Читать книгу Menores y justicia Juvenil - Lorenzo Mateo Bujosa Vadell - Страница 44
1.1. LA TEORÍA INTEGRADORA DE FARRINGTON8:
ОглавлениеEste autor plantea que el inicio de una carrera delictiva juvenil viene explicado por el grado de tendencia antisocial del sujeto y por la decisión situacional de pasar al acto delictivo. También explica desde su teoría la persistencia y desistimiento en dicha carrera delictiva.
1. El grado de tendencia antisocial: según Farrington existen cuatro etapas en las cuales los niños y los jóvenes van conformando o no su tendencia antisocial y delictiva:
a. La etapa de motivación hacia la delincuencia se conforma, a corto plazo, por factores como el aburrimiento, frustración y estrés, ira y consumo de alcohol; a largo plazo con otros factores como el deseo de obtener bienes materiales, la excitación o deseo de estimulación o conseguir prestigio en el grupo de iguales.
b. El hábito de la tendencia antisocial, cuando de la primera motivación se pasa a una conducta habitual delictiva, la tendencia antisocial se estudia en relación a una elección generalizada de métodos ilegales para satisfacer sus necesidades y que vienen relacionadas con fracaso escolar, deficiente formación profesional, o un ambiente familiar poco estimulador de la inteligencia y desarrollo de metas a largo plazo.
c. Las creencias internalizadas, etapa en la cual el sujeto ha ido conformando en su devenir vital una serie de creencias que justifican y avalan su comportamiento delictivo, y que son producto de su historia de aprendizaje individual. Frente a estas creencias internalizadas que justifican la actuación delictiva existen sujetos que han internalizado creencias y actitudes prosociales a través de un proceso de aprendizaje social de refuerzos y castigos (estrecha supervisión, relaciones cariñosas, confianza, disciplina consistente, desarrollo de la empatía, etc.).
d. La toma de decisión, para pasar al acto delictivo, es explicada en relación a las oportunidades y las probabilidades, costes y beneficios percibidos por el sujeto y factores sociales como la aprobación o rechazo que su conducta produce en familiares y amigos.
2. La decisión situacional de comisión del acto delictivo: Farrington considera que la ocurrencia o no de delitos, tiene lugar en la interacción del individuo con una situación determinada. Es sumamente importante el estudio de Cambridge realizado por este autor y de donde se concluye que los menores con las familias con muy pocos recursos económicos, escasa inteligencia, fracaso escolar, impulsividad y padres con escasas habilidades de crianza, están más predispuestos para la comisión del acto delictivo o aquellos cuyas familias o amigos son delincuentes.
3. Persistencia y desistimiento de la delincuencia.
a. La persistencia depende de la estabilidad en la que esté presente su tendencia antisocial y si ha sido el resultado de un prolongado proceso de aprendizaje.
b. El desistimiento o abandono de la carrera delictiva dependerá de que mejore en habilidades para conseguir sus objetivos con medios legales y aumente sus relaciones interpersonales prosociales.
“la prevalencia de la conducta delictiva puede aumentar al máximo entre los catorce y los veinte años, debido a que los jóvenes tienen en esas edades una alta impulsividad, grandes deseos de actividades estimulantes, de poseer determinadas cosas…. Y de mayor consideración social y poco que perder” Farrington (1996).