Читать книгу La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952 - Jorge Levoratti - Страница 11

Fuentes documentales: aportes novedosos

Оглавление

Este libro resulta de un proceso de investigación que privilegió la búsqueda y consulta de fuentes primarias, en aras de superar las limitaciones advertidas en los trabajos circunscriptos a la consideración del discurso oficial o la enunciación nominal de las leyes.

La consulta del archivo de resoluciones del Ministerio de Educación ha permitido corroborar y correlacionar la creación efectiva de escuelas con la consignada en los discursos del gobernador y los mensajes oficiales. Del cotejo resultan notorias diferencias que posibilitan conocer la real dimensión del crecimiento de las instituciones educativas. Singular relevancia tiene el análisis de la revista Escuela y Religión, mencionada en algunas investigaciones pero nunca evaluada en su gravitación sobre la educación y menos aún en el gobierno peronista de Mercante. La revista fue fundada, en 1938, por el Consejo Arquidiocesano de Educación Católica y la Federación Católica del Profesorado y Magisterio de la provincia de Buenos Aires y oficializada por el ministro Julio César Avanza en 1949, siendo homologada en su importancia pedagógica y didáctica con la publicación oficial fundada por Domingo F. Sarmiento, en 1858, la Revista de Educación. Escuela y Religión, que nació de las preocupaciones de la jerarquía católica, primero por sostener la implantación de la enseñanza religiosa y luego por definir una propuesta didáctico-pedagógica de la catequesis escolar, permite reconstruir con mayor fidelidad las problemáticas por las que transitó la enseñanza religiosa y, fundamentalmente, la relación de la Iglesia con el Estado provincial. También el análisis de los libros de actas de la Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires ha posibilitado –con las limitaciones propias de la mediación– un acercamiento a la recepción que las medidas políticas tuvieron por parte de los docentes agremiados. La investigación en el archivo de la escuela Nº 1 de Lanús ha abierto perspectivas interesantes acerca de la llegada y el tratamiento de las disposiciones de la política educativa por parte de los receptores y ejecutores en el ámbito de las instituciones escolares. Asimismo, es conveniente señalar que ciertas afirmaciones –tal como el crecimiento de la educación profesional– tomadas de los mensajes y las estadísticas oficiales merecen en verdad una puesta en contexto. El estudio realizado sobre la situación educativa previa a la asunción de Mercante revela que esa modalidad de enseñanza tenía un amplio desarrollo expresado en las Escuelas Argentinas de Educación Profesional, instituciones privadas que el gobierno oficializó.

Como se ha señalado, varios de los aspectos de la problemática educativa de la provincia de Buenos Aires han sido objeto de tratamiento en distintos trabajos históricos, en gran parte documentados en la publicación oficial Revista de Educación, en los debates parlamentarios de la Legislatura bonaerense y en la prensa, principalmente de los diarios El Día y El Argentino de la ciudad de La Plata. Los números de la Revista de Educación consultados corresponden a un período mucho más amplio que el tratado en esta obra. Este libro incorpora la indagación de un cuerpo documental relativamente inexplorado. Al material periodístico mencionado se ha adicionado el de diarios nacionales, tanto del periodismo empresarial La Nación y La Prensa como del partidario Democracia y El Líder y, diarios locales como Norte de Quilmes. Asimismo, se han considerado publicaciones estrictamente direccionadas a la corporación docente, tal el caso de la relevante revista La Obra y de otras de menor gravitación como la Revista de Instrucción Pública. En la cuestión de la enseñanza religiosa se han consultado los debates del Congreso Nacional de 1947, que posibilitan ver las argumentaciones que esgrimieron oficialistas y opositores. También se han consultado las publicaciones que desde diciembre de 1943 realizaron las revistas católicas Criterio y Orden Cristiano y el diario católico El Pueblo. El curso de la cuestión en el ámbito provincial se ha indagado a través de la revista Escuela y Religión. Los aspectos referidos a la política educativa de la jurisdicción nacional han sido explorados en la revista El Monitor del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y en los boletines informativos ministeriales. Con la finalidad de reconstruir el estado de la situación educativa bonaerense en los momentos previos e iniciales del gobierno de Mercante se ha trabajado el IV Censo Escolar de la Nación efectuado en 1943, en especial la sección correspondiente a la provincia de Buenos Aires, y el IV Censo Nacional de Población y Vivienda de 1947.

En cuanto a los aportes novedosos, proceden de la consulta a reservorios documentales poco o nada referenciados en los trabajos existentes sobre la educación bonaerense, los cuales se pasa a reseñar. Exhaustivamente se ha consultado la sección Emilio Fermín Mignone del archivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El fondo documental ha sido objeto de consulta y tratamiento por su biógrafo –Mario del Carril –y, por Petitti en su tesis de doctorado; no obstante, la publicación referida al Plan Integral de Edificación Escolar no ha sido considerada por ambos autores. En referencia a la actuación de Emilio Mignone se ha indagado en la documentación del archivo familiar –parte del cual fuera donado al Archivo Histórico de la Provincia Ricardo Levene–. En él abundan borradores de informes y proyectos de resoluciones y de leyes que Mignone elaboró durante su desempeño como director de enseñanza del Ministerio de Educación entre 1949 y 1952. El archivo contiene una frondosa cantidad de documentación diversa: estatutos, reglamentos de licencia, planes y programas de estudio, acuerdos firmados con el ministerio nacional y, boletines de orientación didáctica del período, además de numerosas notas periodísticas glosadas por Mignone. Muy relevante acerca de la idea de “patria y nacionalidad” fueron las conferencias pronunciadas en el Congreso de Educación de 1950 por el director del Departamento de Didáctica del Ministerio, material que obra en el archivo mencionado. Asimismo, se ha consultado la abundante documentación del archivo Julio César Avanza del archivo Ricardo Levene y la facilitada al autor por la familia Avanza.

Al estudio de la Revista de Educación y del suplemento El reino del niño, la Labor técnica, pedagógica y administrativa publicada por el director general Estanislao Maldones en 1948 y el Boletín Interno de Prensa de 1950, tradicionales materiales citados en los trabajos sobre la educación bonaerense, se han incorporado las publicaciones de las revistas Biblioteca y Cultura. La investigación incorpora, por otra parte, la indagación y el tratamiento de fuentes al momento exiguamente consultadas.

Con referencia exclusiva a la acción de gobierno, los aportes documentales de mayor relevancia son por un lado las actas y las circulares del Consejo General de Educación (CGE) producidas entre 1943 y 1945 y, por otro, las resoluciones del Ministerio de Educación. Las actas registran la composición y los debates del CGE. La agenda temática del organismo posibilita un acceso a las problemáticas que afrontaba la educación bonaerense durante el período de las intervenciones nacionales del gobierno de la Revolución de Junio. Las resoluciones ministeriales consignan los actos efectivos de gobierno a partir de la creación del ministerio en 1949 –designaciones de personal, creación de escuelas, reorganización administrativa, convocatoria a concursos, calendario de actividades escolares, etc.– y contrastar sus contenidos con los enunciados de los discursos y la propaganda oficial. Una fuente de significativa trascendencia lo constituye la publicación oficial de la Reforma Educativa realizada por el gobierno de Manuel Fresco en 1937, fundamentalmente por el registro de las conferencias de presentación que realizaron el ministro de gobierno Roberto Noble y el responsable técnico de la reforma, el consejero general Jorge P. Arriaga, quien se desempeñó como subsecretario de Educación en la gestión de Oscar Ivanissevich.

Aspectos referidos a reconstruir –aunque parcialmente– la receptividad de las medidas de gobierno se ha podido concretar a partir de la consulta del archivo escolar de la escuela primaria Nº 1 del distrito escolar de Lanús (en el período en estudio denominado “4 de Junio”). Contiene amplia información referida a las condiciones materiales y funcionales de la institución, consistente en circulares, notificaciones, informes de inspección, reuniones gremiales, ateneos y jornadas pedagógicas, salarios docentes, titulación y antigüedad del personal, conformación de las plantas orgánicas de las escuelas, funcionamiento de las asociaciones cooperadoras y matriculación, desgranamiento y promoción escolar.

También se han realizado entrevistas en profundidad a actores con desempeño escolar en el sistema durante esos años. Como se verá, importantes son las visiones educativas de la inspectora de Enseñanza Religiosa Ana María Lacasia, de la maestra de jardín de infantes Adelina Alaye y del maestro y profesor Alfredo Van Gelderen, militante de la Acción Católica Argentina que mantuvo en la época una estrecha relación con Emilio Fermín Mignone. Las entrevistas realizadas a María Elais Avanza, hija del ministro Julio César Avanza, y a los hijos de Mignone –Isabel, Javier y Mercedes– aportan sustanciales referencias a aspectos poco conocidos de la gestión de gobierno. A su vez, las entrevistas realizadas por el historiador José Marcilese a José Aralda y Francisco Parera –ambos funcionarios de la gestión Mercante– revelan interesantes cuestiones del quehacer político y cultural del período.

Documentación sobre las agremiaciones docentes bonaerenses se ha podido recabar en el archivo de la escuela primaria Nº 1 de Lanús y en la sede de la Asociación de Maestros de la Provincia, institución que nucleó a los docentes bonaerenses desde comienzos del siglo XX. Las publicaciones de la asociación transcriben las actas de asambleas, congresos, reclamos y petitorios presentados ante las autoridades. El panorama del gremialismo docente en el orden nacional ha tenido como material de consulta la publicación de la revista ADA de la Agremiación del Docente Argentino, entidad constituida hacia 1951, adherida a la Confederación General del Trabajo (CGT). Los contenidos de enseñanza de la educación provincial se han estudiado a partir de los planes y programas de estudio, en tanto que una profusa revisión de libros escolares del período permite el acercamiento a un panorama más amplio de la educación en la provincia.

De vital importancia ha sido el análisis de la memoria del Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) elaborado por Avanza en 1952 –material no consultado en ninguna publicación anterior–, que permite corroborar el estado efectivo de construcciones de edificios escolares nuevos, reparaciones y ampliaciones proyectados, realizados y en ejecución al momento de culminar el gobierno de Mercante

La educación en el gobierno peronista de Domingo Mercante, 1946-1952

Подняться наверх