Читать книгу Menores y justicia Juvenil - Lorenzo Mateo Bujosa Vadell - Страница 43
1. CON RELACIÓN AL PRIMER ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA CRIMINAL QUE IMPLICA EL ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LA DELINCUENCIA, LA PSICOLOGÍA, BAJO LA INFLUENCIA DEL POSITIVISMO SE OCUPÓ DEL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL, NO OBTENIENDO LOS RESULTADOS ESPERADOS A NIVEL TEÓRICO-CIENTÍFICO
ОглавлениеLa moderna psicología ha elaborado cuatro modelos fundamentales en el estudio de las causas de la delincuencia.
– Los modelos biológicos-conductuales: Las teorías que integran estos modelos explican que la causa de que los sujetos comentan actos delictivos se produce por el fracaso en la inhibición del acto delictivo, teorías relevantes de este modelo son las de Eysenck, Jeffrey y Trasler.
– Los modelos socio-conductuales o del aprendizaje social: las teorías que integran estos modelos se basan en la suposición de que la conducta delictiva se aprende debido a la observación e imitación de modelos delictivos, importantes representantes de estas teorías son Bandura, Feldman y Glaser.
– Las teorías sobre desarrollo moral: establecen que el comportamiento delictivo se debe a cómo se producen en un sujeto ciertos procesos cognitivos, que van a contribuir de forma relevante en el modo de percibir el mundo y su contexto, el grado de desarrollo moral y otras variables cognoscitivas de personalidad como estilo atributivo, locus de control interno o externo del sujeto etc. Sin duda Piaget y Kohlberg con las teorías sobre la etapa premoral, convencional y la etapa de moralidad autónoma, son representantes de estos modelos.
– Los modelos factorialistas de rasgos o variables de personalidad: en los que las causas de la actividad delictiva correlacionan con dimensiones de personalidad de validez transituacional y valor predictivo. Entre estos rasgos de relevancia causal se citan: la extroversión, el neuroticismo, la ansiedad, la inteligencia, el locus de control, la autoestima, umbral de tolerancia a la frustración, etc.
La sociología, ha ido avanzado sobre sus postulados y no se centra en resaltar la importancia del medio en la etiología de la conducta delictiva, sino que contempla el hecho delictivo como un fenómeno social, así, en la sociología criminal contemporánea, encontramos un doble enfoque: por un lado el europeo, cuyo principal representante sería Durkheim, con su “Teoría de la anomia” y por otro el americano representado por la Escuela de Chicago con su “Teoría Ecológica”.
Dentro de este campo de la sociología, encontraríamos todas aquellas que explican el delito como un fenómeno social siendo las más importantes: las teorías multifactoriales, la Escuela de Chicago, la teoría de la Anomia de Durkheim y Merton, las teorías del Conflicto de Taft, Sellin, White y Cohen, las Teorías subculturales de Cohen, Miller Matza y Sykes. Teorías del Proceso Social, como la teoría de la Asociación diferencial de Sutherland, Teoría del control de Hirschi, Teoría de del etiquetado de Goffman y Erikson.
Todas las teorías han ido avanzando hacia postulados de integración, así la tendencia más actual, es la de intentar encontrar una mayor explicación a la delincuencia y su interacción con los factores cognitivos, motivacionales, emocionales y de personalidad.
Según Siegel (1998) se han desarrollado en tres grupos principalmente las teorías integradoras:
– Teorías Multifactorialista: Estudian la influencia que distintos factores sociales, personales, o económicos, tienen sobre la conducta delictiva. Pertenecen a este grupo las teorías de la desorganización y de la Tensión, del Control, del Aprendizaje, del Conflicto y de los Rasgos de personalidad. Ejemplo de esta sería La teoría del “patrón delictivo” de Brantinghan y Brantinghan.
– Teorías de los Rasgos latentes: Combinan elementos de las teorías de la “predisposición”, de las teorías que acentúan la relevancia etiológica de ciertas diferencias individuales (vg. Inteligencia, personalidad, etc.), y de la elección racional o de la oportunidad. Un ejemplo de este Grupo sería “la teoría del autocontrol “de Gottfredson y Hirschi.
– Teorías del Curso de la vida: estas teorías ponderan la influencia de los distintos factores estructurales, biológicos, psicológicos y del factor oportunidad delictiva, en relación con las distintas etapas o fases de la vida por las que pasa un sujeto. Se realizará una breve descripción de dos de ellas puesto que son el marco teórico que avala nuestra intervención junto con la Criminología del Desarrollo.
Marco teórico7. Teorías del curso de la vida.