Читать книгу Abogacía Crítica: manifiesto en tiempo de crisis - León Fernando Del Canto González - Страница 11

EL BUFETE ESPAÑOL Y LAS CHAMBERS INGLESAS

Оглавление

Me resulta difícil hablar sin cierta nostalgia del ‘bufete’, término en desuso frente a los actuales conceptos de firma o estudio jurídico. Y lo hago porque allí aprendí la profesión de abogado, y porque honestamente creo que su modelo encierra algunos de los principios más importantes de nuestra profesión.

Me gustaría, por tanto, darle otra vuelta de tuerca al término bufete. Y lo haré no sólo con la intención de abrir otros caminos para el pequeño despacho, que sigue siendo el modelo imperante en nuestro país, sino con la intención de que las nuevas generaciones letradas puedan a lo mejor encontrar algo valioso en esta reflexión.

Pienso que el intento de reconvertir el bufete rebautizándolo simplemente como ‘boutique’ no es suficiente. Para mi este desafortunado término de origen comercial debería quedarse para las tiendas de grandes escaparates, aunque haya quien defienda que su aterrizaje en la abogacía sea ya irreversible.

Volviendo a las chambers británicas, y siendo orgulloso inquilino de una de ellas, me gusta pensarlas como las pequeñas aldeas galas de los cómics de Asterix que hacían frente a la colonización romana. Y se me representan así cuando las pienso enfrentándose al modelo colonizador estadounidense de la abogacía de negocios –que tan bien caracteriza John Grisham en The Firm13–.

Localizadas alrededor de la zona del Temple, muestran una idiosincrasia tradicional e independiente opuesta a gran parte de las imposiciones de esa abogacía de negocios, moderna y corporativa. La profesión de barrister lucha, por tanto, por mantener esa independencia, tan necesaria en nuestro ejercicio.

Viñetas aparte, es cierto que posiblemente no exista el modelo ideal de gestión de la abogacía como profesión, y no vamos a buscar modelos puros en el pasado. Tenemos que empezar justo donde estamos y no donde nos gustaría estar. Como sucede con cualquier institución en este siglo XXI, la configuración de la Abogacía se vuelve liquida y se encuentra en tránsito constante.

Teniendo en cuenta estas circunstancias y, lo aparentemente irreconciliable de los modelos de abogacía existentes y de sus posiciones, a menudo antagónicas, esta reflexión crítica debería contribuir de forma propositiva a hacer de la abogacía una profesión útil para la ciudadanía y, desde un punto de vista tanto personal como crematístico, digna para quienes la ejercemos.

La Abogacía está en crisis, como discutiremos en el capítulo correspondiente, pero aún en crisis sigue siendo una institución y una profesión viva y diversa, animada por la práctica diaria de cientos de miles de profesionales en los casi 200 países que colorean nuestro mundo.

Es esta Abogacía, la forma de vida que muchas y muchos hemos elegido; la queremos y la recomendamos.

Abogacía Crítica: manifiesto en tiempo de crisis

Подняться наверх