Читать книгу Historia de la Revolución Rusa Tomo II - Leon Trotsky - Страница 10

Capítulo XXVII El mes de la gran calumnia

Оглавление

El 4 de julio, a hora ya avanzada de la noche, cuando 200 miembros de los Comités ejecutivos —el de obreros y soldados y el de campesinos— languidecían entre dos sesiones igualmente estériles, llegó hasta ellos un rumor misterioso: acababa de descubrirse que Lenin estaba en relación con el Estado Mayor alemán; al día siguiente publicaría la prensa documentos reveladores. Los sombríos augures de la presidencia, al cruzar la sala para dirigirse a los pasillos, donde ni un instante cesan los conciliábulos, responden de mala gana y con evasivas a las preguntas, incluso a las que su misma gente les hace. En el palacio de Táurida, abandonado casi completamente ya por el público, reina el estupor. ¿Lenin al servicio del Estado Mayor alemán? La perplejidad, el asombro, el júbilo reúnen a los diputados en grupos animados. «Como es natural —advierte Sujánov, muy hostil a los bolcheviques en los días de julio—, ninguno de los hombres ligados realmente a la revolución duda lo más mínimo de que esos rumores son absurdos». Pero los hombres dotados de un pasado revolucionario constituían una minoría insignificante entre los miembros de los Comités ejecutivos. Los revolucionarios de marzo, elementos casuales arrastrados por la primera ola, predominaban hasta en los órganos soviéticos dirigentes. Muchos de los diputados provinciales, reclutados entre los escribientes, tenderos, etc., tenían un espíritu francamente reaccionario. Esta gente dio, sin tardar, rienda suelta a su satisfacción: ¡Eso ya lo tenían previsto ellos! ¡Era de esperar!

Asustados por el sesgo inesperado y demasiado brusco que había tomado el caso, los jefes intentaron ganar tiempo. Chjeidze y Tsereteli telefonearon a las redacciones de los periódicos aconsejando se abstuvieran de hacer públicas las sensacionales revelaciones hasta que estuvieran plenamente comprobadas. Las redacciones no se atrevieron a negarse a hacer el «favor» que se les pedía desde el palacio de Táurida. Pero hubo una excepción. Un periodicucho amarillo, publicado por Suvorin, el gran editor del Novoye Vremia, sirvió a sus lectores, al día siguiente por la mañana, un documento que tenía todo el carácter de oficioso, en el cual se denunciaba que Lenin recibía dinero e instrucciones del gobierno alemán. La prohibición había sido quebrantada y la sensacional noticia llenaba, un día más tarde, las columnas de toda la prensa. Así se inició el episodio más inverosímil de ese año, rico en acontecimientos: los jefes del partido revolucionario, que durante décadas enteras habían luchado contra los señores coronados y no coronados, eran presentados al país y al mundo entero como agentes a sueldo de los Hohenzollern. La inaudita calumnia fue arrojada a las masas populares, cuya mayoría aplastante oía, por primera vez después de la Revolución de Febrero, los nombres de los caudillos bolcheviques. La calumnia se convertía en su factor político de primer orden. Esto hace necesario un estudio más atento de su mecánica.

El sensacional documento tenía su origen en la declaración de un tal Yermolenko. He aquí, según los datos oficiales, quién era ese héroe: en el período comprendido entre la guerra con el Japón y el año 1913, estuvo al servicio del contraespionaje; en 1913, fue separado del ejército —en cuyas filas había llegado a tener el grado de alférez— por razones que se desconocen; en 1914, fue llamado a filas, hecho prisionero honrosamente y tuvo a su cargo la vigilancia policíaca de los prisioneros de guerra. Sin embargo, el régimen del campamento de concentración no era muy del gusto de este espía, y «a petición de los compañeros» —así lo declaró él mismo—, entró al servicio de los alemanes, con miras, ni que decir tiene, patrióticas. Abrióse con esto un nuevo capítulo en su vida. El 25 de abril, Yermolenko fue «trasladado» al frente ruso por las autoridades alemanas, con la misión de volar puentes, dedicarse al servicio de espionaje, luchar por la independencia de Ucrania y llevar a cabo una agitación en favor de la paz separada. Los capitanes alemanes Schiditski y Libers, contratados por Yermolenko para estos fines, le comunicaron, además, de pasada, sin ninguna necesidad práctica, únicamente para darle ánimos, por las trazas, que además de él trabajaría en el mismo sentido en Rusia... Lenin. Tal era la base de todo el asunto.

¿Qué es lo que inspiró a Yermolenko, o mejor dicho, quién le movió a hacer esta declaración acerca de Lenin? De cualquier modo, no fueron los oficiales alemanes. Un simple cotejo de datos y hechos nos conduce al laboratorio mental del alférez. El 4 de abril, hizo públicas Lenin sus famosas tesis, que implicaban la declaración de guerra al régimen de febrero. El 20-21 tuvo lugar la manifestación armada contra la continuación de la guerra. La campaña contra Lenin se desencadenó como un huracán. El 25, Yermolenko pasó al frente, y en la primera mitad de mayo se puso en contacto con el contraespionaje en el Cuartel General. Los ambiguos artículos periodísticos que hacían ver que la política de Lenin era ventajosa para el káiser, movían a la gente a creer que Lenin fuera un agente alemán. En el frente, los oficiales y los comisarios, en lucha con el irresistible «bolchevismo» de los soldados, se mostraban aún menos escrupulosos en la elección de las expresiones cuando se trataba de Lenin. Yermolenko se sumergió inmediatamente en esa corriente. No tiene importancia saber si fue él mismo quien inventó esa frase absurda relativa a Lenin, si se la dijo algún inspirador o si la amañaron, junto con él, los agentes del contraespionaje. Era tan grande la demanda de calumnias contra los bolcheviques, que la oferta no podía dejar de aparecer. Denikin, jefe del Estado Mayor del Cuartel General y futuro generalísimo de los blancos en la guerra civil, hombre que personalmente no se elevaba muy por encima del horizonte de los agentes del contraespionaje zarista, concedió o fingió conceder gran importancia a la declaración de Yermolenko, y el 16 de mayo la mandó al ministro de la Guerra, acompañada de la carta correspondiente. Es de suponer que Kerenski cambió impresiones con Tsereteli o Chjeidze, los cuales contuvieron, seguramente, su noble vehemencia; esto explica que las cosas no pasarán adelante. Kerenski ha dicho posteriormente que Yermolenko había denunciado las relaciones existentes entre Lenin y el Estado Mayor alemán, pero no «de un modo suficientemente fidedigno». Durante mes y medio el informe de Yermolenko-Denikin quedó sobre el tapete. El contraespionaje licenció a Yermolenko por no tener necesidad alguna de él, y el alférez se fue al Extremo Oriente a beberse el dinero que había recibido de dos procedencias diferentes.

Sin embargo, los acontecimientos de julio, que pusieron de manifiesto en toda su magnitud el amenazador peligro del bolchevismo, hicieron pensar de nuevo en las revelaciones de Yermolenko. Éste fue llamado urgentemente a Blagoschensk, pero a causa de su falta de imaginación, a pesar de todas las insinuaciones, no pudo añadir ni una palabra más a su primitiva declaración. A pesar de ello, la justicia y el contraespionaje funcionaban a todo vapor. Políticos, generales, gendarmes, comerciantes, gentes de distintas profesiones, eran sometidos a interrogatorio sobre las posibles relaciones criminales de los bolcheviques. Los inconmovibles agentes de la Ojrana zarista observaban en estas indagaciones una prudencia mucho mayor de la que distinguía a los representantes de la justicia democrática. «La Ojrana —decía el ex jefe de la sección de Petrogrado, general Globachov— no tenía, al menos durante el tiempo en que yo estuve a su servicio, ningún dato fehaciente de que Lenin actuara en daño de Rusia y con dinero alemán». Otro agente de la Ojrana, llamado Yakubov, jefe de la sección de contraespionaje de la zona militar de Petrogrado, declara: «No sé nada respecto de las relaciones de Lenin y sus partidarios con el Estado Mayor alemán, como tampoco de lo que se refiere a los recursos utilizados por Lenin». Nada pudo sacarse, en este orden, de los órganos de la policía zarista encargada de vigilar la actuación del bolchevismo desde el momento mismo de su aparición.

Sin embargo, cuando la gente, sobre todo si tiene el poder en sus manos, busca obstinadamente, acaba por encontrar algo. Un tal Z. Burstein, considerado oficialmente como comerciante, abrió los ojos del gobierno provisional sobre la existencia de una «organización de espionaje alemán en Estocolmo, dirigida por Parvus», conocido socialdemócrata alemán de origen ruso. Según la declaración de Burstein, Lenin estaba en relación con la organización mencionada por mediación de los revolucionarios polacos Ganetski y Kozlovski. Kerenski ha escrito posteriormente: «Las informaciones, extraordinariamente importantes, pero por desgracia de carácter no judicial, sino policíaco, debían verse confirmadas de un modo incontestable con la llegada a Rusia de Ganetski, que había de ser detenido en la frontera y pasar a ser una pieza de convicción irrecusable contra los dirigentes bolchevistas». Kerenski sabía ya, de antemano, que todo ello tenía que suceder así.

Las declaraciones de Burstein se referían a las operaciones comerciales de Ganetski y Kozlovski entre Petrogrado y Estocolmo. Estas relaciones comerciales, correspondientes a los años de guerra, y en las que, por las trazas, se recurría un sistema de correspondencia convencional, no tenía nada que ver con la política, ni más ni menos que el partido bolchevique no tenía nada que ver con ese comercio. Lenin y Trotsky denunciaron en la prensa a Parvus, que combinaba el buen comercio con la mala política, e invitaron a los revolucionarios rusos a romper toda relación con él. Sin embargo, ¿quién tenía posibilidad de orientarse en todo esto, en el torbellino de los acontecimientos? Lo que parecía evidente era que había en Estocolmo una organización dedicada al espionaje. Y la luz, encendida con poca fortuna por la mano de Yermolenko, brilló desde el otro extremo. Verdad es que también en esto se tropezó con dificultades. El jefe de la sección de contraespionaje del Estado Mayor, príncipe Turkestanov, interrogado por el juez Alexandrov, encargado de aquellos procesos que ofrecían particular importancia, contestó que: «Z. Burstein es persona que no merece ninguna confianza. Burstein es un tipo de hombre de negocios un poco turbio, que no siente repugnancia por ninguna clase de ocupación». Pero, ¿podía la mala reputación de Burstein dar al traste con los manejos encaminados a acabar con el buen nombre de Lenin? No; Kerenski no vaciló en considerar como «extraordinariamente importantes» las declaraciones de Burstein. Las indagaciones rastreaban ahora las huellas de Estocolmo. Las revelaciones del alférez, que servía al mismo tiempo a dos Estados Mayores, y del hombre dedicado a negocios turbios, que no merecía ninguna confianza, sirvieron de base a la fantástica acusación lanzada contra un partido revolucionario al que un pueblo de 160 millones de almas se disponía a llevar al poder.

Sin embargo, ¿cómo fueron a parar a la prensa los materiales de las averiguaciones preliminares, justamente en el momento en que el fracaso de la ofensiva de Kerenski en el frente empezaba a convertirse en catástrofe, y la manifestación de julio ponía de manifiesto en Petrogrado el irresistible avance de los bolcheviques? Uno de los iniciadores de la empresa, el fiscal Besarabov, relató posteriormente en la prensa, con toda sinceridad, que cuando se vio que el gobierno provisional se encontraba, en Petrogrado, absolutamente falto de fuerza armada en la que pudiera confiar, el mando de la zona decidió realizar una tentativa destinada a provocar una transformación psicológica en los regimientos con ayuda de un medio de eficacia segura. «Se comunicó lo esencial de los documentos a los representantes del regimiento de Preobrajenski, en los que, como pudieron comprobar los presentes, produjo una impresión abrumadora. A partir de ese momento se vio claramente que el gobierno disponía de un arma poderosa». Después de este experimento, coronado por un éxito tan notable, los conspiradores del Departamento de Justicia, del Estado Mayor y del contraespionaje, se apresuraron a comunicar su descubrimiento al ministro de Justicia. Pereverzev contestó que no era posible proceder a una comunicación oficial, pero que los miembros del gobierno provisional «no opondrían ningún obstáculo a la iniciativa particular». Se reconoció, no sin fundamento, que los nombres de los funcionarios judiciales y del Estado Mayor no eran los más apropiados para avalar la cosa; para poner en circulación la sensacional calumnia hacía falta «un político». Valiéndose de la iniciativa particular, los conspiradores encontraron sin dificultad la persona que necesitaban en Alexinski, ex revolucionario, diputado en la segunda Duma, orador chillón e intrigante apasionado, situado un tiempo en la extrema izquierda de los bolcheviques. A sus ojos, Lenin era un oportunista incorregible. Durante los años de la reacción, Alexinski fundó un grupo de extrema izquierda, a cuyo frente se mantuvo en la emigración, hasta la guerra, para ocupar, tan pronto se declaró esta última, una posición ultrapatriotera y dedicarse inmediatamente a la especialidad de señalar a todo el mundo como un agente al servicio del káiser. De acuerdo con los patrioteros rusos y franceses del mismo tipo, desarrolló en París una vasta actividad policíaca. La sociedad parisiense de periodistas extranjeros —esto es, de corresponsales de los países aliados y neutrales —, que era muy patriótica y nada retórica, se vio obligada a adoptar una resolución especial, declarando a Alexinski «calumniador impúdico» y a separarlo de sus filas. Alexinski, que llegó a Petrogrado con este atestado después de la Revolución de Febrero, intentó, en su calidad de ex hombre de izquierda, colarse en el Comité Ejecutivo. A pesar de toda su condescendencia, los mencheviques y los socialrevolucionarios, con su resolución del 11 de abril, le cerraron las puertas y le propusieron que intentara reivindicar su honorabilidad. Esto era fácil de decir. Alexinski, convencido de que deshonrar a los demás era más fácil que rehabilitarse a sí mismo, se puso en contacto con el contraespionaje y dio un gran vuelo a sus instintos de intrigante. Ya en la segunda mitad de julio, encerró en el círculo de su calumnia incluso a los mencheviques. El jefe de éstos, Dan, abandonando su actitud expectativa, publicó una carta de protesta en las Izvestia (22 de julio), órgano oficial de los soviets: «Es hora de poner término a las hazañas de un hombre que ha sido declarado oficialmente calumniador impúdico». ¿No se ve claramente que Fémida, inspirada por Yermolenko y Burstein, no podía hallar mejor intermediario entre ella y la opinión pública que Alexinski? Fue su firma la que adornó el documento acusador.

Entre bastidores, los ministros socialistas, lo mismo que los dos ministros burgueses, Nekrasov y Tereschenko, protestaban de que se hubieran entregado documentos a la prensa. El mismo día en que fueron publicados, el 5 de julio, Pereverzev —del que ya antes de ese entonces no tenía ningún inconveniente el gobierno en librarse— se vio obligado a presentar la dimisión. Los mencheviques indicaban que esto era una victoria suya. Kerenski afirmaba posteriormente que el ministro había sido depuesto por la excesiva precipitación con que había hecho públicas las revelaciones, con lo cual dificultó la marcha de la instrucción. Con su salida, ya que no con su permanencia en el poder, Pereverzev, en todo caso, satisfizo a todo el mundo.

Ese mismo día se presentó Zinóviev a la mesa del Comité Ejecutivo, que estaba reunido, y en nombre del Comité central de los bolcheviques exigió que se tomaran inmediatamente medidas para rehabilitar a Lenin y evitar las posibles consecuencias de la calumnia. La mesa no pudo negarse a que se nombrara una comisión investigadora. Sujánov escribe: «La misma comisión comprendía que lo que había que investigar no era la cuestión de la venta de Rusia por Lenin, sino únicamente las fuentes de que había salido la calumnia». Pero la comisión tropezó con la celosa rivalidad de los órganos judiciales y del contraespionaje, que tenían motivos fundados para no desear intromisiones ajenas en la esfera de su actividad. Cierto es que, antes de esa época, los órganos soviéticos prescindían sin dificultad de los gubernamentales cuando lo consideraban necesario. Pero los acontecimientos de julio imprimieron al poder una notable evolución hacia la derecha; además, la comisión soviética no se daba ninguna prisa a realizar una misión que se hallaba en contradicción manifiesta con los intereses políticos de sus representados. Los jefes conciliadores más serios, los mencheviques, se preocuparon únicamente de salvaguardar formalmente su participación en la calumnia, pero no iban más allá. En todos aquellos casos en que no se podía eludir la contestación directa, se apresuraban en pocas palabras a manifestar que ellos eran ajenos a la acusación; pero no daban ni un paso para apartar el puñal envenenado que se cernía sobre la cabeza de los bolcheviques. El patrón popular de esta política lo había dado en otros tiempos el procónsul romano Pilatos. Pero, ¿es que sin traicionarse a sí mismos podían obrar de otro modo? Sólo la calumnia contra Lenin apartó de los bolcheviques, en los días de julio, a una parte de la guarnición. Si los conciliadores hubieran luchado contra la calumnia, el batallón del regimiento de Ismail habría interrumpido verosímilmente la ejecución de La Marsellesa en honor del Comité Ejecutivo y se hubiera vuelto a su cuartel, por no decir al palacio de Kchesinskaya.

En consonancia con la orientación general de los mencheviques, el ministro de la Gobernación, Tsereteli, que tomó sobre sí la responsabilidad de las detenciones de los bolcheviques efectuadas poco después, juzgó necesario, es verdad, bajo la presión de la minoría bolchevista, declarar, en la reunión del Comité Ejecutivo, que personalmente no sospechaba que los jefes bolchevistas fueran culpables de espionaje, pero que les acusaba de complot y de levantamiento armado. El 13 de julio, Líber, al presentar la resolución que, en el fondo, ponía al partido bolchevique fuera de la ley, consideró necesario hacer la siguiente reserva: «Personalmente, considero que la acusación lanzada contra Lenin y Zinóviev no tiene fundamento alguno». Estas declaraciones eran acogidas por todo el mundo silenciosa y sobriamente; a los bolcheviques les parecían de un carácter evasivo indigno, y los patriotas las juzgaban superfluas, pues eran desventajosas.

El 17 de julio, Trotsky, en su discurso pronunciado en la reunión de ambos Comités ejecutivos, decía: «Se crea una atmósfera insoportable, en la cual os asfixiáis lo mismo que nosotros. Se lanzan sucias acusaciones contra Lenin y Zinóviev. (Una voz: “Es verdad”). (Rumores. Trotsky prosigue). Por lo visto, en la sala hay gente que ve con agrado esas acusaciones. Aquí hay gente que se ha acercado a la revolución por ser el sol que más calienta. (Rumores. El presidente intenta durante largo rato restablecer el orden a campanillazos). Lenin ha luchado por la revolución durante treinta años. Yo lucho desde hace veinte contra la opresión de las masas populares, y no podemos dejar de sentir odio al militarismo alemán... Sólo puede abrigar sospechas contra nosotros a ese respecto quien no sepa lo que es un revolucionario. He sido condenado por un tribunal alemán a ocho meses de cárcel, por mi lucha contra el militarismo germánico. Y esto lo sabe todo el mundo. No permitáis que nadie de los que están en esta sala diga que somos agentes a sueldo de Alemania, porque esa no es la voz de unos revolucionarios convencidos, sino la voz de la vileza. (Aplausos)». Así aparece descrito este episodio en la prensa antibolchevista de aquel entonces. Los periódicos bolchevistas habían sido ya suspendidos. Sin embargo, es necesario aclarar que los aplausos partían únicamente del sector izquierdista, muy reducido; parte de los diputados lanzaba aullidos de odio, la mayoría guardaba silencio. Así y todo, nadie, ni aun los agentes directos de Kerenski, subió a la tribuna para sostener la versión oficial de la acusación o a lo menos encubrirla de un modo indirecto.

En Moscú, donde la lucha entre los bolcheviques y los conciliadores tenía, en general, un carácter suave, para tomar en octubre formas más duras, la reunión de ambos soviets, el de obreros y el de soldados, acordó el día 10 de julio «publicar y fijar por las calles un manifiesto con el fin de indicar que la acusación de espionaje lanzada contra la fracción de los bolcheviques, es una calumnia y una intriga de la contrarrevolución». El Soviet de Petrogrado, que dependía más directamente de las combinaciones gubernamentales, no dio ningún paso, en espera de las conclusiones de la comisión investigadora, la cual, sin embargo, ni siquiera tuvo tiempo de iniciar su actuación.

El 5 de julio, Lenin, conversando con Trotsky, preguntó a éste: «¿No cree usted que nos fusilarán?». Sólo en el caso de existir este propósito, podía explicarse que se hubiera puesto el sello oficial a la monstruosa calumnia. Lenin consideraba a sus enemigos capaces de llevar hasta el fin la empresa que habían iniciado, y llegaba a esta conclusión: había que hacer todo lo posible para no caer en sus manos. El 6 por la tarde llegó Kerenski del frente, imbuido del estado de espíritu de los generales, y exigió que se adoptasen medidas decisivas contra los bolcheviques. Cerca de las dos de la madrugada, el gobierno tomó el acuerdo de encausar a todos los dirigentes del «levantamiento armado» y disolver los regimientos que habían participado en el motín. El destacamento de soldados mandado al domicilio de Lenin, para proceder a la detención de éste y a un registro domiciliario, hubo de limitarse a lo último, pues el dueño de la casa no estaba ya en ésta. Lenin no se había movido aún de Petrogrado, pero se ocultaba en el domicilio de un obrero, y exigió que la comisión investigadora soviética les oyera a él y a Zinóviev, en condiciones que excluyeran una encerrona por parte de la contrarrevolución. En la instancia remitida a la comisión, Lenin y Zinóviev decían: «En la mañana del viernes 7 de julio, se comunicó a Kámenev, desde la Duma, que la comisión se presentaría hoy en el lugar convenido, a las doce del día. Escribimos estas líneas a las seis y media de la tarde del 7 de julio, y hacemos constar que hasta ahora la comisión no se ha presentado ni nos ha hecho saber nada... La responsabilidad por el aplazamiento del interrogatorio no recae en nosotros».

La actitud de la comisión soviética al evitar la investigación prometida, dejó a Lenin definitivamente convencido de que los conciliadores se lavaban las manos, reservando a los guardias blancos la tarea de acabar con nosotros. Los oficiales y los junkers, que entretanto habían devastado ya la imprenta del partido, agredían y detenían en la calle a todo aquel que protestaba de la acusación de espionaje lanzada contra los bolcheviques.

Entonces Lenin tomó resueltamente la decisión de ocultarse, para escapar, no a la investigación, sino a posibles medidas de violencia.

El 15, Lenin y Zinóviev explicaban en el periódico bolchevista de Kronstadt —que las autoridades no se habían atrevido a suspender— por qué no consideraban hacedero ponerse en manos del poder: «De la carta del ex ministro de Justicia, Pereverzev, publicada en el número del domingo de Novoye Vremia, se desprende de un modo evidente que el “proceso” relativo al espionaje de Lenin y de otros, ha sido tramado por el partido de la contrarrevolución. Pereverzev reconoce con toda franqueza haber puesto en circulación acusaciones no probadas, con el fin de provocar el furor (expresión literal) de los soldados contra nuestro partido. Esto lo confiesa el que hace dos días era ministro de Justicia. En el momento actual, la Justicia no ofrece en Rusia ninguna garantía. Entregarse a las autoridades significaría entregarse a los Miliukov, a los Alexinski, a los Pereverzev, a los contrarrevolucionarios enfurecidos, para quienes las acusaciones lanzadas contra nosotros no son más que un simple episodio de la guerra civil». Para comprender ahora el sentido de las palabras referentes al «episodio» de la guerra civil, bastará recordar la suerte de Karl Liebknecht y de Rosa Luxemburgo. Lenin sabía ver en el futuro.

Al mismo tiempo que los agitadores del campo enemigo contaban en todos tonos que Lenin había salido de Alemania en un torpedero, según unos, en submarino, según otros, la mayoría del Comité Ejecutivo se apresuraba a condenar la actitud de Lenin al negarse a comparecer ante los jueces. Los conciliadores, al prescindir del fondo político de la acusación y de las circunstancias en que ésta había sido formulada, se presentan como los defensores de la justicia pura. Era ésta la posición menos desventajosa que aún podían disponer. La decisión adoptada por el Comité Ejecutivo el 13 de julio, no sólo consideraba «completamente inadmisible» la conducta de Lenin y Zinóviev, sino que exigía de la fracción bolchevista que condenara a sus jefes «de un modo inmediato, categórico y claro». La fracción rechazó unánimemente la exigencia del Comité Ejecutivo. Sin embargo, entre los bolcheviques, por lo menos en las esferas dirigentes, había quien vacilaba a cuenta de la actitud adoptada por Lenin, de eludir la instrucción. Entre los conciliadores, aun entre los que se hallaban más a la izquierda, la desaparición de Lenin provocó una indignación general, no siempre hipócrita, como puede apreciarse en el ejemplo de Sujánov. A éste, como es sabido, el carácter calumnioso de las informaciones del contraespionaje no le ofreció la menor duda desde el principio. «La absurda acusación —escribía— se ha disipado como el humo. Nadie ha podido probarla y la gente ha dejado de creer en ella». Pero para Sujánov eran un enigma las causas que habían inducido a Lenin a eludir la instrucción.

«Eso era algo incomprensible, sin precedentes. Aun en las condiciones más desfavorables, cualquier otro hubiera exigido la instrucción y el juicio». Sí, cualquier otro hubiera podido hacerlo. Pero ese «cualquier otro» no hubiera podido convertirse en blanco del odio furioso de las clases dirigentes. Lenin no era «cualquier otro», y ni un solo momento olvidó la responsabilidad que sobre él pesaba. Lenin sabía sacar todas las consecuencias de la situación y hacer caso omiso de las oscilaciones de la «opinión pública» en aras de los fines a que estaba subordinada toda su vida. El quijotismo y la «pose» le eran igualmente ajenos.

Lenin vivió unas semanas con Zinóviev, en las afueras de Petrogrado, cerca de Sestroretsk, en el bosque. La noche, hasta cuando llovía, debían pasarla en un montón de heno. Lenin atravesó como fogonero la frontera finlandesa en una locomotora, y se ocultó en el domicilio del jefe de policía de Helsingfors, que era un ex obrero de Petrogrado; luego se acercó más a la frontera rusa, a Viborg. Desde finales de septiembre residió secretamente en Petrogrado, para aparecer de nuevo en público, después de casi cuatro meses de ausencia, el día de la insurrección.

Julio fue el mes de la calumnia desenfrenada, descarada y victoriosa; en agosto empezó ya a decrecer. Un mes, exactamente, después de haber sido puesta en circulación la calumnia, Tsereteli, fiel a sí mismo, consideró necesario repetir en la reunión del Comité Ejecutivo: «Al día siguiente de las detenciones, al contestar públicamente a las preguntas de los bolcheviques, dije: no sospecho que los líderes bolcheviques acusados de ser instigadores de la insurrección de los días 3-5 de julio estén en relación con el Estado Mayor alemán». Decir menos era imposible; decir más, desventajoso. La prensa de los partidos conciliadores no fue más allá de las palabras de Tsereteli. Pero como éste, al mismo tiempo, denunciaba encarnizadamente a los bolcheviques como auxiliares del militarismo alemán, la voz de los periódicos conciliadores se fundía políticamente con el resto de la prensa, que trataba a los bolcheviques no de «auxiliares» de Ludendorff, sino de agentes a sueldo del mismo. Las notas más altas, en ese coro, correspondían a los kadetes. El periódico de los profesores liberales moscovitas, Russkiye Vedomosti (La Gaceta Rusa), comunicaba que al efectuarse el registro en la redacción de la Pravda, se había encontrado una carta alemana en la cual un barón, Gaparanda, «saluda la actuación de los bolcheviques» y prevé «la alegría que esto producirá en Berlín». El barón alemán de la frontera finlandesa sabía muy bien las cartas de que tenían necesidad los patriotas rusos. La prensa de la sociedad ilustrada, que se defendía contra la barbarie bolchevista, aparecía llena de noticias análogas.

¿Daban crédito los profesores y abogados a sus propias palabras? Admitirlo, al menos por lo que se refiere a los jefes de las capitales, significaría tener un concepto excesivamente pobre de su sentido político. Ya que no las consideraciones psicológicas y de principio, las consideraciones prácticas y, ante todo, las financieras, habían de hacer aparecer ante ellos lo absurdo de la acusación. El gobierno alemán podía, evidentemente, ayudar a los bolcheviques no con ideas, sino con dinero. Pero era precisamente de dinero de lo que carecían los bolcheviques. El centro del partido en el extranjero luchó durante la guerra con grandes apuros; un centenar de francos se le antojaba una gran suma, el órgano central salía una vez cada mes, cada dos meses, y Lenin contaba cuidadosamente las líneas de la composición para no salirse del presupuesto. Los gastos de la organización de Petrogrado durante la guerra representaron unos pocos miles de rublos, que fueron empleados principalmente en la impresión de hojas clandestinas; en dos años y medio se imprimieron sólo en Petrogrado 300.000 ejemplares de estas últimas. Después de la revolución, la afluencia de miembros y de recursos aumentó, ni que decir tiene, extraordinariamente. Los obreros contribuían de muy buena gana a las suscripciones a favor del Soviet y de los partidos soviéticos. «Los donativos, las cuotas de toda clase y las colectas a favor del Soviet —decía en el primer congreso de los soviets el abogado Bramson, trudoviki—, empezaron a afluir al día siguiente de estallar nuestra revolución... Era verdaderamente conmovedor la constante romería de gente que acudía con esos donativos al palacio de Táurida, desde las primeras horas de la mañana hasta muy avanzada la noche». Más adelante, los obreros ayudaron materialmente a los bolcheviques, con mejor voluntad todavía. Sin embargo, a pesar del rápido incremento del partido y de los donativos recibidos, la Pravda era, por sus dimensiones, el periódico más pequeño de todos los órganos de partido. Poco después de su llegada a Rusia, escribía Lenin a Radek, que se hallaba en Estocolmo: «Escriba usted artículos para la Pravda sobre política exterior, archivos breves y dentro del espíritu de nuestro periódico (tenemos muy poco, muy poco espacio; tropezamos con grandes dificultades para aumentar el formato del periódico)». A pesar del espartano régimen de economía instituido por Lenin, el partido no podía salir de su situación económicamente difícil. La asignación de dos o tres mil rublos, de los tiempos de guerra, para la organización local, seguía siendo para el Comité Central un serio problema. Para el envío de periódicos al frente había que hacer continuas colectas entre los obreros. Así y todo, los periódicos bolchevistas llegaban a las trincheras en cantidad incomparablemente menor que la prensa de los conciliadores y liberales. Con este motivo, se recibían quejas constantemente. En abril, la conferencia local del partido hizo un llamamiento a los obreros de Petrogrado para que recogieran en tres días los 75.000 rublos que faltaban para la adquisición de una imprenta. Esta suma fue cubierta con creces, y el partido adquirió al fin una imprenta propia, la misma que destruyeron en julio los junkers. La influencia de las consignas bolchevistas crecía, como un incendio en la estepa. Pero los recursos materiales de la propaganda seguían siendo muy reducidos. La vida privada de los bolcheviques daba aún menos pasto a la calumnia. ¿Qué quedaba, pues? Nada, en fin de cuentas, como no fuera el paso de Lenin por Alemania. Pero precisamente este hecho, presentado con frecuencia ante auditorios poco preparados, como prueba de la amistad de Lenin con el gobierno alemán, demostraba prácticamente lo contrario: un agente habría atravesado el país enemigo secretamente y fuera de todo peligro; sólo un revolucionario que tuviera una confianza completa en sí mismo, podía decidirse a pisotear abiertamente las leyes del patriotismo durante la guerra.

Sin embargo, el Ministerio de Justicia no reparaba en cumplir una misión ingrata: no en vano había recibido como herencia del pasado ciertos elementos educados en el último período de la autocracia, cuando el asesinato de diputados liberales por miembros de los «cien negros», cuyo nombre conocía todo el país, quedaba sistemáticamente impune y, en cambio, se acusaba a un dependiente judío de Kiev de haberse bebido la sangre de un muchacho cristiano. Firmado por el juez Alexandrov y el fiscal Karinski, se publicó el 21 de julio un edicto en virtud del cual se entregaba a los tribunales, bajo la acusación de traición al Estado, a Lenin, Zinóviev, la Kollontay y una serie de otras personas, entre ellas el socialdemócrata alemán Helfand-Parvus. Los mismos artículos 51, 100 y 108 del Código Penal, fueron aplicados luego a Trotsky y Lunacharski, detenidos el 23 de julio por unos destacamentos de soldados. Según el texto del edicto, los líderes de los bolcheviques, «ciudadanos rusos, mediante acuerdo establecido previamente entre sí y otras personas, con el fin de prestar ayuda a los Estados que se hallaban en guerra con Rusia, se habían puesto en connivencia con los agentes de los mencionados Estados para contribuir a la desorganización del ejército ruso y de la población civil y debilitar así la capacidad combativa del ejército. Para ello, con los recursos en metálico recibidos de esos Estados, organizaron la propaganda entre la población y las tropas, incitándolas a renunciar inmediatamente a toda acción militar contra el enemigo, y con los mismos fines organizaron en Petrogrado, en el período comprendido entre el 3 y el 5 de julio, una insurrección armada». A pesar de que nadie ignoraba (al menos los que sabían leer) en qué condiciones había llegado Trotsky de Nueva York a Petrogrado, pasando por Cristianía y Estocolmo, el juez le acusó de haber pasado por Alemania. La justicia, por lo visto, no quería dejar ninguna duda sobre el valor de los materiales de acusación, que le había suministrado el contraespionaje.

En ninguna parte es esta institución un modelo de moralidad. En Rusia, el contraespionaje era la cloaca del régimen rasputiniano. Los cuadros de esta institución inepta, vil y omnipotente, estaban formados por los desechos de la policía, de la gendarmería y de los agentes de la Ojrana, expulsados del servicio. Los coroneles, capitanes y tenientes, ineptos para las hazañas militares, sometían a su dominio la vida social y del Estado en todos sus aspectos, creando en todo el país un sistema de feudalismo con el contraespionaje como exponente. «La situación se convirtió directamente en catastrófica —se lamenta el ex director de policía Kurlov— cuando empezó a intervenir en los asuntos de la administración civil el famoso contraespionaje». Imputábanse al propio Kurlov no pocos manejos turbios, entre ellos la complicidad indirecta en la ejecución del primer ministro Stolipin. Sin embargo, la actuación del contraespionaje hacía que se estremeciera hasta la imaginación del mismo Kurlov, curado de espanto. Al mismo tiempo que «la lucha contra el espionaje enemigo se llevaba a cabo de un modo muy defectuoso» —escribe—, surgían constantemente asuntos deliberadamente hinchados, de los cuales eran víctimas personas completamente inocentes y que no perseguían otro fin que el chantaje. Kurlov tropezó con uno de estos asuntos. «Con gran estupor por mi parte —dice—, oí el seudónimo de un agente secreto, a quien conocía por haber servido antes en el Departamento de Policía, de donde fue expulsado por chantaje». Uno de los jefes provinciales del contraespionaje, un tal Ustinov, que antes de la guerra era notario, describe en sus Memorias las costumbres de contraespionaje aproximadamente con los mismos rasgos que Kurlov: «Los agentes del contraespionaje, a falta de asuntos, los creaban ellos mismos». Por esto, es tanto más instructivo comprobar el nivel de la institución acudiendo al propio acusador. «Rusia se ha hundido —escribe Ustinov, hablando de la Revolución de Febrero—, víctima de una revolución provocada con oro germánico por agentes alemanes». No es necesario aclarar la actitud del patriótico notario frente a los bolcheviques. «Las denuncias del contraespionaje sobre la actuación anterior de Lenin, sobre sus relaciones con el Estado Mayor alemán, sobre el dinero recibido por él de Alemania eran tan convincentes, que bastaba con ellas para hacerle ahorcar inmediatamente». Resulta que si Kerenski no lo hizo, fue porque él mismo era un traidor. «Asombraba de un modo particular e incluso provocaba simplemente la indignación, la supremacía ejercida por Sascha Kerenski, el adocenado picapleitos». Ustinov da fe de que Kerenski era «muy conocido como provocador, que había traicionado a sus compañeros». Por lo que más tarde se supo, si el general francés Anselme abandonó, en marzo de 1919, Odessa, no fue por presión de los bolcheviques, sino por haber recibido una fuerte cantidad. ¿De los bolcheviques? No; «los bolcheviques no tuvieron nada que ver con ello. Fue cosa de los masones». Tal era el mundo en que se movían esos personajes.

Poco después de la Revolución de Febrero, se confió el control de esa institución, compuesta de bribones, falsificadores y chantajistas, al socialrevolucionario y patriotero Mironov, que acababa de regresar de la emigración y al que caracteriza el «socialista popular». Demiánov, subsecretario de Justicia, en los términos siguientes: «Mironov producía una buena impresión, pero no me causaría ningún asombro saber que no era un hombre completamente normal». Puede darse crédito a estas palabras; es poco probable que un hombre normal hubiera accedido a ponerse al frente de una institución, con la que lo único que podía hacerse era disolverla y rociar después las paredes con sublimado. A consecuencia de la confusión administrativa provocada por la revolución, el contraespionaje quedó subordinado al ministro de Justicia, Pereverzev, hombre de una ligereza inconcebible y que no reparaba en medios. El propio Demiánov dice en sus Memorias, que su ministro «no gozaba casi de ningún prestigio en el Soviet». Protegidos por Mironov y Pereverzev, los agentes del contraespionaje, asustados por la revolución, volvieron pronto en sí y adaptaron su antigua actuación a la nueva situación política. En junio, hasta el ala izquierda de la prensa gubernamental empezó a publicar datos sobre los timos y otros delitos cometidos por los ex funcionarios superiores del contraespionaje, inclusive los dos dirigentes de la institución, Schukin y Broy, auxiliares inmediatos del infeliz de Mironov. Una semana antes de la crisis de julio, el Comité Ejecutivo, bajo la presión de los bolcheviques, se dirigió al gobierno con la demanda de que se procediera inmediatamente a una revisión del contraespionaje, con la cooperación de representantes soviéticos. Los agentes del contraespionaje tenían motivos fundados o, mejor dicho, interesados, para asestar un golpe a los bolcheviques, cuanto más pronto y con cuanta mayor fuerza, mejor. El príncipe Lvov firmó, para ayudarles, una ley que daba al contraespionaje derecho a tener en la cárcel a los detenidos durante tres meses.

El carácter de la acusación y de los propios acusadores, suscita inevitablemente la pregunta: ¿Cómo era posible que una gente normal pudiera dar crédito o fingir que lo daba a una falsedad deliberada y absurda a todas luces? El éxito del contraespionaje no hubiera sido, en efecto, posible, sin la atmósfera general creada por la guerra, las derrotas, el desastre económico, la revolución y el encarnizamiento de la lucha social. A partir del otoño de 1914, a las clases dominantes de Rusia todo les salía mal; el suelo vacilaba bajo sus pies, todo se les iba de las manos, una calamidad sucedía a otra. ¿Era posible que no se buscase al culpable? El ex fiscal de la Audiencia, Zavadski, recuerda que «en los días inquietos de la guerra, gente completamente normal se inclinaba a sospechar la existencia de la traición allí donde indudablemente no existía. La mayoría de los procesos de ese género, instruidos durante el período en que ejercía la fiscalía, resultaron completamente faltos de fundamento». Quien iniciaba esos procesos, paralelamente con el agente malintencionado, era el ciudadano neutro, que había perdido la cabeza. Pero muy pronto vino a unirse a la psicosis de la guerra la fiebre política prerrevolucionaria, y esta combinación empezó a dar frutos aún más absurdos. Los liberales, de concierto con los generales fracasados, buscaban por todas partes la mano alemana. La camarilla era considerada como germanófila. Los liberales estimaban que el grupo de Rasputín obraba de acuerdo con las instrucciones recibidas de Postdam. La zarina era acusada públicamente de espionaje: se le atribuía la responsabilidad, aun en los círculos palatinos, del hundimiento del buque en que el general Kitchener se dirigía a Rusia. Los elementos de la derecha, ni que decir tiene, no se quedaban atrás. Zavadski cuenta que el subsecretario del Interior, Bieletski, intentó, a principios de 1916, tramar un proceso contra Guchkov, la industria liberal, acusándole de «actos que, en tiempo de guerra, lindaban con la traición al Estado». Al denunciar las hazañas de Bieletski, Kurlov, que había sido también subsecretario del Interior, pregunta a su vez a Miliukov: «¿Con destino a qué trabajo honrado, útil a la patria, fueron recibidos por él 200.000 rublos “finlandeses”, remitidos por correo a nombre del portero de su casa?».

Las comillas sobre la palabra «finlandeses» deben de indicar que se trataba de dinero alemán. Y, sin embargo, Miliukov gozaba de la reputación, completamente merecida, de germanófilo. En los círculos gubernamentales se consideraba probado que todos los partidos de oposición obraban con ayuda del dinero alemán. En agosto de 1915, cuando se esperaban disturbios con motivo de la proyectada disolución de la Duma el ministro de Marina, Grigorovich, considerado casi como liberal, decía en la reunión del gobierno: «Los alemanes realizan una campaña intensa y llenan de dinero a las organizaciones antigubernamentales». Los octubristas y los kadetes, que se indignaban ante esas insinuaciones, no reparaban, sin embargo, en desviarlas hacia la izquierda. El presidente de la Duma, Rodzianko, decía con ocasión del discurso semipatriótico, pronunciado por el menchevique Chjeidze, en los comienzos de la guerra: «Los hechos demostraron más tarde la proximidad de Chjeidze, respecto a los círculos alemanes». En vano se hubiera esperado, aunque no fuera más que una sombra de prueba.

Miliukov dice en su Historia de la segunda revolución: «El papel desempeñado por la “mano oculta” en la revolución del 27 de febrero, no aparece claro; pero a juzgar por todos los acontecimientos posteriores, es difícil negarlo». Pedro von Struve, ex marxista y actualmente eslavófilo reaccionario, se expresa de un modo más decidido: «Cuando la revolución, preparada por Alemania, fue un hecho, Rusia abandonó de hecho la guerra». Para Struve, como para Miliukov, se trata, no de la Revolución de Octubre, sino de la de Febrero. Rodzianko, hablando del famoso «decreto número 1», la Carta Magna de la Libertad de los soldados, elaborada por los delegados de la guarnición de Petrogrado, escribía: «No dudé ni un momento del origen alemán del decreto número 1». El general Barkovski, jefe de una de las divisiones, contó a Rodzianko que del decreto número 1 «se mandó a sus tropas una enorme cantidad de ejemplares desde las fronteras alemanas». Guchkov, acusado en tiempos del zar de traición al Estado, al convertirse en ministro de la Guerra, se apresuró a endosar esta acusación a la izquierda. En una orden del día al ejército, dictada por Guchkov en abril, se decía: «Gente que odia a Rusia y que, indudablemente, se halla al servicio de nuestros enemigos, se ha infiltrado en el Ejército de operaciones, y con la insistencia característica del enemigo y, por las trazas, cumpliendo la misión que éste le ha encomendado, predica la necesidad de poner fin a la guerra lo más pronto posible». Con respecto a la manifestación de abril contra la política imperialista, escribe Miliukov: «La eliminación de los dos ministros (Miliukov y Guchkov), había sido dictada directamente por Alemania». Los obreros que participaron en la manifestación recibieron de los bolcheviques quince rublos diarios. El historiador liberal abría con la llave del oro alemán todos los enigmas con que tropezaba como político.

Los socialistas patrióticos que acusaban a los bolcheviques, si no de agentes de aliados involuntarios de Alemania, se vieron envueltos en la misma acusación por parte de los elementos de la derecha. Ya hemos visto la opinión de Rodzianko sobre Chjeidze. El propio Kerenski no encuentra misericordia ante él: «Fue indudablemente él, por su secreta simpatía hacia los bolcheviques, o acaso por otras consideraciones, quien indujo al gobierno provisional» a permitir la entrada de los bolcheviques en Rusia. Esas «otras consideraciones» no podían significar más que el oro alemán. En sus curiosas Memorias, que han sido traducidas a varios idiomas, el general de la gendarmería, Spiridovich, después de señalar la abundancia de judíos en los círculos socialrevolucionarios dirigentes, añade: «Entre ellos brillaban también nombres rusos, tales como el del futuro ministro de Agricultura y espía alemán Víctor Chernov». No era sólo a ese gendarme a quien infundía sospechas el jefe del partido socialrevolucionario. Después de la represiones emprendidas en julio contra los bolcheviques, los kadetes, sin pérdida de tiempo, iniciaron una campaña contra el ministro de Agricultura, Chernov, como sospechoso de tener relaciones con Berlín, y el infortunado patriota no tuvo más remedio que dimitir su cargo para librarse de la acusación. En otoño de 1917, Miliukov, desde la tribuna del Preparlamento, hablando de las instrucciones que había dado el Comité Ejecutivo patriótico al menchevique Skóbelev para la participación en la Conferencia Socialista Internacional, demostraba, mediante un escrupuloso análisis sintáctico del texto, el evidente «origen alemán» del documento. Hay que decir que, en efecto, el estilo de las instrucciones, así como de toda la literatura conciliadora, era pésimo. Esa democracia retrasada, huérfana de pensamientos y de voluntad, que miraba asustada en torno suyo, acumulaba en sus escritos reserva sobre reserva y los convertía en una mala traducción de un idioma extranjero, de la misma manera que toda ella no era más que la sombra de un pasado ajeno. Ludendorff, claro está, no tenía la menor culpa de ello.

El viaje de Lenin a través de Alemania abrió posibilidades inagotables a la demagogia patriotera. Pero como para demostrar de un modo más patente el papel secundario del patriotismo en su política, la prensa burguesa, que en el primer momento había acogido a Lenin con falsa benevolencia, emprendió una campaña desenfrenada contra su «germanofilia» únicamente cuando se dio cuenta claramente de su programa social: ¿La tierra, el pan y la paz? Esas consignas no podía haberlas traído más que de Alemania. En aquel entonces, nadie había hablado aún ni por asombro de las revelaciones de Yermolenko.

Después de la detención en Halifax de Trotsky y otros emigrantes que regresaban de América, por el control militar del rey, la embajada británica en Petrogrado dio a la prensa una comunicación oficial en un inimitable lenguaje anglo-ruso: «Los ciudadanos rusos que iban en el vapor Christianiafjord fueron detenidos en Halifax, porque, según noticias del gobierno inglés, estaban complicados en un plan subvencionado por el gobierno alemán, que se proponía como fin derribar el gobierno provisional ruso...». La comunicación de sir Buchanan llevaba la fecha del 14 de abril; en aquel entonces, ni Burstein ni Yermolenko habían aparecido todavía en el horizonte. Sin embargo, Miliukov, en su calidad de ministro de Estado, se vio obligado a pedir al gobierno inglés, por mediación del embajador ruso Nabokov, que se pusiera en libertad a Trotsky y se le permitiera dirigirse a Rusia. «El gobierno inglés, que conocía la actuación de Trotsky en los Estados Unidos —escribe Nabokov —, no salía de su asombro: “¿Qué es esto, malignidad o ceguera?”. Los ingleses se encogieron de hombros, comprendieron el peligro, nos lo advirtieron». Lloyd George, sin embargo, tuvo que ceder. En contestación a la pregunta que formuló Trotsky al embajador británico en la prensa de Petrogrado, sir Buchanan retiró, confundido, su acusación y declaró: «Mi gobierno retuvo en Halifax a un grupo de emigrantes, únicamente hasta que el gobierno ruso aclarara su personalidad. A esto se reduce la detención de los emigrantes rusos». Buchanan era, no sólo un gentleman, sino también un diplomático.”

En la reunión de los miembros de la Duma del Estado, celebrada a principios de junio, Miliukov, arrojado del gobierno por la manifestación de abril, exigió la detención de Lenin y Trotsky, aludiendo de un modo inequívoco a las relaciones de los mismos con Alemania. Al día siguiente, Trotsky declaró en el Congreso de los Soviets: «Mientras Miliukov no confirme o no retire esta acusación, quedará grabado en su frente el estigma de calumniador indigno». Miliukov contestó en el periódico Riech que, en efecto, esté «descontento de que los ciudadanos Lenin y Trotsky se paseen libremente», pero que la necesidad de su detención la motivaba «no en el hecho de que sean agentes de Alemania, sino en el de que han pecado suficientemente contra el Código». Miliukov, que no tenía nada de gentleman, era, en cambio, un diplomático. La necesidad de la detención de Lenin y Trotsky se le aparecía de un modo completamente claro antes de las revelaciones de Yermolenko: la trama jurídica de la detención la consideraba como una simple cuestión de técnica. El jefe de los liberales se había servido de la acusación mucho antes ya de que fuera puesta en circulación en forma «jurídica».

Donde aparece de un modo más elocuente el papel desempeñado por el mito del oro alemán es en el pintoresco episodio relatado por el administrador del gobierno provisional, el kadete Nabokov (al que no hay que confundir con el embajador ruso en Londres, citado anteriormente). En una de las reuniones del gobierno, Miliukov observó incidentalmente: «Para nadie es un secreto que el dinero alemán fue uno de los factores que contribuyeron a la revolución». Esto se parece mucho a lo de Miliukov, aunque la fórmula esté evidentemente atenuada. «Kerenski —según el relato de Nabokov— se puso literalmente fuera de sí; cogió su cartera y, golpeando con ella la mesa, dijo a grandes gritos: “Después que el ciudadano Miliukov se ha atrevido a calumniar en mi presencia la sagrada causa de la gran revolución rusa, no tengo el menor deseo de permanecer aquí ni un minuto más”». Esto tiene todas las trazas de ser de Kerenski, aunque los gestos aparezcan acaso un tanto recargados. Hay un refrán ruso que aconseja no escupir en el pozo cuya agua tendrá uno acaso que beber un día u otro. Ofendido por la Revolución de Octubre, Kerenski no ha encontrado cosa mejor que dirigir contra esa revolución el mito del oro alemán. Lo que en Miliukov era «calumnia contra una causa sagrada», en Burstein-Kerenski se convirtió en la sagrada causa de la calumnia contra los bolcheviques.

La cadena interrumpida de sospechas de germanofilia y espionaje que, partiendo de la zarina, de Rasputín, de los círculos palaciegos y pasando por los ministerios, el Estado Mayor, la Duma, las redacciones liberales, llegaba hasta Kerenski y parte de los círculos soviéticos dirigentes, sorprende más que nada por su uniformidad. Los adversarios políticos parecían haber decidido ahorrar todo esfuerzo a su imaginación, y se limitaban a pasar una misma acusación de un sitio a otro, preferentemente de derecha a izquierda. La calumnia lanzada en julio contra los bolcheviques no cayó del ciclo sin más ni más, sino que era el fruto natural del pánico y del odio, el último eslabón de una cadena ignominiosa, la transmisión de la fórmula calumniosa preparada con un nuevo y definitivo destino que reconciliaba a los acusadores y acusados de ayer. Todas las ofensas de los dirigentes, todo su miedo y su rencor se dirigían contra aquel partido, situado en la extrema izquierda, que era la máxima encarnación de la fuerza irresistible de la revolución. ¿Podían, en efecto, las clases dirigentes ceder el sitio a los bolcheviques sin hacer una última y desesperada tentativa para hundirlos en la sangre y en el cieno? La calumnia debía caer fatalmente sobre la cabeza de los bolcheviques. Las revelaciones del contraespionaje no eran más que la materialización del delirio de las clases poseedoras, que se veían en una situación sin salida. De ahí que la calumnia adquiriese una fuerza tan terrible.

El espionaje alemán, ni que decir tiene, no era ningún delirio. El espionaje alemán en Rusia estaba incomparablemente mejor organizado que el ruso en Alemania. Bastará recordar que el ministro de la Guerra, Sujomlinov, fue ya detenido bajo el antiguo régimen como hombre de confianza de Berlín. Es asimismo indudable que los agentes alemanes procuraban infiltrarse no sólo en los círculos palatinos y monárquicos, sino también en los de la izquierda. Las autoridades austríacas y alemanas, ya desde los primeros días de la guerra, se dedicaron a coquetear asiduamente con las tendencias separatistas, empezando por la emigración ucraniana y caucásica. Es curioso que Yermolenko, reclutado en abril de 1917, fuera destinado a la lucha por la separación de Ucrania. Ya en el otoño de 1914, tanto Lenin como Trotsky habían incitado desde la prensa, en Suiza, a romper con los revolucionarios que se dejaban coger en el anzuelo del militarismo austro-alemán. A principios de 1917, repitió Trotsky, en Nueva York, esta advertencia respecto de los socialdemócratas de izquierda, partidarios de Liebknecht, con los que habían intentado entablar relaciones los agentes de la embajada británica. Pero al hacer el juego de los separatistas con el fin de debilitar a Rusia y de asustar al zar, el gobierno alemán se hallaba muy lejos de pensar en el derrocamiento del zarismo. La mejor prueba de esto la tenemos en la proclama distribuida por los alemanes, después de la Revolución de Febrero, en las trincheras rusas, y leída el 11 de marzo en la reunión del Soviet de Petrogrado. «En un principio, los ingleses marcharon juntos con vuestro zar; ahora se han levantado contra él, porque no está de acuerdo con sus exigencias interesadas. Han derribado del trono al zar que os había dado Dios. ¿Por qué ha sucedido así? Porque el zar había comprendido y denunciado la política falsa y pérfida de Inglaterra». Tanto la forma como el contenido de este documento son garantía de su autenticidad. Es tan imposible falsificar al teniente prusiano como su filosofía histórica. Hoffman, teniente general prusiano, consideraba que la revolución rusa había sido planeada en Inglaterra. Semejante suposición, con todo, es menos absurda que la teoría de Miliukov-Struve, pues Postdam siguió confiando hasta el último instante en la paz separada con Tsárskoye Seló, mientras que en Londres lo que más se temía era esa misma paz. Únicamente cuando se vio claramente la imposibilidad de la restauración del zar, el Estado Mayor alemán cifró sus esperanzas en la fuerza desmoralizadora del proceso revolucionario. Pero ni siquiera en la cuestión del viaje de Lenin a través de Alemania partió la iniciativa de los círculos alemanes, sino del propio Lenin, y en su forma primitiva, del menchevique Mártov. El Estado Mayor alemán no hizo más que aceptar la iniciativa, aunque, con toda seguridad, no sin vacilaciones. Ludendorff se dijo: «A ver si van un poco mejor las cosas por ese lado».

Durante los acontecimientos de julio, los propios bolcheviques buscaban la acción de una mano extraña y criminal en ciertos excesos inesperados y evidentemente deliberados. Trotsky escribía por aquellos días: «¿Qué papel han desempeñado en esto la provocación contrarrevolucionaria o el espionaje alemán? Ahora es difícil decir nada en concreto sobre el particular... Habrá que esperar los resultados de una verdadera investigación. Pero desde ahora puede ya decirse con seguridad que los resultados de una tal investigación puede arrojar una viva luz sobre la labor de las bandas reaccionarias y el papel subrepticio del oro, alemán, inglés o simplemente ruso, o de todo él junto. Sin embargo, ninguna investigación judicial puede modificar la significación política de los acontecimientos. Las masas de obreros y soldados de Petrogrado no han sido ni podían ser comparadas, Dichas masas no están al servicio ni de Guillermo, ni de Buchanan, ni de Miliukov. El movimiento fue preparado por la guerra, el hambre inminente, la reacción que levantaba la cabeza, la incapacidad del gobierno, la ofensiva aventurera, la desconfianza política y la inquietud revolucionaria de los obreros y soldados». Todos los materiales, documentos y memorias conocidos después de la guerra y de las dos revoluciones, atestiguan, de un modo incontestable, que la participación de los agentes alemanes en los acontecimientos revolucionarios de Rusia no salió ni un momento de la esfera militar y policíaca para elevarse a la de la alta política. ¿Es necesario, por otra parte, insistir en ello después de la revolución ocurrida en la propia Alemania? ¡Cuán mísero e impotente apareció en el otoño de 1918, frente a los obreros y soldados alemanes, ese servicio de espionaje, que se suponía todopoderoso, de los Hohenzollern! «Los cálculos de nuestros enemigos al mandar a Lenin a Rusia, eran completamente acertados», dice Miliukov. Ludendorff aprecia de un modo completamente distinto los resultados de la empresa: «Yo no podía suponer —dice, justificándose—, que la revolución rusa se convertiría en la tumba de nuestro poderío». Esto no significa otra cosa sino que de los dos estrategas (Ludendorff, que autorizó el viaje de Lenin, éste, que aceptó la autorización), Lenin veía mejor y más lejos.

«La propaganda enemiga y el bolchevismo —se lamenta Ludendorff en sus Memorias— perseguían los mismos fines en los límites de la nación alemana. Inglaterra dio a China el opio, nuestros enemigos nos dieron la revolución». Ludendorff atribuye a la Entente lo mismo de que Miliukov y Kerenski acusaban a Alemania. ¡Con tanto rigor se venga el sentido histórico ofendido! Pero Ludendorff no paró aquí. En febrero de 1931 anunció al mundo entero que detrás de los bolcheviques estaba el capital financiero internacional, sobre todo el judío, unido por la lucha contra la Rusia zarista y la Alemania imperialista. «Trotsky llegó de América a Petersburgo a través de Suecia, provisto de grandes recursos materiales procedentes de los capitalistas de todo el mundo. Las otras sumas de los bolcheviques las recibieron del judío Solmsen, de Alemania». (Ludendorffs Volkswarte, 15 de febrero de 1931). Por muy diferentes que sean las declaraciones de Ludendorff de las de Yermolenko, coinciden en un punto: una parte del dinero resulta que llegó de Alemania, aunque, a decir verdad, no procedía de Ludendorff, sino de su enemigo mortal Solmsen. Lo único que faltaba era este testimonio para rematar la cuestión de un modo estético.

Pero ni Ludendorff, ni Miliukov, ni Kerenski inventaron la pólvora, aunque el primero la utilizó en gran escala. Solmsen tuvo en la historia muchos predecesores, tanto en calidad de judío como de agente alemán. El marqués Fersen, embajador sueco en Francia durante la gran revolución y partidario apasionado del poder real, del rey y, sobre todo, de la reina, mandó más de una vez a su gobierno de Estocolmo denuncias de este género: «El judío Efraín, emisario del señor Herzberg, de Berlín (ministro prusiano de Estado), les proporciona (a los jacobinos), dinero; hace poco recibieron 600.000 libras». El periódico moderado Las Revoluciones de París expresaba la suposición de que durante la transformación republicana «los emisarios de la diplomacia europea, tales como, por ejemplo, el judío Efraín, agente del rey de Prusia, se infiltraban en la masa movediza y variable...». El mismo Fersen denunciaba: «Los jacobinos habrían caído ya sin la ayuda de la chusma comprada por ellos». Si los bolcheviques hubieran pagado diariamente a los que tomaban parte en las manifestaciones, no habrían hecho más que seguir el ejemplo de los jacobinos, con la particularidad de que el dinero empleado en ambos casos en comprar a la «chusma» hubiera sido de origen berlinés. La analogía existente en el modo de obrar de los revolucionarios de los siglos XX y XVIII sería asombrosa si no se viera superada por la coincidencia, todavía más asombrosa, en la calumnia, por parte de sus enemigos. Pero no hay necesidad de limitarse a los jacobinos. La historia de todas las revoluciones y guerras civiles atestigua invariablemente que la clase amenazada o depuesta se inclinaba a buscar la causa de sus desventuras, no en ella misma, sino en los agentes y emisarios extranjeros. No sólo Miliukov, en calidad de sabio historiador, sino el mismo Kerenski, como lector superficial, no pueden dejar de ignorar esto. En cuanto políticos, sin embargo, se convierten en víctimas de su propia función contrarrevolucionaria.

A pesar de esto, las teorías relativas al papel revolucionario de los agentes extranjeros, lo mismo que todos los extravíos colectivos típicos, tienen una base histórica indirecta. Consciente e inconscientemente, cada pueblo, en los períodos críticos de su existencia, se apropia audaz y ampliamente los tesoros de los demás pueblos. Además, a menudo desempeñan un papel dirigente en el movimiento progresivo hombres que viven en el extranjero o emigrantes que regresan a su país. Por esta razón, las nuevas ideas e instituciones aparecen a los sectores conservadores, ante todo, como productos exóticos, extranjeros. La aldea contra la ciudad, los pueblecillos contra las capitales, el pequeñoburgués contra el obrero, se defienden, en calidad de fuerzas nacionales, contra las influencias extranjeras. El movimiento de los bolcheviques era presentado por Miliukov como «alemán», en definitiva, obedeciendo a los mismos motivos por los que durante siglos consideraba el campesino ruso como alemán a toda persona vestida como en las ciudades. La diferencia consiste únicamente en que el campesino procede de buena fe.

En 1918 y, por tanto, con posterioridad a la Revolución de Octubre, la oficina de prensa del gobierno norteamericano dio solemnemente a la publicidad una colección de documentos sobre las relaciones de los bolcheviques con los alemanes. Muchas personas ilustradas y perspicaces concedieron crédito a esa grosera falsificación, que no resistía a la más leve crítica, hasta que se descubrió que los originales de los documentos, que, según se decía, proceden de distintos países, estaban escritos en una misma máquina. Los falsarios no se mostraban muy escrupulosos para con los consumidores de sus documentos: por lo visto, estaban persuadidos de que la necesidad política de poner al desnudo a los bolcheviques ahogaría la voz de la crítica. Y no se equivocaban, pues por los documentos se les pagó bien. Sin embargo, el gobierno norteamericano, al que separaba de la arena de la lucha el océano, sentía solamente un interés secundario por el asunto.

Pero, sea como sea, ¿por qué aparece tan indigente y uniforme la calumnia política? Porque la psicología social es económica y conservadora. No hace más esfuerzos de los que necesita para sus fines, prefiere tomar prestado lo viejo cuando no se ve obligada a construir algo nuevo y aun, en este último caso, combina los elementos de lo viejo. Las nuevas religiones no han creado nunca una mitología propia, sino que se han limitado a transformar las supersticiones del pasado. De la misma manera se han creado los sistemas filosóficos, las doctrinas del Derecho y de la moral. Los hombres, aun los criminales, se desarrollan de un modo tan armónico como la sociedad que los educa. La fantasía audaz convive dentro de un mismo cráneo con la tendencia servil a las fórmulas hechas. Las audacias más insolentes se concilian con los prejuicios más groseros. Shakespeare alimentaba su obra creadora con argumentos que habían llegado hasta él desde la profundidad de los siglos. Pascal demostraba la existencia de Dios con ayuda del cálculo de probabilidades. Newton describió las leyes de la gravedad y creía en el Apocalipsis. Desde que Marconi instaló la telefonía sin hilos en la residencia del Papa, el representante de Cristo difunde por medio de la radio la bendición mística. En tiempos normales, estas contradicciones no salen del estado latente. Pero durante las catástrofes adquieren una fuerza explosiva. Cuando se trata de una amenaza a los intereses materiales, las clases ilustradas ponen en movimiento todos los prejuicios y extravíos que la Humanidad arrastra en pos de sí. ¿Se puede ser muy exigente con los dueños derribados de la antigua Rusia por haber elaborado la mitología de su caída mediante lo que, poco escrupulosamente, habían tomado prestado a las clases derribadas anteriormente? Hay que reconocer, sin embargo, que el hecho de que Kerenski, muchos años después de los acontecimientos, resucite en sus Memorias la versión de Yermolenko, parece, en todo caso, superfluo.

La calumnia de los años de guerra y revolución, ya lo hemos dicho, asombra por su monotonía. Sin embargo, hay una diferencia. De la cantidad acumulada se obtiene una nueva calidad. La lucha de los demás partidos entre sí parecía casi una disputa de familia en comparación con su campaña común contra los bolcheviques. En las reyertas entre sí parecía como si se entrenaran únicamente para otra lucha, de carácter decisivo. Aun al lanzarse mutuamente la acusación de estar en contacto con los alemanes, nunca llevaban las cosas hasta las últimas consecuencias. Julio nos ofrece otro espectáculo. En su ataque contra los bolcheviques, todas las fuerzas dominantes: gobierno, justicia, contraespionaje, Estados Mayores, funcionarios, municipios, partidos de la mayoría soviética, su prensa, sus oradores, constituyen un todo único y grandioso. Las mismas divergencias entre ellos, al igual que la diversidad de instrumentos en una orquesta, no hacen más que aumentar el efecto general. La invención absurda de dos sujetos despreciables se convierte en un factor de importancia histórica. La calumnia se despeña como el Niágara. Si se toma en consideración la situación de entonces —la guerra y la revolución— y el carácter de los acusados, caudillos revolucionarios de millones de hombres que conducían a su partido al poder, puede decirse sin exageración que julio de 1917 fue el mes de la mayor calumnia que ha conocido la historia del mundo.

Historia de la Revolución Rusa Tomo II

Подняться наверх