Читать книгу Fernando VI y la España discreta - José Luis Gómez Urdáñez - Страница 4
Índice general
ОглавлениеEl rey eclipsado por sus ministros
Los reyes versión «feliz pareja ante la adversidad»
El rey español y el siglo menos español
2. Fernando, un heredero rodeado de infantes
El infante Fernando y la madrastra Isabel de Farnesio
El infante huérfano y la madrastra dominante
Isabel contra la veleidad de la fortuna
Las estrategias políticas y los matrimonios regios
De infante a Príncipe de Asturias
El cuarto del infante y el compromiso portugués
El deslumbrante encuentro en Caya
El príncipe niño en el despacho regio
El «dulce» aislamiento de los príncipes
Soledad del príncipe y euforias farnesianas
La prevención de Fernando ante Francia
Fernando, en el ineluctable camino del trono
La espectacular caída de los afligidos farnesianos
La exhibición de los nuevos poderes
El restaurador de la monarquía de origen histórico
Las hechuras zenonicias y la soledad de Carvajal
El rey pacífico. Primeros pasos, primeras impresiones
La entereza del rey ante la política francesa
4. La plenitud de la monarquía española
El pendón en Barcelona y el «día grande» en Navarra
Fiestas, mercedes regias y... pago al contado
La domus regia y el país
La siempre inquietante salud de los reyes
Días festivos y días «de pelotera»
Los viajes a los Sitios Reales
Paz y proyectos. El rey benéfico
La solidez del proyecto ensenadista
Roma y París: las preocupaciones del rey
Ensenada, «secretario de todo»
Los aparentes éxitos carvajalistas de Fernando VI
Tratados, prestigio, neutralidad
Un acuerdo local con graves consecuencias
El efectista tratado con los ingleses
Paz en Italia y tensiones con los hermanastros... italianos
El Madrid neutral y las intrigas
La pericia inglesa: cazar con miel
Extrañas impresiones
La embajada de Duras y el escenario de la crisis
La «paz astuta» ante la guerra inevitable
La trama se despeja
Luz y sombras: de la escuadra del Tajo al arresto de Ensenada
La falta de Carvajal, un peligroso vacío de poder
Falúas, jebeques, óperas y... cañonazos
Adán (nada), la Gran-nada, el Gran mogol
La lengua de las mariposas
La extraña calma otoñal
El impacto de la crisis de julio y el «segundo gobierno»
La ufanía del rey solicitado desde Versalles
La guerra al fin, pero sin España
Europa en guerra, Fernando VI neutral
Incidentes, trampas y zozobras
La difícil «indiferencia» en medio de la guerra
La escalada de la tensión angloespañola
El rey podría casarse de nuevo
Un cáncer de útero
El «bárbaro testamento» y la impopularidad de Bárbara
La corte fúnebre de Villaviciosa de Odón
Se sabe que el rey está muy enfermo
El comienzo de la parálisis del gobierno
Observaciones y partes médicos
A rey muerto...
La siembra de las semillas del progreso
Los benéficos deseos y la tozuda realidad
Con la Iglesia «no» hemos topado... todavía
El reino y los amados vasallos
La España isidoriana y la España real
Las tierras cansadas, las ciudades creciendo
Que los españoles inventen por sí
Casi diez millones de españoles...
La engañosa despoblación general
Más hombres, más contribuyentes
Catastrar las Castillas, conocer el país
2. Labranza, industria y comercio
El trabajo y las oportunidades
Hombres y recursos: la necesidad del equilibrio
La atracción de la ciudad
La mirada inmóvil, los trabajadores en movimiento
Proteger y producir, abastecer
La preocupación por el equilibrio ecológico
El obligatorio plato cuaresmal
La renovación dirigida de la industria
Vencer el atraso, labor del gobierno
Las reales fábricas fernandinas
Los diferentes «modelos» y el «caso catalán»
El siglo del gran arsenal del rey
Ensenada, más que un ministro de Marina
Un gran empresario ensenadista en Guarnizo
Los altos hornos cántabros y vascos
3. Viejos privilegios y nueva sensibilidad
Nobleza de sangre, nobleza de bien
El noble cobijo de la sombra regia
La sorprendente «debilidad» del clero
Una religiosidad de tonos pastel
Abandono, mundanización e incultura
Los privilegios y la realidad material
Riqueza y pobreza de la Iglesia
Aristócratas ricos, nobles pobres, hidalgos arruinados
La España discreta y cosmopolita
Aprender y viajar: ilustrar
El «grand tour» al revés
La España histórica y lo español
Servir a la patria, servir al rey, servir a España
Lo español y lo de fuera. Europa más cerca
Inventar la España histórica
La España fernandina y la nueva sociabilidad
Enredos, cortejos y... penitencia, mucha penitencia
Amores arrebatados... al Corazón de Jesús
5. La promoción política de la ciencia y la cultura
La estrategia y las dificultades
Administrar la Ilustración: las academias
La utilidad contra la tradición
La inservible universidad
Las aplicaciones técnicas. La España hidráulica
Un espía en la «ría» de Londres
El eficaz contraespionaje inglés
El gran viaje de Antonio de Ulloa
Un plan reglado de ampliación de estudios en Europa
Las artes. La renovación de la teoría
El buen gusto contra el depravado barroco
Los laboratorios de la nueva arquitectura
El Palacio Nuevo y las Salesas
Ventura Rodríguez y los avanzados
Escultura y pintura: el peso de la tradición
Amplia demanda, mucha técnica... e italianos
Los artistas españoles
La periferia, la tradición, Salzillo
Los inciertos espacios literarios
La necesaria y abrupta labor de desbrozar
La creación es un pacto con la soledad
«El Gerundiazo»
Un insoportable sesgo historiográfico
Lo que esconde la neutralidad fernandina
El beneficio de la paz, el ilustrado fruto del buen gobierno
Bárbara y Fernando VI, el símbolo de la España discreta