Читать книгу Abogacía Crítica: manifiesto en tiempo de crisis - León Fernando Del Canto González - Страница 4
ACERCA DEL AUTOR
ОглавлениеLeón Fernando del Canto González (Zamora, 1967) es un abogado internacional. Andaluz, porque así se siente, y por haber vivido allí sus primeros años. Comenzó su andadura internacional en una ONG en Nueva York y desde allí en KPMG y posteriormente en Deloitte, en Inglaterra.
El primer abogado español admitido como barrister en Inglaterra (Lincoln’s Inn, Londres, marzo 2006), ha vivido y ejercido varios años en Estados Unidos y Qatar1, además de contar con una importante experiencia jurídico fiscal en México, India y Hong Kong.
Ha sido asesor de Grupo PRISA, Al Jazeera Networks, HuffPost y News Deeply entre otros medios. Fernando, como comenta Juan Luís Cebrián en su prólogo, “heredero de la tradición del derecho romano y los códigos napoleónicos es también experto en los predios de la Common Law, que como su propio nombre indica es la ley de los comunes, o sea la del pueblo. Su experiencia profesional, después de haber ejercido incluso en territorios también de la sharía le convierte en miembro de una tribu singular, capaz de un entendimiento ecuménico de la diversidad de la fe en las leyes”.
En el año 2014 comenzó este proyecto, Abogacía Crítica, y desde entonces ha estado trabajando desde la perspectiva de la Sociología Jurídica y los Estudios Críticos del Derecho, con perspectiva de género. Actualmente es miembro del International Working Group for Comparative Studies of Legal Professions del Research Committee on Sociology of Law.
Desde sus chambers (bufete), Del Canto Chambers, y heredero de la cultura del pequeño despacho fundado por su padre en Jerez de la Frontera (1981), se dedica a formar a un pequeño equipo de abogados europeos en Londres, manteniendo oficinas en Doha y Madrid. Sus artículos han sido publicados en El País, Cinco Días, The Times, The Guardian y Bloomberg entre otras publicaciones. Su columna sobre Abogacía Crítica se publica semanalmente en Confilegal.
Libros publicados: Abogacía Crítica: Manual en tiempos de crisis (2020), Que tu viaje sea largo (2019), The Greatest One and the Little Lion: Reflections from Mecca and Medina (2016).
Producción cinematográfica: Los burgueses de Calais (2018), Las llaves de la memoria (2016).
1. Qatar, un país donde he vivido años y que conozco muy bien, y en este trabajo la escribo con Q. Que me perdone la RAE y S.E., el académico Pedro Álvarez de Miranda, responsable de la letra Q mayúscula por la invasión. Estando la lengua árabe tan cerca de nuestro castellano en su pronunciación y en el origen de muchos de sus términos, sería conveniente considerar la importancia fonética de los nombres propios en árabe que comienzan por C, K, Q, aunque en castellano la diferencia fonética no sea tan relevante. La letra Q, qaf en árabe, se transcribe de acuerdo con el alfabeto fonético internacional como [q], siendo quizás una de las oclusivas con una pronunciación más característica en árabe clásico, cuyo poder fonético conviene respetar. Por ello propongo escribirla con Q. He dicho.