales impulsadas por el peronismo.