Читать книгу La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952 - Jorge Levoratti - Страница 8
La educación peronista en los estudios históricos
ОглавлениеLos estudios sobre las políticas y la situación educativa del primer peronismo prontamente se impregnaron de conceptos y visiones generadas en las virulentas y facciosas luchas políticas desarrolladas en el país en tiempos del gobierno de Perón. Es así que no es extraño encontrar argumentaciones generadas en el ámbito de la extrajudicial Comisión Nacional de Investigación conformada por la “revolución libertadora” y en la prensa opositora, principalmente La Nación y La Prensa hasta su expropiación. El concepto “peronización”, virtualmente omnipresente en los trabajos históricos, no procede del campo de la investigación historiográfica; es, pues, la categoría nativa creada por los opositores al peronismo para denunciar el fin subalterno de la educación a la manipulación política.
Alrededor de las cuestiones mencionadas se pretende revisar la visión predominante en el campo historiográfico que presenta un panorama educativo homogéneo en lo jurisdiccional –nación y provincias– y una escasa variabilidad en la dimensión temporal. Los estudios sobre la educación en el peronismo clásico acentúan el aspecto propagandístico de la acción estatal y partidaria, el culto a la personalidad de Juan Perón y Eva Perón y la exaltación de sus obras y pensamientos. Predomina en la construcción de estas versiones el análisis de los libros de lectura escolares aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación. Como ya se ha dicho, no es ajena a estos enfoques la supervivencia, en los contextos de producción historiográfica, de caracterizaciones en parte devenidas de la lucha política intensificada en los últimos años de la segunda presidencia de Perón, caracterizados por la alta polarización política. A partir ello, se ha construido una versión Estado-céntrica, que tiene como protagonista principal de la educación durante el peronismo al Estado nacional y, por lo tanto, opaca –cuando no anula– el quehacer de los Estados provinciales y sus organismos educativos. El énfasis puesto en estos aspectos y en esta perspectiva ha llevado a presentar como finalidad principal y exclusiva de la educación la “peronización” de la infancia y la juventud, con igual desarrollo e intensidad en todas las jurisdicciones administrativas de la Argentina. Por otra parte, es de destacar que la facultad y la responsabilidad de impartir la educación común o primaria correspondía y corresponde por prescripción constitucional a las provincias; cabe entonces indagar acerca de la orientación ideológica y pedagógica que estas impulsaron. La finalidad que las reformas constitucionales provinciales de 1949 asignaron a la educación y las leyes con ellas alineadas expresaron esas orientaciones, que lejos estuvieron de ser unívocas.
Así como los trabajos compilados y publicados en 2003 por Darío Macor y César Tcach en La invención del peronismo en el interior del país y los realizados con anterioridad por César Tcach (1991), Moira Mackinnon (1996), Darío Macor y Eduardo Iglesias (1997), Adriana Kindgard (1999), Mercedes Prol (2001) y Oscar Aelo (2002), así como las producciones posteriores de estos últimos, arrojaron evidencias sobre la particularidad de los peronismos provinciales, la diversidad de composición y las distancias ideológicas y doctrinarias con el peronismo “central”, se plantean aquí las que existieron en el ámbito educativo bonaerense.