Читать книгу Las "serventias" en Galicia - José Luís Ramos Blanco - Страница 10
I. LA “SERVENTÍA” EN GALICIA 1. NECESIDAD DE ACUDIR A LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS: CRÍTICA AL LEGISLADOR Y A LA DOCTRINA MÁS RECIENTE
ОглавлениеLa institución de la “serventía” pasó, hasta su regulación jurídica actual en la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho de Civil de Galicia (en adelante, Ley 2/2006), por un proceso evolutivo marcado por determinados condicionantes históricos de índole socio-económica que fueron modulando, con el paso del tiempo y sin una manifestación uniforme, las necesidades del pueblo gallego, dando aparición a un complejo entramado de particularidades locales.
De ahí, precisamente, las dificultades que conlleva un estudio exhaustivo del funcionamiento real y de conjunto del mundo rural gallego. Ello explica, aunque no justifica, la tendencia del legislador, doctrina y jurisprudencia de no tomar en consideración las numerosas singularidades locales y las concretas circunstancias geográficas, sociales, culturales y económicas que inciden en la configuración y funcionamiento de las instituciones jurídicas o de naturaleza consuetudinaria en las distintas regiones del territorio de Galicia.
En este sentido, sugería RODRÍGUEZ MONTERO la necesidad de afrontar una revisión en profundidad de la estructura de bastantes de las que tradicionalmente se han venido presentando como peculiaridades específicas en el ámbito jurídico-privado gallego, en relación a las cuales se han venido aceptando, sin discusión hasta el momento presente, determinadas teorías e hipótesis formuladas por historiadores antiguos, antropólogos y folcloristas, que han llegado a alcanzar el nivel de dogmas y que, en algunos supuestos, podrían resultar más que razonablemente cuestionables1.
La institución de la “serventía” no fue ajena a esta problemática generalizada. La adecuada comprensión de la particular configuración y funcionamiento de esta figura en las distintas partes de Galicia, así como su regulación pasada y presente, exige estar y tomar como referencia a las descripciones que recogen los estudios antropológicos sobre el mundo rural gallego en general y de la “serventía” en particular2.